
Mercado de granos - Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios. Completando el informe de la semana pasada se consideran los costos de producción del girasol, los márgenes brutos potenciales y aspectos claves en su comercialización.
Planteos que hay que hacerse ante el cambio de gobierno, desde la gestión, para tomar decisiones. Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agronegocios.
Opinión30 de noviembre de 2023La definición presidencial en Argentina dio paso a nuevas expectativas internacionales y locales, que se mostraron a través de subas de cotizaciones de bonos soberanos argentinos, acciones de empresas líderes y bajas de tipos de cambio, por mencionar algunas señales. Las expectativas apuntan a medidas que, en un horizonte cercano de tiempo, resulten en una macroeconomía ordenada y con mayor previsibilidad en el mediano plazo. Los pronósticos climáticos y políticos parecen alinearse hacia una recuperación productiva y económica, las decisiones que se tomen desde el estrato nacional impactarán sobre los resultados de las agro empresas locales, dando a estas, nuevos desafíos para gestionar decisiones en medio de una transición política.
La antesala del nuevo gobierno fue:
Ø Tres años de sequía, que recortaron producción y exportación de granos y carnes.
Ø Conflictos internacionales que cortaron la cadena de suministro de insumos clave para la producción, con suba de costos productivos.
Ø Disminución de reservas en Dólares y emisión de PESOS, que aceleraron la devaluación e inflación.
Uno de los datos que salió a relucir luego del fuerte recorte productivo de la cosecha pasada, la 22/23, fue la elevada proporción en la que la producción agrícola estaba siendo financiada con capital de terceros, 70%, mientras solo 30% con capital propio. Producir con capital de terceros fue competitivo mientras las tasas de interés eran inferiores a las tasas devaluatoria e inflacionaria, dado el efecto de licuación de deuda en que esto resultaba.
La suba de costos productivos y recorte de cosecha 22/23 aumentó la dependencia de la producción agrícola a créditos de terceros, ya que gran parte del capital comprometido a cosecha, tuvo que ser refinanciado hacia la futura cosecha 23/24, esto mostró la vulnerabilidad de los sistemas productivos frente a eventos climáticos extremos, como la sequía. Las empresas cuya financiación predominante era con capital propio, tuvieron mucho mayor respaldo para superar el quebranto productivo.
Por otro lado, las empresas que diversificaron sus inversiones, pasando parte del capital a instrumentos bursátiles en el mercado de capitales, para proteger poder adquisitivo frente a la devaluación e inflación, lograron rentas que superaron la escasa o nula renta agrícola. Los últimos años fueron entonces de gran desafío para las agro empresas, que tuvieron que sumar a la gestión productiva y comercial, un fuerte acompañamiento con gestión financiera.
Las nuevas medidas a tomar después del 10 de diciembre, proyectan ser orientadas hacia mayor tasa de interés, salto devaluatorio y restricción de capital circulante, con posible efecto recesivo y desaceleración de la inflación. A partir de entonces, se espera que la tasa de interés quede por encima de las tasas de devaluación e inflación, con lo que el efecto de licuación de deuda se eliminaría, para dar lugar a la rentabilidad de cada actividad como único indicador de competitividad frente a la necesidad de obtener un crédito.
Con esperanza de un año con buen clima para la producción agrícola, se espera una cosecha que permita recuperar capital propio y saldar compromisos financieros tomados en el pasado. Gestionar la nueva cosecha y las medidas del nuevo gobierno, será parte de los desafíos que deberá enfrentar la producción argentina.
Con mayor costo financiero, habría mayor presión sobre el capital propio y la búsqueda de eficiencia para bajar costos y elevar productividad. Los sistemas productivos aumentarán la exigencia sobre su rentabilidad, para ser más competitivos frente a mayores tasas de interés. El foco de atención será la producción y habrá menor margen para la especulación, lo que volverá a las agro empresas a sumar tecnología de procesos e insumos que aporten eficiencia, al tiempo que, el camino aprendido para sumar renta en los mercados de capitales, será una oportunidad para seguir desarrollando estos mercados, según la evolución que permitan las medidas a tomar por el nuevo gobierno.
Conclusiones: La expectativa de un cambio de gobierno atraviesa los mercados y a la sociedad. El camino recorrido hasta ahora por las agro empresas, se enfrentará a nuevas reglas de juego, que pondrán límite a algunos recursos operados por estas, como la financiación, y orientarán la gestión hacia la búsqueda de mayor producción. El protagonismo de la especulación financiera en las inversiones, tiene un final abierto en el corto plazo, considerando que, de lograr mayor previsibilidad, habrá oportunidad de apostar a un crecimiento sostenido del mercado bursátil local, lo que podría agregar valor a la gestión integral de las agro empresas.
Producción y especulación, ambas acciones serán necesarias en la búsqueda del crecimiento y desarrollo de Argentina. Los próximos meses serán claves para descubrir el camino a seguir, estar preparados con números a la vista de la gestión tranquera adentro, facilitará la interpretación de los cambios inminentes en la macroeconomía, para tomar buenas decisiones.
Marianela De Emilio
Ing. Agr. Msc. Agronegocios
Mercado de granos - Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios. Completando el informe de la semana pasada se consideran los costos de producción del girasol, los márgenes brutos potenciales y aspectos claves en su comercialización.
Por Mónica Ortolani; Docente en AgroEducación - Desde mi experiencia, el canje es clave para financiar insumos e inversiones. Con crédito limitado y tasas altas, reaparece con fuerza gracias a condiciones especiales y entrega futura.
Tomar decisiones inteligentes en momentos clave puede marcar la diferencia entre cumplir y crecer. En esta columna, se exploran tres enfoques concretos para mejorar márgenes, reducir riesgos y potenciar el impacto de cada elección en el campo.
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - Cuando el riesgo de baja de precios es mayor que la posibilidad de que hayan cambios en las reglas de juego anunciadas por el gobierno. Para tomar decisiones comerciales.
Internacionales - Reportaje Isidoros Karderinis - Bajo fuerte presencia policial, manifestantes protestaron el 8 de junio frente al Banco Nacional contra la adopción del Euro en 2026.
Por Marianela De Emilio - Ing. Agrónoma, Master en Agronegocios - La “extensión rural”, un área de formación profesional que vale la pena poner en valor. El valor de la extensión para transmitir conocimiento para el desarrollo.
Comienza AgroActiva 2025. En esta columna encontrarás preguntas y estrategias para el “antes” y “durante”, no sólo de la muestra, sino como nuevos hábitos a la hora de tomar decisiones de financiamiento.
Pedro Mendoza y Daiana Ramírez por Unidad Rosense, y Juan Franco Pietracupa de Unidos -que renovó su banca- son los nuevos concejales para el período 2025-2029.
Logró el triunfo en las 3 comunas: Bouquet, Montes de Oca y Tortuga; también logró la preferencia de los votantes en las ciudad de Las Parejas y Armstrong, y en Las Rosas sostuvo su banca en el Concejo.
El título es de impacto y así lo utilizaron algunos medios. Lo cierto es que hay heladas y nevadas en lugares no habituales, con temperaturas bajo cero durante 19 horas, no alterando la siembra de trigo a ritmo firme en el centro del país
La ciudad vecina eligió a sus tres nuevos concejales en un comicio donde "Unidos para Cambiar Santa Fe" obtuvo dos bancas, destacándose la incorporación de una representante de Hacemos Santa Fe. La silla restante fue para "Más para Santa Fe".