Advierten que los márgenes netos de la soja en Argentina están prácticamente en cero

El presidente Javier Milei le acaba de ratificar que no habrá baja de retenciones en el corto plazo, pero los números del negocio no cierran. Según un informe publicado en diario Perfil el futuro del principal cultivo de Argentina está en riesgo.

Opinión16 de julio de 2025Las Rosas DigitalLas Rosas Digital
20250716_1353_Harvesting Under Stormy Skies_remix_01k0a277bzfvhsmyqhsx5ntwxh

Los márgenes de la soja se están derrumbando y llevan a que gran parte de los márgenes netos hayan retrocedido drásticamente, alcanzando prácticamente cero en junio de 2025. Incluso, en algunas zonas directamente se trabaja a pérdida, entre ellas Salta, Santiago del Estero y el sudoeste bonaerense, según advierte un análisis de DEMOS, Centro Cultural y de Estudios.

El mal momento del principal cultivo argentino es el resultado de varios factores, entre ellos la caída de los precios internacionales en torno a un 7%. Pero también se observó un incremento de los costos tanto operativos como de comercialización que afectaron la rentabilidad promedio. Y para agregar dramatismo, la presión impositiva sigue siendo complicando todos los planteos.

El campo se resigna al timing de Javier Milei para sostener el apoyo y espera la baja de retenciones

La información surge del trabajo realizado por el Dr. Ignacio Trucco, Investigador del CONICET y director del Área Económica Productiva del Centro de Estudios DEMOS de la ciudad de Santa Fe, y en él se evidencia una caída en el precio internacional de la soja de 9,3% (ajustado por inflación), al tiempo que marca una suba de los costos logísticos y productivos (del 5% y 9,4%, respectivamente). Uno de los hallazgos más relevantes es el crecimiento del peso de los costos locales, como la cosecha y la labranza, que se encarecieron 15% y 24% respectivamente.

En contraste, Trucco señala que los insumos con alto componente importado, como fertilizantes y semillas, mostraron leves reducciones.

 margenes-de-la-soja-por-regiones-productivas-2062490  
A este pesado paquete de erogaciones, se suman las retenciones que volvieron a ser del 33% desde el 1 de julio. Y si bien el campo mantiene la esperanza de que el gobierno libertario las lleve a cero, al menos por el momento el presidente Javier Milei ya le explicó a la Mesa de Enlace que no podrán avanzar con la eliminación "por los problemas de la macro".

El caso es que, con este peso impositivo, Trucco asegura que sólo las zonas más eficientes logran salvarse, pero el futuro del cultivo más importante del país está en riesgo.

Cómo están los márgenes de la soja en las distintas provincias

Aunque la caída de los márgenes afecta a todo el país, Trucco ratifica en su trabajo que las consecuencias son desiguales.

El precio del principal producto que exporta Argentina tocó su nivel más bajo en 15 años

Mientras el norte de Buenos Aires y el sur de Santa Fe mantienen rentabilidades positivas gracias a su alta productividad, regiones como Salta, el sur de Córdoba, el sudoeste de Buenos Aires y Santiago del Estero, ya operan con márgenes netos negativos. Otras zonas, como el oeste y sureste bonaerense, podrían seguir el mismo camino si la tendencia persiste.

presion-de-los-costos-e-impuestos-sobre-los-margenes-de-soja-por-regiones-2025-2062491

 El brutal peso de las retenciones sobre la presión impositiva

El informe subraya que las políticas cambiaria y monetaria también han jugado un rol clave en esta pérdida de competitividad. Desde mediados de 2024, la apreciación del peso ha disminuido la capacidad de compra local de los márgenes agrícolas y ha encarecido costos internos como el combustible y la mano de obra.

Además, se destaca que el 60,6% de la carga impositiva sobre la soja corresponde a retenciones, un esquema que, aunque moderador de alquileres, limita estructuralmente la rentabilidad.

El panorama plantea un serio desafío para la sustentabilidad del principal cultivo exportador del país. El informe sugiere que una política pública orientada a reducir los costos de comercialización, especialmente los fletes, podría tener un impacto positivo inmediato, en especial si se aprovechan recursos provenientes de las mismas retenciones para mejorar la infraestructura de transporte.

Fuente: Perfil 

Te puede interesar
0001_Imagen_de_referencia-27-08-2025

Tendencia internacional de mercados oleaginosos

Las Rosas Digital
Opinión29 de agosto de 2025

Mercado de granos - Por Marianela De Emilio;  Ing. Agr. Msc. Agro negocios - ¿Como evolucionan los precios de exportación en Argentina y principales exportadores mundiales?, para orientar las decisiones comerciales de oleaginosas 25/26.

608aa779-7670-4140-b9da-5df1ea0e1ed0

Costos y competitividad agrícola

Las Rosas Digital
Opinión23 de agosto de 2025

Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; y Esteban Franetovich; Lic. Econ., Mg. en Economía Aplicada. Los cambios macroeconómicos afectan distinto a los costos agrícolas; diferenciarlos permite ajustar la gestión y sostener la rentabilidad.

imagen portada

Diversificar en mercados distintos

Las Rosas Digital
Opinión06 de agosto de 2025

Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; con colaboración de Patricia Egolf; Lic. en economía - El mercado de granos es fluctuante y el uso herramientas de cobertura de riesgo de precio es importante. Esto puede mejorarse combinando instrumentos del mercado agrícola y bursátil.

cuadro imagen

Mercados bajistas y opciones agrícolas

Las Rosas Digital
Opinión02 de agosto de 2025

Mercado de granos - Por Marianela De Emilio, Ing. Agr. Master en Agro negocios - Profundicemos en el funcionamiento y utilidad de las opciones en un mercado bajista.

0001_Imagen_de_referencia-23-07-2025

Volatilidad y riesgo en los mercados

Las Rosas Digital
Opinión24 de julio de 2025

Mercado de Granos - por Marianela De Emilio, Ing. Agr. Msc. Agro negocios - Volatilidad y riesgo precio en el contexto actual y el desafío de tomar decisiones.

Lo más visto