
Brigadistas santafesinos combaten incendios en el volcán Lanín
Cuadrillas de Santa Fe trabajan junto a bomberos de varias provincias para contener el fuego en Neuquén.
Las olas de calor no son algo nuevo. El 29 de enero de 1957, la Ciudad de Buenos Aires vivió su jornada más sofocante en un siglo, con 43,3° de temperatura, 11 muertos confirmados y cientos de afectados por el agobio extremo.
Nacionales29 de enero de 2025El 29 de enero de 1957 quedará en la historia como uno de los días más calurosos que haya sufrido la Ciudad de Buenos Aires. A las tres de la tarde, el termómetro alcanzó los 43,3°C, una cifra sin precedentes en los últimos cien años. La ola de calor resultó letal, dejando al menos once muertos confirmados por insolación, aunque algunos diarios de la época elevaron la cifra a veinte. Además, cientos de personas debieron ser atendidas en hospitales por descompensaciones.
En aquel momento, Argentina era gobernada por el general Pedro Eugenio Aramburu, quien había tomado el poder tras desplazar a Eduardo Lonardi en noviembre de 1955. El país transitaba una etapa de cambios políticos y económicos, con una inflación creciente que preocupaba a la CGT y un dólar en constante aumento. Mientras tanto, la población porteña se enfrentaba a un fenómeno natural implacable: el calor extremo.
El calor extremo no llegó de manera sorpresiva. Días antes, la temperatura había alcanzado los 39,5° el domingo y los 39,3° el lunes. Aquella jornada del martes comenzó con 28,2° a la madrugada y, con el correr de las horas, el calor se hizo inaguantable. A las 9 de la mañana ya se registraban 33,6° y antes del mediodía la temperatura llegó a 38°.
La ciudad entera intentó combatir el calor como pudo. Las fuentes públicas se convirtieron en improvisadas piletas, en las que los niños se refrescaban sin que nadie los detuviera. El Balneario Municipal de la Costanera Sur y la gigantesca pileta de 800 metros de largo ubicada en el actual predio del Aeroparque se llenaron de familias en busca de alivio.
El calor también generó desabastecimiento: bares y confiterías se quedaron sin gaseosas y cervezas, por lo que solo podían ofrecer café. La venta de ventiladores se disparó, pero eran un lujo que pocos podían darse. En esa época, el aire acondicionado era un privilegio reservado para contados edificios, como el emblemático Kavanagh.
A las tres de la tarde, el calor alcanzó su punto máximo con los temidos 43,3°. Sin embargo, poco después, un chaparrón y un cambio de vientos del sudeste trajeron un alivio inesperado, bajando la temperatura a 29,4° en cuestión de horas. Al día siguiente, el amanecer con 16° permitió a los porteños recuperar el aliento tras el sofocante infierno que habían sufrido.
Hasta ese momento, la temperatura más alta registrada en Argentina habían sido:
* En la localidad cordobesa de Villa María del Río Seco, donde el 2 de enero de 1920 el termómetro llegó a los 49,1°.
* En Buenos Aires, otros días de calor extremo ocurrieron
- El 31 de enero de 1935 (40,5°),
- El 18 de enero de 1943 (40,3°) y
- El 18 de diciembre de 1995 (40,5°).
El 29 de enero de 1957 quedó grabado en la memoria de los porteños como un día de sufrimiento, desesperación y luto. La falta de infraestructura para enfrentar temperaturas extremas, sumada a la crisis energética y la escasez de recursos, hizo que la ciudad colapsara ante una de las olas de calor más letales de su historia. Un recordatorio de que el clima extremo siempre ha sido un desafío para la población y que la preparación adecuada puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Por Adrián Pignatelli (InfoBAE - 29-01-2025)
Cuadrillas de Santa Fe trabajan junto a bomberos de varias provincias para contener el fuego en Neuquén.
El Servicio Meteorológico Nacional advierte sobre una semana de calor extremo en Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y San Luis, con posibles tormentas intensas a comienzos de febrero.
Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos celebran la medida que elimina retenciones a economías regionales y reduce cargas al sector agropecuario.
En medio de una ola de calor, desde PAMI comparten recomendaciones de especialistas que son clave para cuidar la salud.
Los días no laborables reemplazarán a los feriados turísticos en 2025, quedando a criterio de los empleadores.
El Jefe de Gabinete Guillermo Francos reconoció el estado de emergencia de las mismas, pero alegó falta de recursos para repararlas. Legisladores y el gobierno provincial exigen soluciones inmediatas ante un problema que ya cobra vidas.
La medida permite a los titulares de vehículos a habilitar a terceros para conducirlos a través de la plataforma. Cómo es el procedimiento.
El intendente de Las Rosas informó sobre la remodelación del parque junto a la Escuela San Marín, veredas en el hospital, pavimento en Salta 1000 y el Complejo Ambiental. Además, se entregaron aportes del FAE y a instituciones.
En la 3ª fecha del Torneo Apertura, Argentino venció a Almafuerte en Las Rosas, mientras que el verdinegro se impuso con un contundente 4-0 en el clásico contra Belgrano.
Pese al notable descenso de casos de dengue en el verano 2025, el Gobierno de Santa Fe insiste en la prevención durante el otoño y recuerda completar la vacunación, fruto de una inversión provincial millonaria.
Se concretó este martes la apertura de sobres correspondiente a la licitación para la compra de tres tractores y una motoniveladora. Se trata la inversión solventada con recursos propios de mayor envergadura en la historia de la ciudad.