Desarrollo productivo y retenciones

Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agronegocios - En medio de un frío mercado, avancemos en planteos fundamentales para el desarrollo sostenible de la producción agrícola: la quita de retenciones.

Opinión20 de diciembre de 2024Las Rosas DigitalLas Rosas Digital
0001_Imagen_de_referencia-18-12-24

Argentina atraviesa una campaña más, con clima menos adverso de lo esperado y precios que reconocen una gran cosecha por venir, nivelando a la baja para los tres cultivos que más superficie ocupan en el territorio nacional. La gestión tranquera adentro es desafiada en medio de las bajas, y los planteos tranquera afuera respecto a la coyuntura impositiva en general y retenciones agrícolas en particular siguen haciéndose escuchar. Observar la evolución productiva las últimas dos décadas, en función de las retenciones a la exportación de granos, muestra el nivel de impacto que estas últimas tienen sobre el desarrollo productivo del país.

*SOJA:

Los siguientes gráficos muestran la evolución de retenciones a la soja desde la campaña 2003/2004 hasta las proyecciones de la actual 2024/2025 y la evolución de superficie, rendimientos y producción de soja a nivel nacional.

0.1 descarga 
Las retenciones a la soja han fluctuado entre 23,5% y 40%, mientras la superficie de este cultivo ha variado entre 14 y casi 20 millones de hectáreas, con una tendencia que parece estanca. Los rendimientos, estabilizados en torno a 30 quintales por hectárea, no crecieron los últimos 20 años, así como la producción se observa estanca en torno a 50 millones de toneladas, con máximos de casi 61 millones de toneladas en la campaña 14/15 y mínimos de 25 millones en la 22/23.

Así como las retenciones a la soja se han mantenido por encima del 23%, la producción se ha sostenido sin crecimiento las últimas dos décadas.

*MAÍZ:

Se observa en maíz retenciones en torno al 20% hasta la campaña 14/15, para bajar a 0% solo por dos campañas y volver a cobrar desde 7% a 12% desde la 17/18 en adelante.

0.2 descarga

 La superficie de maíz aceleró su crecimiento desde la 15/16 en adelante, sin detenerse a pesar del retorno a las retenciones, para frenarse y recortar hectáreas en la actual 24/25, en respuesta a la amenaza sanitaria que supone la plaga conocida como chicharrita en el centro del país. La tendencia en crecimiento de superficie y producción es positiva las últimas dos décadas, mientras el crecimiento de rendimientos no lo es en la misma medida, mostrando techos inferiores a 80 quintales por hectárea. La disminución de retenciones al maíz tuvo impacto en mayor área destinada al cultivo, pero no en inversiones para sumar productividad.

*TRIGO:

El nivel de retenciones al trigo ha sido generalmente semejante al maíz, salvo algunos años donde lo superó, aunque, desde 2015 se acompañan con 0%, 7%, 10% y 12% de retenciones hasta hoy.

 0.3 descarga

La superficie destinada a trigo se incrementó notablemente con la quita de retenciones en 2015, y se sostuvo en leve crecimiento a pesar de la vuelta a retenciones los años siguientes, sosteniéndose en torno a seis millones de hectáreas, dos veces la superficie mínima que tuvo trigo en la campaña 12/13. La producción evolucionó por encima de 18 millones de toneladas los últimos años, salvo las dos campañas anteriores afectadas por sequía y reducción de superficie. En cuanto a rendimientos, similar a maíz, no se observa una tendencia de crecimiento relevante, sosteniendo promedios en torno a 31-33 quintales por hectárea, que han ido en baja los últimos años, no solo por el impacto de la sequía, sino por menor inversión en tecnología, principalmente uso de fertilizantes.

CONCLUSIONES:

Dado que la producción agrícola es fuertemente impactada por factores climáticos y de precios, las decisiones productivas son parcialmente alentadas o desalentadas por la coyuntura en el corto plazo. Pero, sin embargo, el largo plazo muestra bajo nivel de desarrollo agrícola nacional junto a la persistencia de las retenciones. Las inversiones en tecnología que apuestan a elevar el rendimiento promedio nacional, es decir, productividad, están limitadas a la escasa adopción de tecnología de punta, por altos costos productivos y acotados márgenes de ganancia de tanto de soja, como de maíz y trigo. Un horizonte que muestre reducción y quita de retenciones aceleraría procesos de desarrollo y adopción de tecnología que rompa techos productivos, a la altura de los generosos recursos naturales del país.

Marianela De Emilio
Ing. Agr. Msc. Agronegocios

Te puede interesar
mercado fut

Mercado de Granos: balance y cierre del 2024

Las Rosas Digital
Opinión31 de diciembre de 2024

Por Marianela De Emilio; Ing. Agr., Msc. Agronegocios - Balance de los últimos meses de 2024, sumado a la proyección de lo que pueden traer los primeros meses del 2025 y decisiones comerciales al respecto.

PORTADA-Rusia

Rusia en el campo geopolítico de África

Las Rosas Digital
Opinión16 de diciembre de 2024

Opinión: Por Isidoros Karderinis nacido en Atenas en 1967. Es periodista, corresponsal de prensa extranjera acreditado ante el Ministerio de Asuntos Exteriores de Grecia. (*)

0001_Imagen_de_referencia-11-12-24

Costo de insumos en un mercado bajista

Las Rosas Digital
Opinión11 de diciembre de 2024

Mercado de Granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agronegocios - Mientras los precios de los insumos bajan por la escalera, los de los cereales bajan por el ascensor.

0001_Imagen_de_referencia_27-11-2024

Cosechas, precios y sensibilidad

Las Rosas Digital
Opinión27 de noviembre de 2024

Buenas cosechas y bajos precios resaltan la sensibilidad de los márgenes en la campaña 24/25. Decisiones comerciales serán clave para proteger la rentabilidad. Ningún informe reemplaza el propio análisis de números y gestión de decisiones.

Lo más visto