
Los mercados de carnes podrían condicionar los granos
Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios -Para avanzar en el análisis de las actuales subas y su posible duración según la evolución del mercado de granos.
(OPINIÓN - por Marcelo Zlotogwiazda) - La reforma tributaria fue una de las asignaturas pendientes del kirchnerismo, pero los cambios que está insinuando el actual Gobierno mantiene su peor característica: la regresividad.
Opinión21 de abril de 2017
Las Rosas Digital
La reforma tributaria fue una de las principales asignaturas pendientes del kirchnerismo, pero la reforma tributaria que está insinuando el actual Gobierno no parece interesada en modificar una de las peores características del sistema impositivo del país: su regresividad.
Según adelantaron en el Palacio de Hacienda, el proyecto que lentamente está en elaboración y que recién el año próximo será enviado al Congreso prioriza modificaciones en tres impuestos. Están evaluando alternativas para reducir el costo laboral, fundamentalmente a través de rebajas en las contribuciones patronales. También le apuntan al impuesto a las cuentas corrientes. Y el tercero en la mira es el Impuesto a las Ganancias.
Sobre este último, la ley aprobada a fines del año pasado satisfizo bastante el reclamo de la CGT, con la elevación del mínimo no imponible, la actualización de las escalas y la ampliación de algunas deducciones. Las modificaciones que están estudiando ahora se orientan hacia el lado empresario. Una de las principales es la reimplantación plena del ajuste por inflación, cuya ausencia genera que las empresas paguen por Ganancias ficticias que surgen de las variaciones de precios de mercaderías y activos. El ajuste contable por inflación había sido eliminado por la ley de Convertibilidad a en 1991, y luego de una contramarcha fue suspendido por el Decreto 664 del año 2003.


Considerando que el restablecimiento del ajuste por inflación les permitiría a las empresas significativos ahorros, y consciente de las restricciones fiscales que enfrenta, el ministro Nicolás Dujovne baraja una idea para que esa modificación no tenga un impacto fiscal inmediato, que básicamente consiste en imponer un pago de Ganancias a cuenta de los ahorros retroactivos y futuros que se obtengan por la restauración del ajuste por inflación. La idea está inspirada en la misma lógica del exitoso blanqueo: el gobierno sirve en bandeja un beneficio y cobra una entrada para el acceso.
Con esas pautas de reforma como líneas de acción prioritaria no hay motivo para alentar expectativas de que la estructura tributaria del país cambie su crónica fisonomía regresiva, que se arrastra desde mucho tiempo atrás y que tampoco el Gobierno anterior quiso, supo o pudo modificar. De las declaraciones y trascendidos no se desprende ninguna intención de insuflar progresividad, ya sea fortaleciendo el cobro de impuestos patrimoniales, gravando las grandes herencias, aumentando la carga sobre consumos suntuarios, o elevando la presión sobre los altos ingresos.

Como se observa en el cuadro adjunto los doce años de kirchnerismo se caracterizaron por lo siguiente: 1) la incidencia del IVA en la recaudación total se mantuvo casi inalterada apenas por debajo del 30 por ciento; 2) hubo un alza de 5 puntos en Ganancias debido en buena medida al mayor pago de personas físicas por retraso del mínimo no imponible y congelamiento de escalas; 3) la proporción de los ingresos de la Seguridad Social aumentó fuertemente; 4) contra lo que muchos creen, el peso de las retenciones se redujo notablemente; y 5) la participación de Bienes Personales, el único impuesto al patrimonio a nivel nacional, pasó de ser ridículamente baja a un más insignificante 1,2 por ciento del total.
El primer año del macrismo no mejoró la situación. El IVA mantuvo su participación, y el mecanismo de devolución para beneficiarios de la AUH y jubilados con haber mínimo se ha expandido muy poco.
Ganancias perdió casi 4 puntos, en parte por los cambios introducidos antes de la aprobación de la ley. En relación con la recaudación total equivalen a 80.000 millones de pesos, que en su gran mayoría fueron a bolsillos de clase media y media alta.
La quita de retenciones acentuó la tendencia a la baja que tenían los derechos de exportación, y Bienes Personales siguió cayendo rumbo a su extinción.
Si además se tiene en cuenta el antecedente de la mayor regresividad impositiva que dejó como saldo la gestión de Macri en el Gobierno porteño, quienes creen que los impuestos son una herramienta fundamental para equilibrar las enormes desigualdades sociales de la Argentina no tienen casi nada de donde aferrarse para ser optimistas.

Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios -Para avanzar en el análisis de las actuales subas y su posible duración según la evolución del mercado de granos.

Entrevista a Mónica Ortolani, en "La Radio del Campo" - La tranquilidad no es para quedarse quieto, sino para gestionar mejor. Comprar lo que falta, invertir donde corresponde y, sobre todo, usar las herramientas de cobertura de precios para cuidar el resultado.

Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - Para reforzar conocimiento respecto del rol de grandes inversores y lo que nos indica, útil para tomar decisiones productivas y comerciales.

Por Mónica Ortolani – Agrofinanzas – Docente de AgroEducación. Los mercados hablan con números, pero interpretarlos puede depender de tus emociones. En una semana clave, ¿qué decisiones vas a tomar?

Por Mónica Ortolani - El mercado de granos muestra brechas entre precios disponibles y futuros. Soja, maíz y trigo con cotizaciones clave para planificar coberturas, aprovechar valores actuales y minimizar riesgos comerciales.

Mercado de granos; por Marianela De Emilio, Ing. Agr. Msc. Agro negocios - Avanzar con decisiones comerciales en medio de la incertidumbre.

Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios. Entre debates y oportunidad de precios, ver e interpretar circunstancias para tomar decisiones.





Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios -Para avanzar en el análisis de las actuales subas y su posible duración según la evolución del mercado de granos.

El Juez Campos dictó 70 días de prisión preventiva para J. Q. por varios delitos en Bouquet (Dpto. Belgrano). La medida se dictó ayer, 5 de noviembre de 2025, en Tribunales de Cañada de Gómez.

Gustavo Invernizzi, del espacio Unidad Rosense (oficialismo), confirmó que asumirá la presidencia del Concejo Municipal de Las Rosas por el período de un año, luego de una decisión mayoritaria asentada en un acta compromiso el pasado lunes.

El juez Federico Güerri dispuso el cierre definitivo de Alimentos Refrigerados S.A. (ARSA) tras fracasar el concurso preventivo. La decisión afecta a cientos de empleos.