
Márgenes del maíz casi triplicarían a los de la soja
La campaña 2025/26 en la Zona Núcleo se presenta muy atractiva para el maíz, impulsada por un clima favorable y perfiles de suelo recargados.
Planteos que hay que hacerse ante el cambio de gobierno, desde la gestión, para tomar decisiones. Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agronegocios.
Opinión30 de noviembre de 2023La definición presidencial en Argentina dio paso a nuevas expectativas internacionales y locales, que se mostraron a través de subas de cotizaciones de bonos soberanos argentinos, acciones de empresas líderes y bajas de tipos de cambio, por mencionar algunas señales. Las expectativas apuntan a medidas que, en un horizonte cercano de tiempo, resulten en una macroeconomía ordenada y con mayor previsibilidad en el mediano plazo. Los pronósticos climáticos y políticos parecen alinearse hacia una recuperación productiva y económica, las decisiones que se tomen desde el estrato nacional impactarán sobre los resultados de las agro empresas locales, dando a estas, nuevos desafíos para gestionar decisiones en medio de una transición política.
La antesala del nuevo gobierno fue:
Ø Tres años de sequía, que recortaron producción y exportación de granos y carnes.
Ø Conflictos internacionales que cortaron la cadena de suministro de insumos clave para la producción, con suba de costos productivos.
Ø Disminución de reservas en Dólares y emisión de PESOS, que aceleraron la devaluación e inflación.
Uno de los datos que salió a relucir luego del fuerte recorte productivo de la cosecha pasada, la 22/23, fue la elevada proporción en la que la producción agrícola estaba siendo financiada con capital de terceros, 70%, mientras solo 30% con capital propio. Producir con capital de terceros fue competitivo mientras las tasas de interés eran inferiores a las tasas devaluatoria e inflacionaria, dado el efecto de licuación de deuda en que esto resultaba.
La suba de costos productivos y recorte de cosecha 22/23 aumentó la dependencia de la producción agrícola a créditos de terceros, ya que gran parte del capital comprometido a cosecha, tuvo que ser refinanciado hacia la futura cosecha 23/24, esto mostró la vulnerabilidad de los sistemas productivos frente a eventos climáticos extremos, como la sequía. Las empresas cuya financiación predominante era con capital propio, tuvieron mucho mayor respaldo para superar el quebranto productivo.
Por otro lado, las empresas que diversificaron sus inversiones, pasando parte del capital a instrumentos bursátiles en el mercado de capitales, para proteger poder adquisitivo frente a la devaluación e inflación, lograron rentas que superaron la escasa o nula renta agrícola. Los últimos años fueron entonces de gran desafío para las agro empresas, que tuvieron que sumar a la gestión productiva y comercial, un fuerte acompañamiento con gestión financiera.
Las nuevas medidas a tomar después del 10 de diciembre, proyectan ser orientadas hacia mayor tasa de interés, salto devaluatorio y restricción de capital circulante, con posible efecto recesivo y desaceleración de la inflación. A partir de entonces, se espera que la tasa de interés quede por encima de las tasas de devaluación e inflación, con lo que el efecto de licuación de deuda se eliminaría, para dar lugar a la rentabilidad de cada actividad como único indicador de competitividad frente a la necesidad de obtener un crédito.
Con esperanza de un año con buen clima para la producción agrícola, se espera una cosecha que permita recuperar capital propio y saldar compromisos financieros tomados en el pasado. Gestionar la nueva cosecha y las medidas del nuevo gobierno, será parte de los desafíos que deberá enfrentar la producción argentina.
Con mayor costo financiero, habría mayor presión sobre el capital propio y la búsqueda de eficiencia para bajar costos y elevar productividad. Los sistemas productivos aumentarán la exigencia sobre su rentabilidad, para ser más competitivos frente a mayores tasas de interés. El foco de atención será la producción y habrá menor margen para la especulación, lo que volverá a las agro empresas a sumar tecnología de procesos e insumos que aporten eficiencia, al tiempo que, el camino aprendido para sumar renta en los mercados de capitales, será una oportunidad para seguir desarrollando estos mercados, según la evolución que permitan las medidas a tomar por el nuevo gobierno.
Conclusiones: La expectativa de un cambio de gobierno atraviesa los mercados y a la sociedad. El camino recorrido hasta ahora por las agro empresas, se enfrentará a nuevas reglas de juego, que pondrán límite a algunos recursos operados por estas, como la financiación, y orientarán la gestión hacia la búsqueda de mayor producción. El protagonismo de la especulación financiera en las inversiones, tiene un final abierto en el corto plazo, considerando que, de lograr mayor previsibilidad, habrá oportunidad de apostar a un crecimiento sostenido del mercado bursátil local, lo que podría agregar valor a la gestión integral de las agro empresas.
Producción y especulación, ambas acciones serán necesarias en la búsqueda del crecimiento y desarrollo de Argentina. Los próximos meses serán claves para descubrir el camino a seguir, estar preparados con números a la vista de la gestión tranquera adentro, facilitará la interpretación de los cambios inminentes en la macroeconomía, para tomar buenas decisiones.
Marianela De Emilio
Ing. Agr. Msc. Agronegocios
La campaña 2025/26 en la Zona Núcleo se presenta muy atractiva para el maíz, impulsada por un clima favorable y perfiles de suelo recargados.
Por Mónica Ortolani - Separar lo laboral de lo personal en empresas familiares es clave para evitar conflictos. Guía práctica para cuidar relaciones, fortalecer la unión familiar y hacer crecer el negocio en armonía.
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - ¿Como evolucionan los precios de exportación en Argentina y principales exportadores mundiales?, para orientar las decisiones comerciales de oleaginosas 25/26.
Por Monica Ortolani; Docente de AgroEducacion – Tonica Online -
Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; y Esteban Franetovich; Lic. Econ., Mg. en Economía Aplicada. Los cambios macroeconómicos afectan distinto a los costos agrícolas; diferenciarlos permite ajustar la gestión y sostener la rentabilidad.
Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; con colaboración de Patricia Egolf; Lic. en economía - El mercado de granos es fluctuante y el uso herramientas de cobertura de riesgo de precio es importante. Esto puede mejorarse combinando instrumentos del mercado agrícola y bursátil.
Por Mónica Ortolani - Con la baja de retenciones y suba en precios, surge la duda: ¿conviene fijar insumos ya? Analizamos si es momento de cerrar costos para asegurar márgenes y proteger la rentabilidad de la próxima campaña.
Fue en un acto realizado en el recinto de la Cámara de Diputado. En tres fórmulas diferentes, 62 de los 69 convencionales participaron de la jura del nuevo texto.
El torneo reunió a 30 equipos de la región y se desarrolló en Club A. Almafuerte. Un fin de semana con 88 partidos de alto nivel.
Las fundadoras de "Las Chicas del Agro" explican cómo la unión y trabajar en red son clave para crecer en un sector históricamente ocupado por hombres.
El Registro Nacional de las Personas (Renaper) detectó un error en la tinta de seguridad de algunos documentos. Conoce cómo verificar si tu pasaporte es válido.