Reforma constitucional: la autonomía municipal generó cruces y cinco dictámenes

La comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial emitió despachos sobre distintos temas, pero el debate terminó en tensión. El próximo jueves retomarán el trabajo con cláusulas transitorias.

Provinciales20 de agosto de 2025Las Rosas DigitalLas Rosas Digital
IMG_9244 (1)

La discusión por la autonomía municipal volvió a encender tensiones en la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe. Este martes, la comisión de "Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial" se reunió durante una extensa jornada que derivó en momentos de fuerte debate, suspensiones reiteradas y un cierre cargado de polémica.

Tras varias horas de deliberaciones, alrededor de las 22 se lograron emitir cinco dictámenes que abarcan temas clave: ordenamiento territorial, derecho a la ciudad, régimen municipal, áreas metropolitanas y recursos. Los despachos de mayoría fueron impulsados por el bloque oficialista de Unidos, lo que generó rechazo en parte de la oposición.

Cruces en la oposición

El clima se tensó especialmente cuando los convencionales Juan Monteverde y Pablo Corsalini, de Más para Santa Fe, se levantaron de la reunión en señal de protesta. Monteverde acusó al oficialismo de querer imponer su mayoría sin dar el espacio suficiente para un debate profundo.

Sin embargo, el resto de la oposición no acompañó la medida. Incluso, dentro del propio bloque de Monteverde, el dirigente Diego Giuliano decidió permanecer en la comisión, lo que evidenció diferencias internas.

Giuliano había cuestionado el inicio del debate por el dictamen sobre “áreas metropolitanas y regionalización”, argumentando que antes debía definirse el alcance real de la autonomía municipal que propone el Gobierno. “Queremos saber qué tipo de municipios vamos a tener. No es lo mismo que Reconquista tenga autonomía y Avellaneda no para pensar las regiones”, señaló.

La autonomía en el centro

Los planteos opositores coincidieron en que la discusión sobre la autonomía es “la masa madre” de la comisión, y que sin esa definición resulta complejo analizar en detalle los otros derechos y regulaciones que se desprenden.

Por su parte, Monteverde fue más tajante y expresó: “Nuestro bloque no va a aceptar esta metodología de trabajo”, en referencia a la forma en que se fueron presentando y aprobando los dictámenes.

El oficialismo respondió a las críticas a través del socialista Joaquín Blanco, quien recordó que en la comisión del lunes se habían discutido once dictámenes con la misma metodología, y que Más para Santa Fe había firmado nueve de ellos. “Se ve que este tema los pone más nerviosos, pero es la misma modalidad de trabajo”, ironizó.

Libertarios con proyecto propio

En medio del tironeo, los convencionales libertarios Javier Meyer y Juan Pedro Aleart adelantaron que presentarán una propuesta alternativa. “Estamos en contra del ‘derecho a la ciudad’ porque es difuso y avanza sobre la propiedad privada. Esto es más Estado, más regulaciones y más impuestos”, cuestionaron.

IMG_8956 (2)

Una jornada extensa y atravesada por la política

La sesión del martes había comenzado a las 14, luego de que se suspendiera en la mañana por falta de acuerdo. Durante el día se sucedieron varios cuartos intermedios, reflejo de las diferencias entre los distintos bloques y también dentro del oficialismo.

Lo que viene

La comisión volverá a reunirse el próximo jueves para trabajar sobre las cláusulas transitorias, un punto clave ya que deberán definir cómo se manejará la transición hacia uno de los cambios propuestos: la unificación de los mandatos de todas las autoridades locales con el del gobernador, con la meta de alcanzarlo en 2035.

El debate de la autonomía municipal promete seguir siendo uno de los ejes centrales en la reforma constitucional. La manera en que se defina su alcance tendrá impacto directo en la organización territorial de la provincia, en el financiamiento de los municipios y en la relación con el gobierno provincial.

En un clima donde las chicanas políticas se entremezclan con las diferencias técnicas, el desafío de los convencionales será alcanzar consensos que permitan avanzar en un nuevo marco institucional para Santa Fe.

Te puede interesar
Lo más visto