
Las fundadoras de "Las Chicas del Agro" explican cómo la unión y trabajar en red son clave para crecer en un sector históricamente ocupado por hombres.
La producción de corderos y razas menores fue protagonista en la 117° ExpoRural de Rafaela. Una charla de Federico Ponzio, productor y presidente de la Asociación Texel Argentina, atrajo a numerosos productores interesados.
Temas de interés23 de septiembre de 2024Con un salón de usos múltiples completo, la mañana del sábado en la 117° ExpoRural de Rafaela fue escenario de una jornada de capacitaciones enfocadas en la producción ovina, particularmente del carnero pesado. Organizada por la Sociedad Rural de Rafaela y el INTA, la actividad brindó herramientas y conceptos para potenciar la producción de ovinos en la región.
Federico Ponzio, productor y presidente de la Asociación Texel Argentina, fue uno de los oradores principales. Durante la charla, compartió su experiencia en la producción de ovinos de calidad, destacando la importancia de generar un mercado y organizar la actividad en Santa Fe. Ponzio, quien trabaja en colaboración con la Agencia de Extensión Rural del INTA en la localidad de Las Rosas, busca fomentar la cría de razas carniceras como una opción viable y rentable para los establecimientos locales.
La jornada buscó que los productores empiecen a ver el sesgo comercial en esta actividad pecuaria. “A partir de lo que ofrece nuestra región en cuanto a la producción de forraje, de granos, la misma agricultura deja muchos residuos que no se reaprovechan y quedan ociosos, estamos planteando que a través del ovino se puede lograr aprovechar lo que se produce en nuestros propios campos, poniendo en funcionamiento instalaciones viejas, espacios ociosos y de esa manera agregar un valor a lo que es la agricultura, para que a nuestra actividad principal que puede ser la ganadería de carne o leche, abrirle una ventana al ovino, como una herramienta importante para que nos agregue un valor más con ese producto”, expresó Ponzio.
Explicó que “lo que queremos lograr es que la gente empiece a consumir el cordero pero de una manera ordenada, obviamente queremos llegar a elaborar corderos pesados que que tengan alrededor de 150 días de vida, unos 20 a 25 kilos a la faena, limpios. Podemos lograr cortes de un tamaño adecuado como para poder meterlos en el mercado, ya sea de grandes hoteles, restaurantes, supermercados y en los mismos pueblos, que la gente pueda comprar cortes y no necesariamente la pieza entera, que demande un bajo presupuesto para las familias y así se pueda armar un mercado nuevo de carne”.
Lo que estiman es que va a llevar tiempo, que pueden ser unos dos años de mucho trabajo en este sentido, “porque también la gente tiene que aprender qué puede hacer con el cordero, es algo que tenemos que trabajar muy en profundidad y creemos que a través de la estructura de INTA y del valor que le están dando a nuestra actividad, lo vamos a poder lograr”.
El planteo es que se precisa una estructura para poder llegar a más productores y así convocar a más técnicos.
“Para empezar con esta producción en su propio campo primero se necesita asesoramiento. Creo que golpeando la puerta de la persona indicada se lo puede mirar con otros ojos. Después se necesita vocación de ser productor, tener la visión que tenían los abuelos, de ser productores agropecuarios, tratar de aprovechar el tiempo, los recursos que tenemos al alcance. Finalmente se necesita entender que entre todos estamos colaborando un poquito con lo que podemos aportar a esta nueva cadena que se está armando y podemos lograr algo importante para llegar a la mesa de los consumidores”.
Claro que con un sólo frigorífico habilitado en la zona de Cañada de Gómez para razas menores, hay una limitante sanitaria para el crecimiento al momento de la faena.
“La clave la tiene la provincia en ese sentido, por eso están tratando de hacer un relevamiento de lo que hay hoy en existencias, los frigoríficos habilitados, los que quedaron a mitad de construcción, los que se planificaron y nunca se hicieron. Por eso hay que conseguir desarrollos donde realmente haya que hacerlo, en los lugares que haya producción ovina, para que sea más sencillo faenar y mandar al mercado, sin largos viajes y grandes movimientos”, manifestó el presidente de Texel Argentina.
Lo que es necesaria es la decisión política de llevarlo adelante para que los productores acompañen y viceversa.
Fuente: Rafaela Noticias / Edición: LRD
Las fundadoras de "Las Chicas del Agro" explican cómo la unión y trabajar en red son clave para crecer en un sector históricamente ocupado por hombres.
La empresa de Las Rosas incursiona en la venta de drones agrícolas y realizará un evento de demostración el 1° de octubre para productores de la región.
La inteligencia artificial generativa ha alcanzado un nivel de realismo que hace casi imposible distinguir una imagen real de una creada digitalmente, erosionando la confianza en la fotografía como prueba irrefutable.
El Balance Hídrico Operativo para el Agro (BHOA) ofrece una visión en tiempo real de la humedad del suelo, optimizando decisiones agrícolas. (Fuente: Revista Meteoro -SMN-)
Hoy el cannabidiol (CBD) se encuentra en aceites, gomitas, cremas y hasta snacks. Pero su origen se remonta a prácticas curativas milenarias. Esta es la historia de cómo una molécula pasó de ser usada en rituales medicinales a ocupar un lugar central en la industria del bienestar moderno.
Este agosto, jóvenes de distintos países llegan a Argentina a través de AFS, y todavía hay estudiantes esperando familias anfitrionas. Una oportunidad única para abrir tu mundo sin salir de tu hogar.
Una interesante entrevista, publicada en Youtube por "La Changuería Podcast", permite que Guillermo haga un resumen de sus 9 años en Puerto Rico. En este artículo se publica un condensado que invita a ver el video completo.
El remate de propiedades decomisadas al delito, organizado por APRAD se realizará el 18 de septiembre y ya cuenta con participantes de todas las provincias argentinas.
La vicegobernadora de Santa Fe participó en la Fiesta Nacional de la Agricultura y reclamó al gobierno nacional la eliminación del impuesto al sector.
El torneo reunió a 30 equipos de la región y se desarrolló en Club A. Almafuerte. Un fin de semana con 88 partidos de alto nivel.
Las fundadoras de "Las Chicas del Agro" explican cómo la unión y trabajar en red son clave para crecer en un sector históricamente ocupado por hombres.