
Mercado de granos - Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios. Completando el informe de la semana pasada se consideran los costos de producción del girasol, los márgenes brutos potenciales y aspectos claves en su comercialización.
Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agronegocios - Mercado ganadero. Evolución del consumo global y local de carnes y precios de exportación revela oportunidades y amenazas para Argentina en el mercado bovino.
Opinión28 de agosto de 2024Observar la evolución del consumo internacional y local de carnes en general y carne bovina en particular, sumado a precios de exportación y tendencias, hace aportes para identificar oportunidades y amenazas para la Argentina de vacas gordas a desarrollar.
El consumo de carne generalmente está ligado al crecimiento económico de los consumidores, por lo que puede relacionarse la evolución del consumo per cápita de las tres carnes principales, bovina, porcina y aviar, con el crecimiento del PBI global. En el cuadro puede verse que el rango de consumo mundial de carnes fluctúa entre 32 y 34 kilos por persona por año, con decrecimiento cuando el PBI crece menos o se hace negativo, y aumento cuando se acelera. En cuanto al consumo específico de carne bovina por persona a nivel mundial, el mismo fluctúa en torno a 7 kilos por persona por año, con contracción y aumento del consumo cuando el PBI decrece y crece respectivamente.
Considerando esta tendencia, puede inferirse que, de afianzarse las proyecciones de evolución del PBI global, como se observa en el gráfico, para los próximos 4 años, en torno a 4% anual, es probable que aumente el consumo de carnes en general y el de carne bovina en particular.
En cuanto a los precios internacionales de carne bovina, se observa relación entre suba y baja de precios con aumentos o disminuciones del consumo mundial de carne de res, y, desde 2017 en adelante, un aumento sostenido del volumen global de carne bovina consumida y suba de precios al punto de ser duplicados desde ese entonces hasta ahora.
Si se observan los precios de exportación FOB de carnes desde puertos argentinos, la carne bovina ha perdido valor, pasando de un máximo de U$S 5.562/TN en 2012 a valores cercanos a mínimos de U$S 2.868/TN según la proyección 2024.
Este cambio de valores se debe principalmente a la composición de cortes de carne vacuna exportada. El aumento de volumen exportado corresponde a cortes de inferior calidad y precio, que han tomado mayor protagonismo que la exportación de cortes premium, como el de la tradicional cuota Hilton. Por tanto, en 2012 se exportó a gran precio por tonelada un volumen de 188 mil toneladas, sin embargo, se proyecta para 2024 un volumen a exportar de casi 905 mil toneladas, a un precio promedio de exportación 48% más bajo. El ingreso de divisas entonces resulta casi 250% mayor al de 2012.
El volumen de carne bovina exportada ha aumentado significativamente, pero no así la producción nacional, que viene casi estancada los últimos 7 años en torno a 3 millones de toneladas. El consumo local de carne bovina viene disminuyendo, como puede verse en la reducción de consumo por persona por año, que pasó de 68 kilos en 2007 a 44 kilos según la proyección 2024. Se observa, sin embargo, que el volumen consumido de las tres carnes se ha sostenido y aumentado levemente en el mismo período, siendo superior a 100 kilos por persona por año en casi todos los años de las últimas dos décadas.
La disminución de consumo de carne bovina fue suplantada por carne porcina y aviar, que aumentaron casi 240% y 60% respectivamente desde 2007 hasta ahora, mientras el consumo de carne de res se redujo 35%. Esto demuestra la inelasticidad argentina en cuanto al consumo de carnes, pero la disposición a suplantar una carne por otra, siendo la carne porcina la que más mercado local ha conquistado los últimos años.
La tendencia internacional muestra un aumento sostenido en el consumo de carnes y recuperación en el consumo de carne bovina, con proyecciones de aumento sostenido en el PBI global. Argentina por su parte, con ajustes en el consumo local de carnes, aumentaría por tercer año consecutivo el volumen de carne bovina a exportar, elevando el ingreso de divisas, a pesar de lograr menor precio promedio de exportación. Esto ocurre en un contexto estanco de producción, lo que permite abrir interrogantes respecto a la oportunidad de abrir nuevos mercados exportadores en la medida que los potenciales productivos mejoren. Esto pertenece a un análisis que seguirá la próxima semana, en torno a renta de las agro empresas ganaderas y la coyuntura macroeconómica local., en el que el futuro del maíz argentino está involucrado.
Marianela De Emilio
Ing. Agr. Msc. Agronegocios
Mercado de granos - Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios. Completando el informe de la semana pasada se consideran los costos de producción del girasol, los márgenes brutos potenciales y aspectos claves en su comercialización.
Por Mónica Ortolani; Docente en AgroEducación - Desde mi experiencia, el canje es clave para financiar insumos e inversiones. Con crédito limitado y tasas altas, reaparece con fuerza gracias a condiciones especiales y entrega futura.
Tomar decisiones inteligentes en momentos clave puede marcar la diferencia entre cumplir y crecer. En esta columna, se exploran tres enfoques concretos para mejorar márgenes, reducir riesgos y potenciar el impacto de cada elección en el campo.
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - Cuando el riesgo de baja de precios es mayor que la posibilidad de que hayan cambios en las reglas de juego anunciadas por el gobierno. Para tomar decisiones comerciales.
Internacionales - Reportaje Isidoros Karderinis - Bajo fuerte presencia policial, manifestantes protestaron el 8 de junio frente al Banco Nacional contra la adopción del Euro en 2026.
Por Marianela De Emilio - Ing. Agrónoma, Master en Agronegocios - La “extensión rural”, un área de formación profesional que vale la pena poner en valor. El valor de la extensión para transmitir conocimiento para el desarrollo.
Comienza AgroActiva 2025. En esta columna encontrarás preguntas y estrategias para el “antes” y “durante”, no sólo de la muestra, sino como nuevos hábitos a la hora de tomar decisiones de financiamiento.
El intendente de Las Rosas, que fue electo Convencional, ha manifestado su profunda preocupación y rechazo a la propuesta de reforma constitucional en la provincia de Santa Fe, calificándola de "totalmente inútil"
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) registró un nuevo récord de consumo eléctrico en Santa Fe, superando los 2.285 MW ante las bajas temperaturas.
Hoy el cannabidiol (CBD) se encuentra en aceites, gomitas, cremas y hasta snacks. Pero su origen se remonta a prácticas curativas milenarias. Esta es la historia de cómo una molécula pasó de ser usada en rituales medicinales a ocupar un lugar central en la industria del bienestar moderno.
Nueva vereda en la Escuela N° 196 “Ignacio Crespo” y avances en la pavimentación e iluminación.