Santa Fe: protegerse contra el grooming

Jornada “Conectá con seguridad” busca prevenir delitos digitales que afectan a la niñez y adolescencia a través de la sensibilización y formación.

Provinciales13 de noviembre de 2025Las Rosas DigitalLas Rosas Digital
grooming 1

Basándose en la celebración del Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, que se conmemora cada 13 de noviembre, el Ministerio de Justicia y Seguridad de Santa Fe, mediante la Policía de Investigaciones (PDI) y la Agencia de Investigación de Trata de Personas y Violencia de Género, organizó en la capital provincial la jornada “Conectá con Seguridad”. El evento, realizado en El Molino Fábrica Cultural, tuvo como objetivo principal promover la prevención y la sensibilización sobre los delitos digitales dirigidos a niñas, niños y adolescentes, reuniendo a estudiantes, docentes, familias, fuerzas de seguridad y representantes de los ministerios de Salud y de Educación. 

¿Qué es el grooming y cómo se manifiesta? 

El director de Investigación Criminal, Rolando Galfrascoli, detalló que el grooming se define como “el acoso que ejercen personas adultas a través de estrategias de captación en redes sociales u otros medios de comunicación digital, con el fin de ganarse la confianza del menor, vulnerar su intimidad y su voluntad”. Según explicó, una vez establecida esa confianza, los agresores buscan cometer delitos de índole sexual “mediante el chantaje, la extorsión o el hostigamiento”.

Galfrascoli también advirtió sobre la gravedad del delito, señalando que “el grooming muchas veces es el primer paso para cometer delitos aún más graves, vinculados a la producción, distribución o tenencia de material de abuso sexual infantil, que luego circula en redes de pornografía internacional”. 

Estrategias de captación y denuncia 

La jornada buscó concienciar a la comunidad sobre la importancia de detectar y denunciar este delito. “Pretendemos concienciar y difundir qué es el grooming, para que cada persona y cada familia cuenten con herramientas que les permitan detectarlo y denunciarlo”, afirmó Galfrascoli, recordando que este delito está tipificado en el Código Penal Argentino con una condena de hasta cuatro años de prisión.

La coordinadora de la PDI, Alejandra Carrizo, explicó en los talleres las diferentes maneras en que los menores pueden ser captados, aprovechando su inmadurez. Respecto a las redes sociales, Carrizo detalló que “los agresores suelen hacerse pasar por personas del mismo sexo o de la misma edad, utilizando perfiles falsos para generar un vínculo de amistad”. Enfatizó la necesidad de estas iniciativas para abordar un delito que “nos atraviesa y exige una respuesta urgente”. 

Actividades desarrolladas en la jornada 

Durante el encuentro, los participantes asistieron a talleres de reflexión y espacios de formación. Las actividades se segmentaron por audiencia, buscando ofrecer herramientas específicas:

Para niños y adolescentes: “Huellas digitales: ¿Quién ve lo que publicás?”; “Superhéroes digitales (juego de postas sobre privacidad y contraseñas)”; “Amistades virtuales: ¿aliados o riesgo?”, y “Ciberactivismo: creando contenido seguro (TikTok/Reels)”.
Para adultos: conversatorio “Grooming: señales de alerta y cómo activar el protocolo de auxilio” (Ley 26.904).
Para padres y docentes: charla-taller “Parentalidad digital: herramientas prácticas para el acompañamiento”.
Espacio permanente: “¿Cómo denunciar?”, que contó con un simulador para cargar denuncias en la aplicación 137.

Estas iniciativas se consideran fundamentales para fortalecer la protección de los menores en el entorno digital y brindar un acompañamiento efectivo a las familias y educadores.

Te puede interesar
Lo más visto