
Márgenes del maíz casi triplicarían a los de la soja
La campaña 2025/26 en la Zona Núcleo se presenta muy atractiva para el maíz, impulsada por un clima favorable y perfiles de suelo recargados.
Por Marianela De Emilio - Ing. Agrónoma, Master en Agronegocios - La “extensión rural”, un área de formación profesional que vale la pena poner en valor. El valor de la extensión para transmitir conocimiento para el desarrollo.
Opinión06 de junio de 2025La velocidad con la que cambian los precios agrícolas y la multiplicidad de factores que intervienen en estos mercados permite decir que la producción agrícola debe comprometerse con la gestión comercial, para lograr rentabilidad, que permita sustentabilidad a las agro empresas en el mediano y largo plazo. Esta es una frase que involucra una amplia cantidad de temas con los que muchos profesionales y productores podrían sentirse identificados. Discernir el contenido de temas relevantes para la toma de decisiones de las agro empresas es el resultado de un proceso de aprendizaje conjunto entre profesionales que transmiten conocimiento y quienes están al frente de la toma de decisiones, los productores, dado que los primeros proponen en función de las necesidades que conocen y los segundos reciben, cuestionan y/o suman aportes al contenido presentado. Esto es “extensión rural”, un área de desarrollo profesional que vale la pena poner en valor.
Profesionalizar las agro empresas es uno de los desafíos a los que se enfrenta gran parte del agro argentino. Se hace referencia a incorporar asesoramiento profesional en diversas áreas para tomar decisiones más eficientes, y además se refiere a la formación de los productores para adoptar herramientas que les permitan elevar el nivel de gestión y producción.
La extensión es un área de desarrollo muy amplia dentro de INTA, arraigada en las problemáticas productivas de cada región. Para transmitir información y desarrollar formación en quienes toman decisiones comerciales en el agro, productores y empresas que agregan valor, se requiere conocer aspectos claves del mercado, el funcionamiento y costos de las herramientas de comercialización, la composición de costos de las empresas agrícolas y, por encima de todo, la idiosincrasia de los productores para lograr una extensión exitosa.
El rol del extensionista es acercar distancias, acortar brechas, a través de talleres, informes, etc., que facilitan al productor la interpretación del mercado, invitándolo a asumir un rol activo en la planificación comercial dentro de la gestión de la empresa propia, para elevar el nivel de toma de decisiones.
Ser extensionista es parte de un perfil profesional ligado a la versatilidad que genera el ser parte de una comunidad agropecuaria, desenvolverse profesional y socialmente sobre el terreno productivo, generando confianza en el medio en que se desarrolla. Esta confianza, ganada por la propia práctica de la extensión, permite mayor eficiencia en la recepción y apropiación del mensaje de parte de los productores.
La formación de criterio para la toma de decisiones comerciales pone al alcance de cada agro empresa la habilidad de planificar su comercialización, dada la comprensión del rol protagónico de cada productor en sus decisiones comerciales, así como de las herramientas disponibles que ofrecen alternativas para disminuir el riesgo precio.
El valor de la extensión rural puede medirse en el nivel de desarrollo que alcanzan las agro empresas, y este en la sustentabilidad que aporta la rentabilidad atravesando diversas coyunturas macroeconómicas y contextos comerciales. Capacitar al productor agrícola en la gestión comercial se torna en un área de desarrollo clave para quienes deseen lograr competitividad y permanencia mejorando la toma de decisiones comerciales.
Marianela De Emilio;
Ing. Agr. Msc. Agro negocios
La campaña 2025/26 en la Zona Núcleo se presenta muy atractiva para el maíz, impulsada por un clima favorable y perfiles de suelo recargados.
Por Mónica Ortolani - Separar lo laboral de lo personal en empresas familiares es clave para evitar conflictos. Guía práctica para cuidar relaciones, fortalecer la unión familiar y hacer crecer el negocio en armonía.
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - ¿Como evolucionan los precios de exportación en Argentina y principales exportadores mundiales?, para orientar las decisiones comerciales de oleaginosas 25/26.
Por Monica Ortolani; Docente de AgroEducacion – Tonica Online -
Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; y Esteban Franetovich; Lic. Econ., Mg. en Economía Aplicada. Los cambios macroeconómicos afectan distinto a los costos agrícolas; diferenciarlos permite ajustar la gestión y sostener la rentabilidad.
Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; con colaboración de Patricia Egolf; Lic. en economía - El mercado de granos es fluctuante y el uso herramientas de cobertura de riesgo de precio es importante. Esto puede mejorarse combinando instrumentos del mercado agrícola y bursátil.
Por Mónica Ortolani - Con la baja de retenciones y suba en precios, surge la duda: ¿conviene fijar insumos ya? Analizamos si es momento de cerrar costos para asegurar márgenes y proteger la rentabilidad de la próxima campaña.
Esta herramienta permitirá geolocalizar llamadas de emergencia para optimizar la respuesta de las fuerzas de seguridad en la región.
Fue en un acto realizado en el recinto de la Cámara de Diputado. En tres fórmulas diferentes, 62 de los 69 convencionales participaron de la jura del nuevo texto.
El intendente de Las Rosas abordó en una entrevista el avance en pavimentación, la nueva central 911 y la reconversión del basural en un Complejo Ambiental.
El remate de propiedades decomisadas al delito, organizado por APRAD se realizará el 18 de septiembre y ya cuenta con participantes de todas las provincias argentinas.