
“Lo esencial es invisible a los ojos”... y el Estado decidió no verlo
Entrevista a Ulises Bonetto, padre de un niño con Síndrome de Down tras el veto de la Ley de Emergencia en Discapacidad, visibilizando el esfuerzo cotidiano de miles de familias.
Las olas de calor no son algo nuevo. El 29 de enero de 1957, la Ciudad de Buenos Aires vivió su jornada más sofocante en un siglo, con 43,3° de temperatura, 11 muertos confirmados y cientos de afectados por el agobio extremo.
Nacionales29 de enero de 2025El 29 de enero de 1957 quedará en la historia como uno de los días más calurosos que haya sufrido la Ciudad de Buenos Aires. A las tres de la tarde, el termómetro alcanzó los 43,3°C, una cifra sin precedentes en los últimos cien años. La ola de calor resultó letal, dejando al menos once muertos confirmados por insolación, aunque algunos diarios de la época elevaron la cifra a veinte. Además, cientos de personas debieron ser atendidas en hospitales por descompensaciones.
En aquel momento, Argentina era gobernada por el general Pedro Eugenio Aramburu, quien había tomado el poder tras desplazar a Eduardo Lonardi en noviembre de 1955. El país transitaba una etapa de cambios políticos y económicos, con una inflación creciente que preocupaba a la CGT y un dólar en constante aumento. Mientras tanto, la población porteña se enfrentaba a un fenómeno natural implacable: el calor extremo.
El calor extremo no llegó de manera sorpresiva. Días antes, la temperatura había alcanzado los 39,5° el domingo y los 39,3° el lunes. Aquella jornada del martes comenzó con 28,2° a la madrugada y, con el correr de las horas, el calor se hizo inaguantable. A las 9 de la mañana ya se registraban 33,6° y antes del mediodía la temperatura llegó a 38°.
La ciudad entera intentó combatir el calor como pudo. Las fuentes públicas se convirtieron en improvisadas piletas, en las que los niños se refrescaban sin que nadie los detuviera. El Balneario Municipal de la Costanera Sur y la gigantesca pileta de 800 metros de largo ubicada en el actual predio del Aeroparque se llenaron de familias en busca de alivio.
El calor también generó desabastecimiento: bares y confiterías se quedaron sin gaseosas y cervezas, por lo que solo podían ofrecer café. La venta de ventiladores se disparó, pero eran un lujo que pocos podían darse. En esa época, el aire acondicionado era un privilegio reservado para contados edificios, como el emblemático Kavanagh.
A las tres de la tarde, el calor alcanzó su punto máximo con los temidos 43,3°. Sin embargo, poco después, un chaparrón y un cambio de vientos del sudeste trajeron un alivio inesperado, bajando la temperatura a 29,4° en cuestión de horas. Al día siguiente, el amanecer con 16° permitió a los porteños recuperar el aliento tras el sofocante infierno que habían sufrido.
Hasta ese momento, la temperatura más alta registrada en Argentina habían sido:
* En la localidad cordobesa de Villa María del Río Seco, donde el 2 de enero de 1920 el termómetro llegó a los 49,1°.
* En Buenos Aires, otros días de calor extremo ocurrieron
- El 31 de enero de 1935 (40,5°),
- El 18 de enero de 1943 (40,3°) y
- El 18 de diciembre de 1995 (40,5°).
El 29 de enero de 1957 quedó grabado en la memoria de los porteños como un día de sufrimiento, desesperación y luto. La falta de infraestructura para enfrentar temperaturas extremas, sumada a la crisis energética y la escasez de recursos, hizo que la ciudad colapsara ante una de las olas de calor más letales de su historia. Un recordatorio de que el clima extremo siempre ha sido un desafío para la población y que la preparación adecuada puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Por Adrián Pignatelli (InfoBAE - 29-01-2025)
Entrevista a Ulises Bonetto, padre de un niño con Síndrome de Down tras el veto de la Ley de Emergencia en Discapacidad, visibilizando el esfuerzo cotidiano de miles de familias.
Seis mandatarios provinciales y el exgobernador Juan Schiaretti conforman una nueva fuerza política nacional, buscando una alternativa a las actuales coaliciones dominantes, con miras a los comicios de octubre.
Milei anunció reducciones en los derechos de exportación, "permanentes mientras dure su mandato". Mientras Santa Fe pide eliminación total para potenciar la producción.
Fin a la esperanza de su reparación. El Gobierno central canceló esta semana los contratos de conservación y bacheo de las Rutas Nacionales 178 y 33.
El título es de impacto y así lo utilizaron algunos medios. Lo cierto es que hay heladas y nevadas en lugares no habituales, con temperaturas bajo cero durante 19 horas, no alterando la siembra de trigo a ritmo firme en el centro del país
El gobierno nacional avanza con una fuerte reestructuración del Inta (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) a través de un decreto que podría quitarle su independencia política y autarquía económica, características fundamentales de su ley de creación.
El gobernador Maximiliano Pullaro solicitó la eliminación de las retenciones al campo durante la inauguración de Agroactiva 2025 en Armstrong, destacando la reinversión de ganancias en la región y la importancia de la industria nacional.
La comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial emitió despachos sobre distintos temas, pero el debate terminó en tensión. El próximo jueves retomarán el trabajo con cláusulas transitorias.
Se llevó a cabo la apertura de sobres de licitación para una obra de infraestructura eléctrica clave, que contempla la construcción de una nueva línea de 5,4 kilómetros destinada a abastecer a la localidad de Montes de Oca.
Van presentándose los dictámenes de la Convención Constituyente. El intendente de Las Rosas, Javier Meyer, denuncia el mal uso de fondos provinciales lo que paraliza obras clave para su municipio.
Bomberos Voluntarios de Las Parejas asistieron anoche a un automóvil que quedó atrapado en una maniobra. No hubo daños ni personas lesionadas.