
Los mercados de carnes podrían condicionar los granos
Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios -Para avanzar en el análisis de las actuales subas y su posible duración según la evolución del mercado de granos.
Mercados de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agronegocios.
Opinión29 de septiembre de 2020
Las Rosas Digital
La producción agrícola argentina, enfocando los principales granos, soja, trigo y maíz, y sus derivados, harinas y aceites, es responsable del ingreso de más de un tercio de las divisas anuales por exportaciones, más de U$S 20.000 millones de U$S 60.000 millones aproximadamente. Esta producción es alimentada por diferentes regiones del país, con diferente proporción de importancia. En un año complejo, con precios que se orientan a la suba en el corto plazo, los pronósticos para la campaña de verano 20/21 se afianzan complicados para algunas de estas regiones. Veamos cual es el aporte de producción de estas regiones, y cuál el impacto posible de recorte productivo, tomando como ejemplo las últimas tres campañas para trigo, soja y maíz.


En el siguiente cuadro puede verse la proporción de aporte en volumen del país agrupando seis áreas diferentes, en base a datos informados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Se destacan las principales zonas productivas, que aportan más del 65-70% de la producción nacional.

Recordemos que la campaña 17/18, cruzada por una fuerte sequía, dejo rendimientos nacionales de 17 millones de toneladas de trigo, 36 de soja y 31 de maíz, campaña en la que las tres principales zonas productoras de soja y maíz recibieron 50 a 100 mm por debajo de lo normal, entre los meses de diciembre 2017 a marzo 2018.
En los siguientes mapas pueden verse las anomalías de precipitaciones para enero 2018, a la izquierda, y el contenido de agua útil en el perfil de suelo a septiembre 2020 a la derecha.

Según los pronósticos estacionales, publicados la semana pasada, se esperan lluvias escazas de octubre 2020 a marzo 2021 para algunas zonas de Córdoba y zona núcleo (circulo en los mapas).
Si comparamos las diferencias productivas entre campañas para las principales zonas de trigo, soja y maíz, podemos decir que el recorte de la 17/18 respecto a las dos campañas que le siguieron, fue inferior a 1 millón de toneladas para trigo, de 13 millones de toneladas para soja y 15 para maíz, cuando a nivel país el recorte fue de 2 millones para trigo, 19 para soja y 18 para maíz.
Con estos datos, promediados entre el recorte de una campaña, 17/18, respecto al promedio productivo de las dos campañas siguientes, 18/19 y 19/20, no quiere decir que este año tendremos recortes similares. Cada campaña trae sus propias particularidades, en este caso, trigo, por ejemplo, avanza con más del 50% de la superficie sembrada en condiciones regulares a secas, y se esperan recortes de 1,5 a 2 millones de toneladas respecto a la campaña anterior, pero aún hay mucho por definir.
Conectar lo ocurrido con lo que posiblemente ocurra, solo es útil para comprender el impacto sobre los rendimientos tranquera adentro, y sobre los precios internacionales y locales. El impacto de cada agro empresa es lo que se sigue día a día, milímetro a milímetro, el de precios, debe comprenderse en función del aporte que el mundo espere desde Argentina, y la importancia de la producción sobre el consumo local.
Para terminar entonces, repasemos el nivel de consumo interno del total de nuestra producción nacional, y el protagonismo exportador de Argentina, es decir, de todo lo que se exporta en el mundo, que proporción aporta nuestro país.
Cuando decimos que soja consume en el mercado interno el 63 a 65% de soja, nos referimos al consumo de la industria, que exporta el 89-90% de la harina de soja que produce, y cuyo protagonismo exportador es del 40% del total de harina de soja exportada en el mundo, muy por encima del protagonismo exportador del grano de soja.

El impacto en los precios internacionales, podría ocurrir principalmente en soja-harina de soja y maíz, y en menor proporción en trigo, el que recibirá precios locales muy por encima de los internacionales, por su impacto en la demanda local, además de exportadora.
Los precios internacionales de soja y maíz, podrían sufrir recortes, ante el avance de cosecha estadounidense, y, a partir de noviembre-diciembre, comenzar a verse influidos más fuertemente por el clima sudamericano. En la medida que los productores locales administren el riesgo precio de la 20/21, lograrán capturar mejor valor promedio de la cosecha, a fin de diluir un eventual recorte de rendimientos.
Conclusiones: Considerando que el agro, solo teniendo en cuenta los complejos de trigo, maíz y soja, aportan un tercio de las divisas nacionales, la buena administración del riesgo precio desde el productor hasta los exportadores, elevará el potencial ingreso de divisas en los meses venideros, y para la próxima cosecha. Argentina es importante en el mundo, para el abastecimiento de maíz y harina de soja, pero hay fuertes competidores muy cercanos, Estados Unidos y Brasil, que no se detienen y avanzan con grandes producciones. Es por esto que, un quebranto productivo de 10ª 15 millones de toneladas para soja y/o maíz, y 2 millones en trigo, no necesariamente se transformara en subas de precios muy por encima de los precios actuales.
Se reitera la importancia de usar herramientas comerciales que aseguren pisos de precios, con flexibilidad a la suba, cuyos costos y forma de operar fue descripto en los dos informes anteriores. La gestión comercial marca la diferencia entre planificar y reaccionar frente a los precios del mercado.
Argentina necesita divisas, pero más que divisas, necesita buenos administradores.
Marianela De Emilio
Ing. Agr. Msc. Agronegocios
[email protected]

Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios -Para avanzar en el análisis de las actuales subas y su posible duración según la evolución del mercado de granos.

Entrevista a Mónica Ortolani, en "La Radio del Campo" - La tranquilidad no es para quedarse quieto, sino para gestionar mejor. Comprar lo que falta, invertir donde corresponde y, sobre todo, usar las herramientas de cobertura de precios para cuidar el resultado.

Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - Para reforzar conocimiento respecto del rol de grandes inversores y lo que nos indica, útil para tomar decisiones productivas y comerciales.

Por Mónica Ortolani – Agrofinanzas – Docente de AgroEducación. Los mercados hablan con números, pero interpretarlos puede depender de tus emociones. En una semana clave, ¿qué decisiones vas a tomar?

Por Mónica Ortolani - El mercado de granos muestra brechas entre precios disponibles y futuros. Soja, maíz y trigo con cotizaciones clave para planificar coberturas, aprovechar valores actuales y minimizar riesgos comerciales.

Mercado de granos; por Marianela De Emilio, Ing. Agr. Msc. Agro negocios - Avanzar con decisiones comerciales en medio de la incertidumbre.

Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios. Entre debates y oportunidad de precios, ver e interpretar circunstancias para tomar decisiones.





Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios -Para avanzar en el análisis de las actuales subas y su posible duración según la evolución del mercado de granos.

El Juez Campos dictó 70 días de prisión preventiva para J. Q. por varios delitos en Bouquet (Dpto. Belgrano). La medida se dictó ayer, 5 de noviembre de 2025, en Tribunales de Cañada de Gómez.

Gustavo Invernizzi, del espacio Unidad Rosense (oficialismo), confirmó que asumirá la presidencia del Concejo Municipal de Las Rosas por el período de un año, luego de una decisión mayoritaria asentada en un acta compromiso el pasado lunes.

El juez Federico Güerri dispuso el cierre definitivo de Alimentos Refrigerados S.A. (ARSA) tras fracasar el concurso preventivo. La decisión afecta a cientos de empleos.