
Mercado de Granos, por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - Hacer el balance del 2025 en función del rendimiento de nuestras liquidaciones. Para avanzar en la toma de decisiones considerando la evolución de la macroeconomía local.
Por Mónica Ortolani - El agro enfrenta altos niveles de exposición a la volatilidad de precios, fuerte dependencia de financiamiento externo y una presión impositiva que erosiona su rentabilidad. Este análisis invita a repensar el rol del sector como protagonista de su destino económico y político.
Opinión08 de julio de 2025
Las Rosas Digital
En esta columna, a partir de indicadores concretos, reflexionamos sobre qué tanta libertad se atreve a ejercer el campo en su gestión comercial y financiera. Además, exploramos caminos que les permitirán desplegarla con mayor firmeza y seguridad.


1) Toneladas sin fijar precio:
De acuerdo al siguiente cuadro, de la campaña 2024/25 se encuentran sin fijar precio el 62% de la producción de soja, el 68% del maíz y el 34% del trigo (31, 32 y casi 7 millones de toneladas respectivamente)
En tanto del trigo campaña 2025/26, se han comercializado con precio casi 4,5 M tn, alrededor del 20%, restando cerrar precio, por el 80% de producción estimada.

87 millones de toneladas, 63% de la producción, se encuentra sin protección de precio.
2) Estructura de financiamiento

Cada 100 U$s que el campo necesita para la siembra y sus labores, 30 U$s los aporta el productor con fondos propios, 51 U$s la cadena comercial, 15 U$s los bancos y 4 U$s el mercado de capitales.
Así, cada productor tiene que salir a buscar U$s 7 de cada U$s 10 que necesita invertir.
Hoy las tasas de los bancos tanto en dólares (alrededor el 8%) y en pesos, cercanas al 50/60% efectivo, hacen prácticamente inviable los negocios, exceptuándose algunos convenios especiales que pueden amortiguarla, aunque a costa de la cadena comercial.
Como contracara, la cadena comercial, si bien se consolida como el pilar fundamental en el que se apoya cada campaña, se constituye en el eslabón más vulnerable a las variables que afectan la rentabilidad agropecuaria, requiriendo una adecuada gestión comercial y crediticia cuidando el negocio mutuo. Desde diciembre del año pasado la lista de casos en default de la cadena comercial se vienen multiplicando.
3) El costo argento
Como frutilla al postre, los productores argentinos tienen su castigo por el lado de los precios de sus granos por el efecto de las retenciones. Excepto en trigo y cebada al 9,5%, volvieron a sus valores originales del 33% para la soja, un 12% para maíz y un 7% para girasol.
Además, un completo informe del IERAL muestra cómo el costo de los insumos, fletes y maquinarias, para nuestros productores argentinos se encuentran por encima de sus pares competidores.
De acuerdo al informe de Junio de Fundación FADA, la presión fiscal total del estado sobre la renta agrícola alcanza en promedio al 63,6%, llegando al trigo en un 78%, y en provincia de Santa Fe al 58,6%.

Entrelazando el análisis de estos indicadores, vemos entre los productores argentinos que:
Ante estos números cabe preguntarnos como sector:
¿Qué tan “independientes” estamos siendo a la hora de defender y gestionar nuestros negocios?
¿Qué acciones te permitirían apropiarte de tu libertad a la hora de conducir tu gestión comercial y financiera?
A modo se lluvia de ideas que irás nutriendo con tu propia creatividad y experiencia, comparto algunos caminos posibles.
Ser un buen conductor por los senderos anteriores, no es suficiente ante la voracidad fiscal que se lleva ingresos en forma directa, restando competitividad internacional a la principal usina de dólares.
Atreverse a ponerle el cuerpo, alma e inversión para obtener una mayor representatividad legislativa del sector que provee U$s 9 cada 10 genuinos para el resto de la economía, es imprescindible.
Los costos de no participar, profesionalizar y no desarrollar un adecuado poder de negociación con los gobiernos, nos han hecho ser parte del menú. Debemos estar sentados en la mesa de negociación.
Espero que estos indicadores y caminos te motiven a ejercer tu libertad de gestión comercial, financiera y sectorial.
¿De quién depende? ¿Qué otras acciones se te ocurren y te proponés desplegar?
Como aquellos hombres y mujeres de 1816, sigamos manteniendo vivo nuestro fuego sagrado y nuestra libertad de elegir los caminos que nos conduzcan a un mejor destino.
Fuente: AireAgro
Mónica Ortolani
Mónica Ortolani lleva en la sangre el campo de su Bigand natal. Desde hace más de 25 años brinda conferencias, capacitaciones y consultorías en estrategias de financieras y comercialización granaria, además del desarrollo de los equipos en empresas, el agro. Creadora de los Agrodibus ® como herramienta visual en sus formaciones y contenidos, que escribe en diferentes medios del país. Docente de alma, contadora y coach de profesión.

Mercado de Granos, por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - Hacer el balance del 2025 en función del rendimiento de nuestras liquidaciones. Para avanzar en la toma de decisiones considerando la evolución de la macroeconomía local.

Mercado de Granos - Por Mónica Ortolani - El último informe del USDA ajustó los balances globales de soja, maíz y trigo, con señales mixtas. El productor argentino deberá afinar su estrategia de precios y cobertura en un mercado volátil.

Mercado de granos; por Marianela De Emilio, Ing. Agrónoma Master en Agronegocios - Un ejercicio que invita a cada productor a hacer sus números, para así ajustar la toma de decisiones hacia la campaña 2025/2026.

Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios -Para avanzar en el análisis de las actuales subas y su posible duración según la evolución del mercado de granos.

Entrevista a Mónica Ortolani, en "La Radio del Campo" - La tranquilidad no es para quedarse quieto, sino para gestionar mejor. Comprar lo que falta, invertir donde corresponde y, sobre todo, usar las herramientas de cobertura de precios para cuidar el resultado.

Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - Para reforzar conocimiento respecto del rol de grandes inversores y lo que nos indica, útil para tomar decisiones productivas y comerciales.

Por Mónica Ortolani – Agrofinanzas – Docente de AgroEducación. Los mercados hablan con números, pero interpretarlos puede depender de tus emociones. En una semana clave, ¿qué decisiones vas a tomar?





El involucrado fue trasladado a Jefatura para ser notificado y fichado por un robo anterior, cumpliendo una orden del Fiscal Dr. Tosco.

El operativo se realizó en una vivienda de la zona oeste por una causa de desobediencia. El implicado había protagonizado una fuga a gran velocidad días atrás.

El municipio realizó hoy un nuevo operativo del Programa de Control Animal para prevenir enfermedades, fomentar la tenencia responsable y acercar el servicio a los vecinos.

Pese a rendimientos altos, el cereal no cumple estándares industriales (proteína, gluten y peso hectolítrico), generando rechazos en acopios y fuertes descuentos económicos a productores.