Una víctima de deepfake: «Estamos destrozadas, tienen que legislar sobre este delito»

El caso de seis mujeres en San Jerónimo Sud que sufrieron la manipulación de sus fotos con inteligencia artificial y piden legislar contra el abuso digital. Habla una de ellas.

Regionales31 de octubre de 2025Las Rosas DigitalLas Rosas Digital
casosjeronimo.jpg_1756841869
Imagen crédito: Rosario3

Una de las seis mujeres víctimas de la creación y difusión de deepfakes con contenido sexual en San Jerónimo Sud, provincia de Santa Fe, rompió el silencio tras la condena del responsable. El condenado, quien adulteró y viralizó las imágenes de alrededor de 80 mujeres del pueblo usando Inteligencia Artificial (IA), recibió una pena que, si bien es un precedente judicial, las afectadas consideran insuficiente ante el daño psicológico y moral sufrido. Este caso, que data de una denuncia inicial en 2023, pone en evidencia el vacío legal en Argentina respecto a la violencia digital generada por IA. 

Cómo operaba el condenado 

El hombre, que poseía un comercio local, utilizaba diversos métodos para obtener las imágenes de sus víctimas. Según relató una de las afectadas que llegó al juicio, el condenado "tomaba las fotos de las redes sociales, nos tenía de amigas a nosotras en Facebook o Instagram y tomaba las fotos que nosotras subíamos de lo que sea y las adulteraba con contenido sexual haciendo videos y fotos".

Además, su accionar se extendía al ámbito físico. La víctima detalló que el agresor también "sacaba fotos a las chicas que íbamos a su verdulería porque tenía un comercio, le sacaba fotos cuando estaban distraídas y después aparecía la misma foto pero desnuda". Este material manipulado era luego difundido en un grupo privado de Telegram, expandiendo la violación a la privacidad a teléfonos de toda la región. 

Captura de pantalla 2025-10-30 104930Condena histórica por"imágenes falsas" en San Jerónimo Sud marca precedente en violencia digital

El daño irreparable y el reclamo a los legisladores 

La perseverancia de las seis mujeres que sostuvieron la denuncia concluyó en una condena judicial, que incluyó una multa y una remuneración simbólica a las víctimas. Sin embargo, el impacto emocional es la principal secuela.

"Quedamos destrozadas", lamentó la víctima. "Vivimos un abuso a nuestra integridad y dignidad y no hay forma de repararlo. Hizo un desastre, nos hizo un daño que no se puede reparar ni económicamente ni moralmente".

Ante la falta de una figura penal específica para este tipo de violencia de género digital en el Código Penal, el reclamo se elevó a la esfera política. La mujer sentenció: “Los legisladores tienen que trabajar en esto porque como no está regulado no saben dónde ubicarlo, pero acá hubo violencia de género, uso de identidad, y abuso”. 

Contexto de la falta de regulación

Especialistas jurídicos en Argentina indican que, si bien leyes como la Ley Olimpia (Ley 27.736) han incorporado la violencia digital como modalidad de violencia de género, no existe un delito tipificado que castigue de manera específica la creación y difusión de imágenes falsas o deepfakes con contenido íntimo. Este vacío legal obliga a los fiscales a encuadrar estos hechos en figuras penales existentes, como injurias o difamación, que no cubren la totalidad del daño causado por la manipulación digital de identidad.

Fuente: Rosario3

Te puede interesar
Lo más visto