
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agrónoma. Msc Agro negocios - Considerar el contexto local y los precios futuros para gestionar la comercialización con una mirada comercial y financiera.
Mercado de granos - Opinión por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agronegocios.
Opinión26 de abril de 2021Nunca visto en el mercado de Chicago, las cotizaciones de soja en alza por once meses consecutivos, y doce meses de subas consecutivas para el aceite de soja. Los precios no han llegado a la cima histórica internacional, pero van en busca de hacerlo, mientras a nivel local, la coyuntura sostiene precios altos o bajos, según el destino de la liquidación de los granos.
Haciendo un recorrido por la historia de las cotizaciones de soja en Chicago, tenemos que, en tres oportunidades los precios escalaron por encima de U$S 555/TN, en mayo 2008, luego de siete meses de subas, cuando alcanzó U$S 588/TN, en julio 2012, con tres meses de alzas consecutivas, que llegó al máximo histórico de U$S 646/TN, y en marzo 2014, después de tres meses de subas, tocó U$S 556/TN, previo a desplomarse como se observa en el gráfico. Hoy, abril 2021, después de once meses de subas ininterrumpidas, por primera vez en la historia, se alcanzan máximos de U$S 557/TN, a casi U$S -90/TN de distancia del máximo histórico de 2012. Es importante ver que las subas nunca fueron tan consecutivas, sin meses que frenen y resten (barras rojas) a las subas (barras verdes), por lo que es uno de los condimentos que pone en riesgo la continuidad de alzas, y deja a la mano un recorte de precios, al menos de corto plazo, para tomar ganancias, en caso que el panorama de siembra estadounidense y el de cosecha sudamericana se normalicen, y/o la demanda deje de presionar con pedidos sobre Estados Unidos.
Fuente: Elaboración propia en base a precios diarios de soja disponible Rosario en MATBA-ROFEX
Debajo del gráfico de precios de soja Chicago, tenemos tres líneas que muestran el movimiento de volúmenes netos de contratos (comprados - vendidos). La línea roja corresponde a grandes operadores del mercado de granos, y, marcado con un punto rojo, dos momentos en que se llegó a volúmenes record de contratos comprados, apostando a suba de precios. Esto ocurrió en marzo 2012 y noviembre 2020, la diferencia con la curva de contratos comprados en 2012 versus en la actualidad, es que, a cinco meses del volumen máximo comprado hoy, vuelven las apuestas alcistas en el corto plazo, lo que podría indicar un recorrido hacia U$S 600/TN en Chicago.
A nivel local, se pone a la vista la evolución de precios de la soja disponible desde 2004, con los mayores precios para los mismos años que en Chicago, con un desfasaje en 2008, ya que los máximos de la soja local, de U$S 360/TN, se lograron en febrero, pero en mayo, a pesar de los máximos internacionales, la suba de retenciones (de 35% a 44,1% en marzo 2008) causó recorte de precios al productor. En 2012, con retenciones de 35%, se interviene el mercado cambiario, que agrego una brecha de 35%-45% entre el tipo de cambio oficial, al que se liquidaban los granos, y el tipo de cambio informal, al que se adquiría Dólar billete, para los meses de mayor comercialización de soja en Argentina. No obstante 2012 se caracterizó por sostén de precios por encima de U$S 340/TN desde abril a diciembre. En 2014 el máximo se logró en marzo, con igual nivel de retenciones y brecha cambiaria que 2012.
Fuente: Elaboración propia en base a precios diarios de soja disponible Rosario en MATBA-ROFEX
Hoy, abril 2021, con retenciones de 33% y brecha cambiaria creciendo los últimos días a más de 60%, estamos frente a una situación similar a la de los años comprendidos entre 2012 y 2014, y hay experiencia respecto del rendimiento del dinero en Dólares y en PESOS, según el destino de la liquidación de mercadería. La soja disponible, que supera U$S 345/TN, rinde esa cantidad de Dólares, cuando se liquida para la compra de insumos de producción, o pago de servicios agrícolas, que convierten al tipo de cambio oficial. Sin embargo, a la hora de hacer inversiones o pagos, que van de la mano con la inflación local y el tipo de cambio del mercado, tenemos que una soja de $32.320/TN equivale a U$S 218/TN, cuando convertimos al tipo de cambio del Dólar MEP, la forma de adquirir Dólar billete. Este desfasaje que se sostiene y agranda, en un clima local enrarecido por seguir sumando anuncios de controles comerciales, frena las decisiones de liquidar mercadería, y por ende el ingreso de divisas.
El informe de la semana pasada mostraba como en mayo 2020 ingresaron U$S 1.928 millones por exportación de 5,3 millones de toneladas entre grano, harina y aceite de soja, a un precio promedio FOB de U$S 364/TN. Hoy, a un FOB de U$S 623/TN del complejo sojero, un valor de exportación 71% mayor al de hace menos de un año ¿cuantas TN se liquidarán?
Conclusiones: El clima internacional sigue alcista, la cosecha local recién comienza, los precios al tipo de cambio oficial, para ser usados en la compra de bienes de producción agrícola, son excelentes, mientras la brecha cambiaria para inversiones, gastos de estructura y costo de vida, se agranda, quitando poder de compra a cada tonelada vendida. Los precios y el riesgo están en la cima, ya que, mientras los precios siguen buscando picos, el riesgo de toma de ganancias de los fondos de inversión (grandes operadores) a nivel internacional, y mayor brecha cambiaria y presión de cosecha a nivel local, podrían traer recortes de precios en el corto plazo, que no puedan ser esquivados, ante la necesidad de liquidar para cumplir compromisos.
La gestión del riesgo precio en plena cosecha, va de la mano con decisiones de compras y cancelación de costos de producción para liquidar en el corto plazo, y el uso de herramientas comerciales que permitan proteger precios mínimos de venta, quedando abierto a subas, para liquidar en el mediano plazo.
Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agronegocios
[email protected]
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agrónoma. Msc Agro negocios - Considerar el contexto local y los precios futuros para gestionar la comercialización con una mirada comercial y financiera.
Mercado de granos - Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios. Completando el informe de la semana pasada se consideran los costos de producción del girasol, los márgenes brutos potenciales y aspectos claves en su comercialización.
Por Mónica Ortolani; Docente en AgroEducación - Desde mi experiencia, el canje es clave para financiar insumos e inversiones. Con crédito limitado y tasas altas, reaparece con fuerza gracias a condiciones especiales y entrega futura.
Tomar decisiones inteligentes en momentos clave puede marcar la diferencia entre cumplir y crecer. En esta columna, se exploran tres enfoques concretos para mejorar márgenes, reducir riesgos y potenciar el impacto de cada elección en el campo.
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - Cuando el riesgo de baja de precios es mayor que la posibilidad de que hayan cambios en las reglas de juego anunciadas por el gobierno. Para tomar decisiones comerciales.
Internacionales - Reportaje Isidoros Karderinis - Bajo fuerte presencia policial, manifestantes protestaron el 8 de junio frente al Banco Nacional contra la adopción del Euro en 2026.
Por Marianela De Emilio - Ing. Agrónoma, Master en Agronegocios - La “extensión rural”, un área de formación profesional que vale la pena poner en valor. El valor de la extensión para transmitir conocimiento para el desarrollo.
El intendente de Las Rosas, que fue electo Convencional, ha manifestado su profunda preocupación y rechazo a la propuesta de reforma constitucional en la provincia de Santa Fe, calificándola de "totalmente inútil"
El hecho ocurrió el 29 de mayo. Un tercer imputado quedó en libertad con restricciones. La medida fue solicitada por el fiscal Rodríguez y Barros.
El intendente Javier Meyer valoró el apoyo ciudadano a Unidad Rosense tras las elecciones, donde sumaron dos bancas en el Concejo. Destacó que el resultado refleja un fuerte respaldo a la gestión basada en transparencia y trabajo sostenido.
En sólo siete días se registraron seis donaciones de órganos y tres de tejidos en efectores santafesinos, un logro con escasos precedentes en la historia de la procuración. Santa Fe continúa siendo la segunda provincia con más donantes del país en 2025._