
Mercado de granos; por Marianela De Emilio, Ing. Agrónoma , Master en Agro negocios - ¿Cómo ver el escenario actual? Informe semanal con el objetivo de simplificar la realidad actual y aportar a la toma de decisiones.
Comienza AgroActiva 2025. En esta columna encontrarás preguntas y estrategias para el “antes” y “durante”, no sólo de la muestra, sino como nuevos hábitos a la hora de tomar decisiones de financiamiento.
Opinión03 de junio de 2025
Las Rosas Digital
Ya comienza Agroactiva, la mayor muestra agroindustrial del país, y nos invita a ”agroactivar” nuestras decisiones de inversión productiva. No sólo por el despliegue de maquinaria agrícola, tecnología de punta y ronda de negocios, sino por la oferta financiera que viene de su mano.


Nuestra provincia de Santa Fe, dispondrá de 66.800 millones de pesos para el sector productivo, que se adicionarán a otros 142.000 millones que impulsará a través de entidades financieras tanto oficiales como privadas, con tasas subsidiadas.
Los bancos provinciales de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba ofrecerán condiciones competitivas en líneas en pesos y dólares, con convenios con proveedores de maquinarias, insumos, específicas para ganadería y leasing para inversiones tecnológicas. También estarán presentes las provincias de Chaco, Santiago del Estero y por primera vez la provincia de Buenos Aires.
Si bien en esta campaña los costos de financiamiento a tasas positivas, y requieren de mayor precisión y revisión de las recetas financieras que se venían aplicando, la megamuestra de nuestra tierra santafesina, da la chance al sector de acceder a mejores condiciones.
En esta columna encontrarás preguntas y estrategias para el “antes” y “durante”, no sólo de la muestra, sino como nuevos hábitos a la hora de tomar decisiones de financiamiento, y así te posiciones como el "ministro de tu economía".
Mirar fierros y tecnología seduce, sin embargo, para hacer más eficiente y disfrutable la visita vayamos con algunas preguntas respondidas.
¿Qué necesito para la nueva campaña? Considerando que ya la campaña gruesa está prácticamente finalizada, y alejado el fantasma de la sequía, la mayoría ya tiene en mente el nuevo plan de siembra y el volumen de insumos claves determinantes de la productividad. Hoy el productor tiene mejores relaciones insumo-producto en maíz, ternero y novillo respecto a urea y fosfato diamónico, llegando hasta un 30% menos que el promedio de los últimos 10 años, lo que alienta a implementar un mejor paquete tecnológico.
¿Qué inversiones realmente necesito renovar o incorporar? ¿Qué nuevas tecnologías me permitirán ser más eficiente? Tener en claro, con una mirada sincera y consciente, qué realmente se necesita para desarrollar mejor nuestra producción y qué valor va a agregar a los márgenes del negocio. En contextos de márgenes magros, incorporar maquinaria con capacidad ociosa genera costos ocultos, que después se terminan reflejando en el bolsillo e inconvenientes operativos. Seguramente en la muestra se te despierten nuevas respuestas, a preguntas que aún no estabas viendo y se trasformarán en necesarias para dar un salto en tu producción.
¿Qué porcentaje necesitaré financiar? Identificado volumen de compras de insumos, maquinaria y tecnología es importante tener en claro qué porcentaje vas a estar dispuesto a reinvertirlos con capital propio y cuánto vas a tener que salir a buscar de capital de terceros. Es importante ya tengas actualizados y disponibles tus números y papeles en orden, para agilizar tus calificaciones.
Precio contado versus financiado. Es importante conocer la diferencia entre precio contado y si decidieras financiar. Si por pagar contado te ofrecen un 5% de descuento, en realidad equivale una tasa vencida, del 6 %, que vas a tener que adicionar a la tasa que te cobren por tomar financiamiento.
Costo financiero total. La tasa nominal anual es solo una brújula. Hay que investigar todos los costos asociados (costos de otorgamiento -en caso de existir-, prendas, seguros) e incluso el IVA ya que es un importe que vas a tener que disponer y, en la mayoría de los casos es un importe que queda atrapado sin poder recuperar.
Es necesario considerar la periodicidad de los pagos. Si hay pagos dentro del año, es necesario calcular la tasa efectiva equivalente. Además, si se corresponde con tu propio ciclo de actividad. Muchas veces, lo que a nivel numérico parece tentador, no lo es tal cuando la realidad nos exige vender en periodos no convenientes con nuestra producción.
¿Qué porcentaje de la inversión financian? Es importante calcular qué porcentaje de la inversión, el banco o el proveedor financian. Son inversiones generalmente de importantes desembolsos, donde hay que disponer del importe del IVA (que en la mayoría de los casos no es posible recuperar), más el porcentaje que no te financian, además de otros gastos asociados.
Moneda de financiamiento. De acuerdo a tu moneda de generación, tendrás que ver qué moneda es la más conveniente. Con una tasa de devaluación implícita del 24%, una tasa en USD del 5% equivaldría a una tasa de equilibrio en $ del 33%. Considerando que la mayoría de las tasas en pesos, se ubican por encima de estos valores, si bien la tasa en dólares luce a las claras más conveniente, cada uno sabrá en su gestión cómo quiere ir diversificando los riesgos de moneda o cómo cubrirlos.
Espero que estas sugerencias te hayan sido útiles para asistir mejor preparado a Agroactiva 2025, “Donde el campo levanta su bandera”, y también las pulsaciones de su incansable corazón productivo.
- Mónica Ortolani
Directora de Tónica Online -Contadora Pública Nacional - Posgrado en Agronegocios y Alimentos
Dibujo en Portada: AgroDibus (de Mónica Ortolani)

Mercado de granos; por Marianela De Emilio, Ing. Agrónoma , Master en Agro negocios - ¿Cómo ver el escenario actual? Informe semanal con el objetivo de simplificar la realidad actual y aportar a la toma de decisiones.

Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - Para reforzar conocimiento respecto del rol de grandes inversores y lo que nos indica, útil para tomar decisiones productivas y comerciales.

Por Mónica Ortolani – Agrofinanzas – Docente de AgroEducación. Los mercados hablan con números, pero interpretarlos puede depender de tus emociones. En una semana clave, ¿qué decisiones vas a tomar?

Por Mónica Ortolani - El mercado de granos muestra brechas entre precios disponibles y futuros. Soja, maíz y trigo con cotizaciones clave para planificar coberturas, aprovechar valores actuales y minimizar riesgos comerciales.

Mercado de granos; por Marianela De Emilio, Ing. Agr. Msc. Agro negocios - Avanzar con decisiones comerciales en medio de la incertidumbre.

Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios. Entre debates y oportunidad de precios, ver e interpretar circunstancias para tomar decisiones.

Por Gael Houx - Un posteo en la red X del Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, despertó positivamente a "el mercado" y generó innumerables análisis. Va uno más entonces.





La Libertad Avanza (LLA) logró una clara victoria en Santa Fe, obteniendo cuatro de las nueve bancas en disputa en las elecciones nacionales. Tomassoni ocupaba el segundo lugar en la lista del espacio.

El jefe de gabinete de la Nación valoró el compromiso del gobernador santafesino Maximiliano Pullaro y de los mandatarios en el marco del Pacto de Mayo, para impulsar reformas y reactivación económica.

El proyecto Digital Suppl.AI utiliza 46 agentes de IA agéntica para optimizar la gestión de compras e inventarios de la petrolera argentina, buscando mayor eficiencia y competitividad.

Mercado de granos; por Marianela De Emilio, Ing. Agrónoma , Master en Agro negocios - ¿Cómo ver el escenario actual? Informe semanal con el objetivo de simplificar la realidad actual y aportar a la toma de decisiones.