Jura de la nueva Constitución de Santa Fe en la Legislatura y en la explanada

Fue en un acto realizado en el recinto de la Cámara de Diputado. En tres fórmulas diferentes, 62 de los 69 convencionales participaron de la jura del nuevo texto.

Provinciales12 de septiembre de 2025Las Rosas DigitalLas Rosas Digital
jura convencionales
jura convencionales

Este viernes se realizó el acto de jura de la nueva Constitución de Santa Fe en la Legislatura provincial, marcando un hito histórico tras 63 años de vigencia de la Carta Magna de 1962. La ceremonia, encabezada por el gobernador Maximiliano Pullaro, reunió a las principales autoridades de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, quienes formalizaron su compromiso con la ley de leyes provincial que ya se encuentra en vigencia tras su publicación en el Boletín Oficial este jueves.

El evento se desarrolló en dos partes. Primero, los convencionales constituyentes presentes prestaron juramento dentro del recinto de la Cámara de Diputados. Posteriormente, la ceremonia se trasladó a la explanada del edificio, donde se montó un escenario para el acto principal. Allí, el presidente de la Convención, Felipe Michlig, tomó juramento al gobernador Pullaro y a las demás autoridades, concluyendo con un juramento colectivo de todos los presentes.

Recinto_Jura_Individual_Recinto

Una constitución moderna y participativa

Previo al acto, el gobernador Pullaro destacó el carácter abierto del proceso de reforma. "La ciudadanía participó, hubo más de 700 proyectos que ingresaron. Siento que fue un proceso abierto. La Constitución nueva va a ir tomando cuerpo y con el tiempo la gente va a ir incorporando los cambios y los nuevos derechos", afirmó.

Por su parte, el presidente de la Convención, Felipe Michlig, aseguró que la nueva Carta Magna representa "la reforma más importante y más extensa de la historia de Santa Fe porque incorpora nuevos derechos y garantías". Michlig destacó la inclusión de institutos como "Ficha Limpia, la limitación de los mandatos, la autonomía municipal", además de la eliminación de privilegios políticos y la mención a la causa Malvinas.

El intendente de Rosario, Pablo Javkin, también presente en el acto, la calificó como “la Constitución más moderna de la Argentina” y anticipó los próximos pasos para su ciudad: “En octubre vamos a empezar el proceso de la autonomía de Rosario”.

Conclusiones del Intendente de Las Rosas y Convencional Javier Meyer

En el marco del cierre del proceso de la reforma constitucional de la provincia, el intendente de Las Rosas y convencional constituyente, Javier Meyer, manifestó su profundo rechazo al nuevo texto, calificando el proceso como un "circo" y asegurando que la nueva Carta Magna ampliará el gasto público y consolidará privilegios políticos en detrimento de los ciudadanos.

Meyer, quien formó parte del bloque de la minoría en la Convención, afirmó que su postura inicial fue la de "básicamente no reformar". Sostuvo que las propuestas alternativas presentadas por su sector fueron desestimadas por la mayoría oficialista. "Hemos dejado nuestros dictámenes de minoría, porque acá no es que se fue a criticar la reforma. Se hicieron propuestas totalmente diferentes a las que se plasmaron en la Constitución", declaró.

Uno de los ejes de su crítica se centró en la inclusión de nuevos derechos y conceptos que considera abstractos y de compleja aplicación, como el "derecho a la ciudad". Puso como ejemplo el "derecho al agua", argumentando que se debería legislar sobre "responsabilidades sobre el agua", dado que es un recurso finito. "Cuando hablamos de un derecho parece que estamos hablando de cosas ilimitadas", cuestionó.

El convencional también denunció lo que considera contradicciones dentro de la nueva norma. Criticó que se promueva la "ficha limpia" mientras, según él, se mantiene un sistema donde el gobernador elige a los jueces, generando una "justicia dependiente". Del mismo modo, cuestionó que se defienda el acceso a la información por parte de los mismos actores que, según afirmó, "dieron de baja" sitios web oficiales cuando se publicaron datos sobre personal contratado en la Legislatura.

En materia de seguridad, Meyer aseveró que la reforma no aborda de raíz el narcotráfico y el lavado de activos. Afirmó que cuando intentó debatir el tema en la convención, "me cerraron el micrófono. Es un tema que no había que tocar". Sostuvo que las nuevas políticas son "proactivas hacia el delincuente" en lugar de enfocarse en las víctimas.

Javier Meyer, conclusión sobre Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe

Finalmente, el intendente de Las Rosas dirigió sus críticas más duras hacia el rol de los senadores provinciales, acusándolos de haber defendido "con uñas y dientes sus privilegios", particularmente la atribución de otorgar subsidios de manera discrecional. "Se ponen como los referentes territoriales para repartir dinero que no es de ellos, que es de todos los contribuyentes", señaló Meyer, y agregó que esos fondos "faltan en salud, en seguridad y en las jubilaciones". Concluyó afirmando que, con la nueva Constitución, los senadores "han ratificado su derecho a usar la plata de la gente para seguir repartiéndola discrecionalmente".

Juramento itinerante y homenaje

El ministro de Gobierno, Fabián Bastia, explicó que tras este acto central, se organizarán más eventos en el territorio. "Es lo que corresponde hacer porque en 30 días todas las autoridades constituidas van a tener que prestar juramento a la nueva Constitución", señaló. El objetivo es garantizar que todos los funcionarios cumplan con la nueva normativa.

Durante la ceremonia también se rindió un homenaje a la convencional electa Alejandra “Locomotora” Oliveras, fallecida recientemente. El gobernador y miembros de la convención entregaron una placa honorífica a sus familiares, en reconocimiento a su figura como una "luchadora" y campeona mundial de boxeo.

Te puede interesar
Lo más visto