
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio, Ing. Agr. Msc. Agro negocios.
Por Gael Houx - Un posteo en la red X del Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, despertó positivamente a "el mercado" y generó innumerables análisis. Va uno más entonces.
Opinión25 de septiembre de 2025Dice el Secretario del Tesoro de EEUU:
Ayer, el presidente de los Estados Unidos, @POTUS, y yo hablamos largamente con el presidente @JMilei y su equipo en Nueva York. Como el presidente Trump ha declarado, estamos listos para hacer lo que sea necesario para apoyar a Argentina y al pueblo argentino.
Bajo el presidente Milei, Argentina ha dado pasos importantes hacia la estabilización. Ha logrado una impresionante consolidación fiscal y una amplia liberalización de precios y regulaciones restrictivas, sentando las bases para el histórico retorno de Argentina a la prosperidad.
El @USTreasury está listo para comprar bonos argentinos en dólares estadounidenses y lo hará cuando las condiciones lo justifiquen. También estamos preparados para entregar un crédito de reserva significativo a través del Fondo de Estabilización de Divisas, y hemos estado en discusiones activas con el equipo del presidente Milei para hacerlo.
El Tesoro se encuentra actualmente en negociaciones con funcionarios argentinos para una línea de swap de $20 mil millones con el Banco Central. Estamos trabajando en estrecha coordinación con el gobierno argentino para evitar una volatilidad excesiva.
Además, Estados Unidos está listo para comprar deuda pública secundaria o primaria y estamos trabajando con el gobierno argentino para poner fin a la exención fiscal para los productores de materias primas que convierten divisas.
Argentina tiene las herramientas para derrotar a los especuladores, incluidos aquellos que buscan desestabilizar los mercados argentinos por objetivos políticos. También he estado en contacto con numerosas empresas estadounidenses que tienen la intención de realizar inversiones extranjeras directas sustanciales en múltiples sectores de Argentina en caso de un resultado electoral positivo.
La Administración Trump está decidida en nuestro apoyo a los aliados de Estados Unidos, y el presidente Trump le ha dado al presidente Milei un respaldo poco común a un funcionario extranjero, mostrando su confianza en los planes económicos de su gobierno y la importancia estratégica geopolítica de la relación entre Estados Unidos y Argentina. Inmediatamente después de las elecciones, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en sus pagos de capital.
Seguiré de cerca los acontecimientos, y el Tesoro sigue completamente preparado para hacer lo que sea necesario.
Si las palabras de Bessent se hicieran realidad, la relación entre Argentina y Estados Unidos entraría en una nueva fase de cooperación, marcada por una "importancia estratégica geopolítica". El presidente Trump habría otorgado un "respaldo poco común a un funcionario extranjero", una señal que podría interpretarse como una garantía de peso para las decisiones económicas que se tomaran en Buenos Aires. Este alineamiento, que se daría de forma "decidida" en el apoyo a los "aliados de Estados Unidos", sería una pieza clave para la estabilidad.
A partir de este punto, sin embargo, surge una duda crucial que se cierne sobre todo el panorama: ¿Es este un plan de ayuda a Argentina, o es un plan de ayuda a Javier Milei? La retórica utilizada en el comunicado, que menciona explícitamente al presidente argentino y su equipo, podría sugerir una preferencia política, un respaldo a una persona más que a una nación. Esta distinción es fundamental, ya que el éxito o fracaso del acuerdo podría estar atado no solo a las condiciones económicas, sino también a la continuidad política.
Argentina, bajo este escenario, se encontraría en una posición de privilegio. Los rumores sobre un eventual Fondo de Estabilización de Divisas se confirmarían, y el Tesoro de Estados Unidos "estaría preparado" para "entregar un crédito de reserva significativo". Si este crédito se hiciera efectivo, podría actuar como un colchón de seguridad formidable para las reservas del Banco Central, brindando la tranquilidad necesaria para implementar reformas sin temor a un colapso.
El apoyo financiero prometido no se detendría ahí. El Tesoro de Estados Unidos también "estaría listo para comprar bonos argentinos en dólares estadounidenses". Esta acción, que se llevaría a cabo "cuando las condiciones lo justifiquen", podría brindar un sostén fundamental para la cotización de la deuda, reduciendo el riesgo país y abriendo la puerta a un mercado de crédito más favorable.
Adicionalmente, se menciona una "línea de swap de 20 mil millones de dólares con el Banco Central". Esta herramienta, si se concretara, sería un elemento de disuasión poderoso para la volatilidad cambiaria. El simple hecho de contar con una línea de este calibre "podría evitar una volatilidad excesiva" y "derrotar a los especuladores", incluyendo aquellos que buscan "desestabilizar los mercados argentinos por objetivos políticos". Para Argentina, esto se traduciría en una capacidad de intervención y control del mercado que le daría al gobierno un margen de maniobra sin precedentes.
Las promesas de Washington no se centran únicamente en la deuda pública y las reservas. Bessent sugiere que "Estados Unidos estaría listo para comprar deuda pública secundaria o primaria". Esto, si se materializara, inyectaría liquidez directamente en los mercados y podría reactivar el interés de los inversores.
En paralelo, se menciona el trabajo conjunto para "poner fin a la exención fiscal para los productores de materias primas que convierten divisas", sin quedar bien claro lo que esto significa, aunque muchos especulan que es un pedido de finalizar las retenciones Cero.
La carta de Bessent revela que hay promesas de inversión de empresas de su país, que se harían realidad "en caso de un resultado electoral positivo", no solo traerían capital y tecnología, sino también la creación de empleo y el fortalecimiento de la estructura productiva.
La visión de un futuro en el que Argentina pueda finalmente derrotar a la especulación y volver a la prosperidad se basa en un elemento crucial: la "confianza". Las palabras de Bessent son, en esencia, un mensaje de esperanza y parecen ser un mandato de una hoja de ruta para el futuro.
El desafío está planteado y las dudas son muchas, demasiadas quizás. El futuro de Argentina se está escribiendo en condicional, y la espera es que todos esos "si" se conviertan en afirmaciones rotundas.
Lo que estamos presenciando es un verdadero "giro de 180 grados". La señal enviada es tan fuerte que, si se concretara, dejaría atrás las discusiones menores sobre tipos de cambio, cepos y otras restricciones, para anclarse en un modelo de libre flotación. Esta apuesta, por supuesto, no está exenta de riesgos.
El éxito no se medirá por la cantidad de dinero recibido o utilizado, sino precisamente por lo contrario: por la capacidad del país de recuperar la confianza y no tener que recurrir a esos fondos. Si se necesitan, significará que el proceso de restauración de la confianza, el más vital de todos, ha fracasado.
La credibilidad del anuncio no solo reside en quienes lo firman, sino en la coherencia de la implementación. Si bien el respaldo de figuras de alto nivel es importante, es crucial que el contenido del acuerdo se traduzca en acciones concretas. La geopolítica, con sus enigmáticas referencias a terceros países, también juega un papel fundamental, aunque por ahora sus implicancias permanecen en la sombra.
En este contexto, la responsabilidad del equipo económico local es mayor que nunca. Ya no se trata de diseñar un programa desde cero, sino de ser un ejecutor impecable de un plan económico, que en gran medida, parece estar delineado por este acuerdo. La clave estaría en la disciplina y la seriedad, evitando que esta poderosa señal se convierta en una mera fanfarria electoral.
En definitiva, este acuerdo nos coloca en un punto de inflexión. ¿Es la hora de la verdad para la economía argentina?.
Una nueva apuesta que parece determinar si el país puede finalmente salir del ciclo de crisis recurrentes o si, una vez más, la esperanza se desvanece en promesas incumplidas
Autor: Gael Houx.
Columnista y docente. Observador de políticas comparadas
Economía y Geopolítica
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio, Ing. Agr. Msc. Agro negocios.
La campaña 2025/26 en la Zona Núcleo se presenta muy atractiva para el maíz, impulsada por un clima favorable y perfiles de suelo recargados.
Por Mónica Ortolani - Separar lo laboral de lo personal en empresas familiares es clave para evitar conflictos. Guía práctica para cuidar relaciones, fortalecer la unión familiar y hacer crecer el negocio en armonía.
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - ¿Como evolucionan los precios de exportación en Argentina y principales exportadores mundiales?, para orientar las decisiones comerciales de oleaginosas 25/26.
Por Monica Ortolani; Docente de AgroEducacion – Tonica Online -
Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; y Esteban Franetovich; Lic. Econ., Mg. en Economía Aplicada. Los cambios macroeconómicos afectan distinto a los costos agrícolas; diferenciarlos permite ajustar la gestión y sostener la rentabilidad.
Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; con colaboración de Patricia Egolf; Lic. en economía - El mercado de granos es fluctuante y el uso herramientas de cobertura de riesgo de precio es importante. Esto puede mejorarse combinando instrumentos del mercado agrícola y bursátil.
En su patio en Coppell, Texas, Lautaro explora el cosmos. Con su telescopio, se dedica como hobby a la astrofotografía, capturando interesantes imágenes como la galaxia de Andrómeda.
Daniel Damiano y Nora Bonansea, oriundos de Gálvez, Santa Fe, emprenden un nuevo viaje en bicicleta con destino al sur del país, siguiendo su pasión por el cicloturismo y las travesías en dos ruedas.
La directora del SAMCo Las Rosas subraya la importancia de la prevención ante los primeros signos de dengue, instando a la comunidad a redoblar los esfuerzos de limpieza y descacharrado para evitar la proliferación del mosquito transmisor.
El evento reunió a jóvenes de Las Rosas y Armstrong en una jornada que promovió la integración, el trabajo en equipo y el espíritu deportivo a través del tenis adaptado. Se anunció un viaje a Rosario para el grupo de deportes adaptados.