
El Balance Hídrico Operativo para el Agro (BHOA) ofrece una visión en tiempo real de la humedad del suelo, optimizando decisiones agrícolas. (Fuente: Revista Meteoro -SMN-)
La inteligencia artificial generativa ha alcanzado un nivel de realismo que hace casi imposible distinguir una imagen real de una creada digitalmente, erosionando la confianza en la fotografía como prueba irrefutable.
Temas de interés10 de agosto de 2025Hasta hace poco, era sencillo identificar una imagen generada por IA gracias a imperfecciones como manos con dedos extra, fondos incoherentes o proporciones corporales distorsionadas. Sin embargo, la rápida evolución de la inteligencia artificial ha eliminado estas fallas, permitiendo la creación de imágenes indistinguibles de una fotografía real. Los nuevos modelos de IA replican con precisión los relieves de la piel, la dirección de la luz, las texturas y los gestos, transmitiendo emociones creíbles y detalles que refuerzan la ilusión de realidad.
Esta revolución tecnológica ha puesto en jaque la antigua máxima de que "ver es creer", obligándonos a reconsiderar nuestra relación con las imágenes. Un estudio del Microsoft AI for Good Lab concluyó que la capacidad humana para distinguir entre fotos reales y generadas por IA es de apenas el 62%, lo que significa que erramos en casi cuatro de cada diez intentos. Este estudio, realizado a través de un juego en línea llamado Real or Not, reveló que los paisajes naturales y urbanos son las imágenes más difíciles de identificar correctamente.
La revista Vogue fue protagonista de una intensa polémica al incluir, por primera vez, un anuncio de la marca Guess protagonizado por Vivienne, una modelo rubia de rasgos impecables creada íntegramente por IA. Su naturaleza sintética solo se revelaba en una discreta nota al pie. Este hecho ha encendido las alarmas en la industria de la moda, provocando un debate sobre el futuro laboral de modelos, fotógrafos y maquilladores.
La decisión de Guess de utilizar modelos sintéticas se basa en la economía y la eficiencia. Una campaña con IA puede costar hasta un 90% menos que una tradicional y permite generar una infinidad de fotos en segundos. Las modelos virtuales "trabajan" las 24 horas del día, los siete días de la semana, sin cansarse ni cobrar. Sin embargo, este uso de avatares digitales ha sido criticado por reforzar estándares de belleza inalcanzables. Como señala la nota, estas modelos “ahora son, directamente, irreales”.
La confusión visual generada por la IA no es un riesgo hipotético, ya está provocando conflictos en el mundo real. Un caso reciente ocurrió con una turista londinense acusada de causar destrozos por más de 16.000 dólares en un departamento de alquiler temporal en Manhattan. El propietario presentó fotos como prueba, y Airbnb falló inicialmente a su favor. Sin embargo, la mujer apeló, señalando que las grietas en una mesa aparecían diferentes en cada imagen, sugiriendo que las fotos habían sido manipuladas digitalmente con IA. Tras la intervención de la prensa, Airbnb admitió no poder verificar la autenticidad de las imágenes y devolvió el costo total de la estadía a la turista.
Este caso es solo la punta del iceberg de un problema creciente. Compañías de seguros como Swiss Re, Allianz y Zurich UK han documentado un aumento considerable en reclamos fraudulentos respaldados por fotos y videos generados con inteligencia artificial, como accidentes de auto o incendios de viviendas simulados con un realismo que puede engañar a los peritos más experimentados. En respuesta, las aseguradoras están incorporando herramientas forenses basadas en IA para identificar indicios de manipulación antes de aprobar un pago.
Durante más de un siglo, la fotografía fue considerada una evidencia irrefutable, un registro fiel de la realidad que podía probar lo que las palabras no. Sin embargo, la inteligencia artificial está derrumbando esta confianza. A medida que la IA crea realidades alternativas cada vez más convincentes, nos adentramos en la era de la sospecha perpetua. Nos obliga a ser escépticos ante lo que vemos, a cuestionar la autenticidad de cada imagen y a buscar otras formas de verificación.
El Balance Hídrico Operativo para el Agro (BHOA) ofrece una visión en tiempo real de la humedad del suelo, optimizando decisiones agrícolas. (Fuente: Revista Meteoro -SMN-)
Hoy el cannabidiol (CBD) se encuentra en aceites, gomitas, cremas y hasta snacks. Pero su origen se remonta a prácticas curativas milenarias. Esta es la historia de cómo una molécula pasó de ser usada en rituales medicinales a ocupar un lugar central en la industria del bienestar moderno.
Este agosto, jóvenes de distintos países llegan a Argentina a través de AFS, y todavía hay estudiantes esperando familias anfitrionas. Una oportunidad única para abrir tu mundo sin salir de tu hogar.
Una interesante entrevista, publicada en Youtube por "La Changuería Podcast", permite que Guillermo haga un resumen de sus 9 años en Puerto Rico. En este artículo se publica un condensado que invita a ver el video completo.
Mientras casi el 99% de los usuarios exige máxima privacidad en apps, una encuesta de la Defensoría del Pueblo bonaerense revela que la mitad de la población no protege sus datos en redes sociales y un 16% ya fue víctima de estafas.
Con el inicio de las bajas temperaturas, la empresa recuerda a la comunidad las medidas esenciales para evitar intoxicaciones y garantizar un uso seguro de los artefactos de calefacción.
Objetos misteriosos aparecieron en zona rural de Armstrong y Cañada de Gómez. Se sospecha que son partes de un cohete de SpaceX, similar a un hallazgo en Polonia.
Ambos lograron sus triunfos jugando de visitantes. La Liga dará a conocer esta semana las localías de los partidos finales.
Un hombre de 32 años fue arrestado tras dos allanamientos de la PDI, acusado de amenazar a una vecina y disparar contra la casa de la madre de la víctima.
El grupo de danza folklórica "El Trébol" ha cautivado al público europeo con su talento, participando en un prestigioso festival internacional en Portugal y preparándose para otro gran evento en las Islas Azores.
La inteligencia artificial generativa ha alcanzado un nivel de realismo que hace casi imposible distinguir una imagen real de una creada digitalmente, erosionando la confianza en la fotografía como prueba irrefutable.