
Mercado de granos - Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios. Completando el informe de la semana pasada se consideran los costos de producción del girasol, los márgenes brutos potenciales y aspectos claves en su comercialización.
(OPINIÓN - por Marcelo Zlotogwiazda) - La reforma tributaria fue una de las asignaturas pendientes del kirchnerismo, pero los cambios que está insinuando el actual Gobierno mantiene su peor característica: la regresividad.
Opinión21 de abril de 2017La reforma tributaria fue una de las principales asignaturas pendientes del kirchnerismo, pero la reforma tributaria que está insinuando el actual Gobierno no parece interesada en modificar una de las peores características del sistema impositivo del país: su regresividad.
Según adelantaron en el Palacio de Hacienda, el proyecto que lentamente está en elaboración y que recién el año próximo será enviado al Congreso prioriza modificaciones en tres impuestos. Están evaluando alternativas para reducir el costo laboral, fundamentalmente a través de rebajas en las contribuciones patronales. También le apuntan al impuesto a las cuentas corrientes. Y el tercero en la mira es el Impuesto a las Ganancias.
Sobre este último, la ley aprobada a fines del año pasado satisfizo bastante el reclamo de la CGT, con la elevación del mínimo no imponible, la actualización de las escalas y la ampliación de algunas deducciones. Las modificaciones que están estudiando ahora se orientan hacia el lado empresario. Una de las principales es la reimplantación plena del ajuste por inflación, cuya ausencia genera que las empresas paguen por Ganancias ficticias que surgen de las variaciones de precios de mercaderías y activos. El ajuste contable por inflación había sido eliminado por la ley de Convertibilidad a en 1991, y luego de una contramarcha fue suspendido por el Decreto 664 del año 2003.
Considerando que el restablecimiento del ajuste por inflación les permitiría a las empresas significativos ahorros, y consciente de las restricciones fiscales que enfrenta, el ministro Nicolás Dujovne baraja una idea para que esa modificación no tenga un impacto fiscal inmediato, que básicamente consiste en imponer un pago de Ganancias a cuenta de los ahorros retroactivos y futuros que se obtengan por la restauración del ajuste por inflación. La idea está inspirada en la misma lógica del exitoso blanqueo: el gobierno sirve en bandeja un beneficio y cobra una entrada para el acceso.
Con esas pautas de reforma como líneas de acción prioritaria no hay motivo para alentar expectativas de que la estructura tributaria del país cambie su crónica fisonomía regresiva, que se arrastra desde mucho tiempo atrás y que tampoco el Gobierno anterior quiso, supo o pudo modificar. De las declaraciones y trascendidos no se desprende ninguna intención de insuflar progresividad, ya sea fortaleciendo el cobro de impuestos patrimoniales, gravando las grandes herencias, aumentando la carga sobre consumos suntuarios, o elevando la presión sobre los altos ingresos.
Como se observa en el cuadro adjunto los doce años de kirchnerismo se caracterizaron por lo siguiente: 1) la incidencia del IVA en la recaudación total se mantuvo casi inalterada apenas por debajo del 30 por ciento; 2) hubo un alza de 5 puntos en Ganancias debido en buena medida al mayor pago de personas físicas por retraso del mínimo no imponible y congelamiento de escalas; 3) la proporción de los ingresos de la Seguridad Social aumentó fuertemente; 4) contra lo que muchos creen, el peso de las retenciones se redujo notablemente; y 5) la participación de Bienes Personales, el único impuesto al patrimonio a nivel nacional, pasó de ser ridículamente baja a un más insignificante 1,2 por ciento del total.
El primer año del macrismo no mejoró la situación. El IVA mantuvo su participación, y el mecanismo de devolución para beneficiarios de la AUH y jubilados con haber mínimo se ha expandido muy poco.
Ganancias perdió casi 4 puntos, en parte por los cambios introducidos antes de la aprobación de la ley. En relación con la recaudación total equivalen a 80.000 millones de pesos, que en su gran mayoría fueron a bolsillos de clase media y media alta.
La quita de retenciones acentuó la tendencia a la baja que tenían los derechos de exportación, y Bienes Personales siguió cayendo rumbo a su extinción.
Si además se tiene en cuenta el antecedente de la mayor regresividad impositiva que dejó como saldo la gestión de Macri en el Gobierno porteño, quienes creen que los impuestos son una herramienta fundamental para equilibrar las enormes desigualdades sociales de la Argentina no tienen casi nada de donde aferrarse para ser optimistas.
Mercado de granos - Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios. Completando el informe de la semana pasada se consideran los costos de producción del girasol, los márgenes brutos potenciales y aspectos claves en su comercialización.
Por Mónica Ortolani; Docente en AgroEducación - Desde mi experiencia, el canje es clave para financiar insumos e inversiones. Con crédito limitado y tasas altas, reaparece con fuerza gracias a condiciones especiales y entrega futura.
Tomar decisiones inteligentes en momentos clave puede marcar la diferencia entre cumplir y crecer. En esta columna, se exploran tres enfoques concretos para mejorar márgenes, reducir riesgos y potenciar el impacto de cada elección en el campo.
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - Cuando el riesgo de baja de precios es mayor que la posibilidad de que hayan cambios en las reglas de juego anunciadas por el gobierno. Para tomar decisiones comerciales.
Internacionales - Reportaje Isidoros Karderinis - Bajo fuerte presencia policial, manifestantes protestaron el 8 de junio frente al Banco Nacional contra la adopción del Euro en 2026.
Por Marianela De Emilio - Ing. Agrónoma, Master en Agronegocios - La “extensión rural”, un área de formación profesional que vale la pena poner en valor. El valor de la extensión para transmitir conocimiento para el desarrollo.
Comienza AgroActiva 2025. En esta columna encontrarás preguntas y estrategias para el “antes” y “durante”, no sólo de la muestra, sino como nuevos hábitos a la hora de tomar decisiones de financiamiento.
Pedro Mendoza y Daiana Ramírez por Unidad Rosense, y Juan Franco Pietracupa de Unidos -que renovó su banca- son los nuevos concejales para el período 2025-2029.
Logró el triunfo en las 3 comunas: Bouquet, Montes de Oca y Tortuga; también logró la preferencia de los votantes en las ciudad de Las Parejas y Armstrong, y en Las Rosas sostuvo su banca en el Concejo.
El título es de impacto y así lo utilizaron algunos medios. Lo cierto es que hay heladas y nevadas en lugares no habituales, con temperaturas bajo cero durante 19 horas, no alterando la siembra de trigo a ritmo firme en el centro del país
La ciudad vecina eligió a sus tres nuevos concejales en un comicio donde "Unidos para Cambiar Santa Fe" obtuvo dos bancas, destacándose la incorporación de una representante de Hacemos Santa Fe. La silla restante fue para "Más para Santa Fe".