
Agronomía Las Rosas presenta nueva tecnología de drones DJI
La empresa de Las Rosas incursiona en la venta de drones agrícolas y realizará un evento de demostración el 1° de octubre para productores de la región.
El Balance Hídrico Operativo para el Agro (BHOA) ofrece una visión en tiempo real de la humedad del suelo, optimizando decisiones agrícolas. (Fuente: Revista Meteoro -SMN-)
Temas de interés27 de julio de 2025El artículo de María Eugenia Bontempi subraya la importancia de los cuatro elementos –aire, agua, tierra y energía solar– en el desarrollo de las plantas, destacando el ciclo del agua como fundamental para la vida en el planeta. La gestión eficiente del agua en la agricultura es un desafío constante, y comprender el balance hídrico es crucial para optimizar el rendimiento de los cultivos.
El balance hídrico en el suelo se centra en cuantificar la entrada y salida de agua en las capas superficiales de la tierra para determinar el contenido de humedad. Este balance se ve influenciado por las características del suelo, las condiciones atmosféricas y las interacciones con capas más profundas. La estructura del suelo, determinada por la disposición de sus componentes, sus dimensiones y la fuerza de unión, juega un papel fundamental. La textura del suelo, basada en la proporción de arena, limo y arcilla, incide directamente en la capacidad de retención de agua y la aireación. Un suelo con una estructura óptima presenta diversidad de tamaños de partículas y poros, predominando los limos, lo que permite un equilibrio entre retención hídrica y aireación. Es importante destacar que el uso del suelo, como el pisoteo de animales o el peso de la maquinaria, puede compactarlo, facilitando el encharcamiento.
El agua ingresa al sistema principalmente por precipitación (o rocío) y se pierde por evapotranspiración, que es la combinación de evaporación desde la superficie y transpiración de las plantas. La evapotranspiración depende directamente de la disponibilidad de agua en el sistema y de la demanda atmosférica, que es mayor con altas temperaturas y vientos intensos, disminuyendo con alta humedad relativa.
Medir el contenido de humedad del suelo directamente en el campo es costoso y, a menudo, poco representativo debido a la variabilidad estructural de los suelos. Esta limitación ha impulsado el desarrollo de modelos matemáticos que representan el movimiento del agua y sus transformaciones de fase en el suelo. Estos modelos hidrológicos se diseñan con diversos enfoques según su finalidad:
Agricultura: Para conocer la disponibilidad de agua para un cultivo y programar labores.
Hidrología: Para estimar el intercambio de agua entre el suelo y los cursos superficiales o subterráneos.
Climatología: Para el estudio de situaciones de sequías.
Pronóstico meteorológico: Para prever cuánta agua podría incorporarse a la atmósfera desde la superficie, modificando su humedad y estabilidad.
Todos los modelos de balance hidrológico estiman el contenido de humedad en alguna capa del suelo y pueden tener diferentes escalas de resolución espacial (puntual, regional) y temporal (diaria, mensual, decenal).
Desde el año 2016, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) han incorporado el Balance Hidrológico Operativo para el Agro (BHOA). Este modelo, desarrollado en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), posee una resolución espacial a nivel regional (calculado en puntos de estaciones meteorológicas) y un paso temporal diario.
Según la ingeniera agrónoma Liliana Spescha, el BHOA es una herramienta objetiva y en tiempo real para los tomadores de decisiones del sector agrícola, generando una base de datos de agua en el suelo disponible para todos los usuarios. Constituye una alternativa valiosa ante la falta de una agroclimatología regional de agua edáfica (humedad en el suelo) para todo el país. Se trata de un modelo simplificado que estima la reserva de agua en la zona de exploración radicular, aproximadamente un metro de profundidad. Las constantes hidrológicas utilizadas en el modelo consideran la profundidad típica de exploración radicular en cada región.
La metodología del BHOA está incluida en los programas de estudio de FAUBA y se utiliza para el seguimiento permanente de las condiciones hídricas del suelo, con mapas publicados en los sitios web del SMN y el INTA. Además de su aplicación en la agricultura, el BHOA es útil en otras áreas, como la hidrología (para informes de cuencas fluviales) y para el monitoreo y pronóstico de la tendencia climática trimestral del SMN.
Los desafíos futuros incluyen mejorar la definición espacial, la calidad y cantidad de datos, y el equilibrio entre la simplificación matemática y la sofisticación del modelo. También se busca avanzar en el cálculo de índices de sequía y pronósticos estacionales de agua en el suelo.
La empresa de Las Rosas incursiona en la venta de drones agrícolas y realizará un evento de demostración el 1° de octubre para productores de la región.
La inteligencia artificial generativa ha alcanzado un nivel de realismo que hace casi imposible distinguir una imagen real de una creada digitalmente, erosionando la confianza en la fotografía como prueba irrefutable.
Hoy el cannabidiol (CBD) se encuentra en aceites, gomitas, cremas y hasta snacks. Pero su origen se remonta a prácticas curativas milenarias. Esta es la historia de cómo una molécula pasó de ser usada en rituales medicinales a ocupar un lugar central en la industria del bienestar moderno.
Este agosto, jóvenes de distintos países llegan a Argentina a través de AFS, y todavía hay estudiantes esperando familias anfitrionas. Una oportunidad única para abrir tu mundo sin salir de tu hogar.
Una interesante entrevista, publicada en Youtube por "La Changuería Podcast", permite que Guillermo haga un resumen de sus 9 años en Puerto Rico. En este artículo se publica un condensado que invita a ver el video completo.
Mientras casi el 99% de los usuarios exige máxima privacidad en apps, una encuesta de la Defensoría del Pueblo bonaerense revela que la mitad de la población no protege sus datos en redes sociales y un 16% ya fue víctima de estafas.
Con el inicio de las bajas temperaturas, la empresa recuerda a la comunidad las medidas esenciales para evitar intoxicaciones y garantizar un uso seguro de los artefactos de calefacción.
Fue en un acto realizado en el recinto de la Cámara de Diputado. En tres fórmulas diferentes, 62 de los 69 convencionales participaron de la jura del nuevo texto.
El intendente de Las Rosas abordó en una entrevista el avance en pavimentación, la nueva central 911 y la reconversión del basural en un Complejo Ambiental.
El remate de propiedades decomisadas al delito, organizado por APRAD se realizará el 18 de septiembre y ya cuenta con participantes de todas las provincias argentinas.
La vicegobernadora de Santa Fe participó en la Fiesta Nacional de la Agricultura y reclamó al gobierno nacional la eliminación del impuesto al sector.