Por TodoAgro - En los últimos 4 años, el incremento en el precio de una camioneta ha sido superior al aumento del valor de venta del grano de trigo, maíz, cebada y soja.
La influencia de La Niña en Argentina y el mundo
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agronegocios.
Opinión07 de marzo de 2023Las Rosas DigitalLa influencia del evento llamado “La Niña” por tercer año consecutivo en Argentina, toma dimensiones de desastre natural, por ser una de las sequías más prolongadas de la historia, con efectos sobre el campo, Argentina y el mundo, algo dispares entre sí. Hay preguntas que tienen respuestas cada vez más certeras, dialogar con el problema es necesario para dimensionarlo y buscar soluciones a la misma medida.
¿Qué es el evento “La Niña”?
Se denomina así al evento climático que ocurre a causa del enfriamiento de la franja ecuatorial del Océano Pacífico, que resulta en lluvias menores a lo normal, causando sequía de mayor o menor severidad sobre regiones de Sudamérica.
¿A quién afecta?
La sequía que causa el evento “La Niña” afecta la producción agropecuaria en primer lugar, y luego provoca un efecto cascada sobre las actividades ligadas directa o indirectamente a la producción primaria y todas las actividades socioeconómicas de una región, país o conjunto de países.
¿Cómo impacta un tercer evento consecutivo de “La Niña” sobre la cosecha agrícola argentina?
Dado que es el tercer año en el que llueve menos que lo normal en gran parte de Argentina, cada año los cultivos han tomado del suelo reservas de agua almacenada, dejando cada temporada seca menos reservas para la siguiente. Basta con ver los mapas de sequía elaborados por la mesa nacional de sequía, del mes de noviembre en los años 2020, 2021 y 2022, para conocer la dimensión de la severidad de esta sequía comparado con los dos años anteriores.
Fuente: Mesa de sequía. MAGYP
Esto resultó en que la primavera del 2022 llegó con cero reservas de humedad en muchas regiones, que tuvieron que postergar la siembra de los cultivos de verano, a la espera de lluvias que llegaron muy tarde. El retraso de siembra llevo a que a mediados de noviembre 2022 se avanzara sobre 12% de la superficie proyectada para la siembra de soja y menos de 24% de maíz, comparado con un año de lluvias normales, cuyo nivel de siembra para esas fechas es más del 30% de soja y más del 45% del maíz. Esto aumentó las siembras en fechas tardías, y en algunos casos, las siembras tempranas tuvieron que volver a sembrarse, por lotes completamente secos. Los atrasos de siembra por los atrasos de las lluvias, recortan el potencial productivo de los cultivos y exponen a los mismos a condiciones desfavorables hacia el final de su ciclo, como heladas tempranas cuando el cultivo esté próximo a cosechar.
Otro gran impacto de la sequía sobre la producción agrícola, ocurrió cuando gran parte de los cultivos sembrados, atravesaron la etapa en la que definen rendimientos, llamada período crítico del cultivo, en condiciones de sequía extremas, lo que resulta en un nivel de afectación irreversible de rendimientos, independientemente de las lluvias que lleguen más tarde.
¿Cuánto del efecto de la sequía puede revertirse por lluvias o profundizarse por no lluvias?
Las Bolsas de Cereales del país, el INTA, la Oficina de Riesgo Agropecuario, asociaciones de productores y organismos privados, hacen seguimientos semanales del estado de los cultivos, a través de los que puede inferirse cuanto del mal estado de los cultivos, evolucionó positivamente luego de lluvias recibidas a principios de febrero, y como retrocedieron luego de la ausencia de lluvias el resto de ese mes. Un ejemplo de estos seguimientos son los gráficos publicados semanalmente por la Bolsa de Cereales de Bs As, que explican el porcentaje de superficie nacional de cultivos que se encuentran en condiciones excelentes, normales y regular a malas. Se observa como la proporción de superficie de soja y maíz en condiciones regulares a malas disminuyen notablemente y aumenta la superficie en condiciones buenas a excelentes desde el 19 de enero al 09 de febrero, tres semanas en las que hubo lluvias que revirtieron parcialmente el panorama productivo, sin embargo, ante la falta de lluvias en las siguientes semanas de febrero, vuelve a agravarse la situación, aumentando la superficie de cultivos en estado regular a malo, y quedando casi nula la proporción de cultivos en estado excelente a bueno.
Así, el panorama de sequía que había logrado revertirse parcialmente hacia mediados de febrero, pasando la superficie regular a mala en soja de 60% al 19 de enero 2023, a 48% el 9 de febrero, resulta en 67% al 2 de marzo, y en maíz que había pasado de 47% a 34%, al 2 de marzo resulta en 56% en condición regular a mala.
Fuente: Estado y condición de cultivos. Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Al suspenderse nuevamente las lluvias, el porcentaje de superficie en condiciones normales y buenas a excelentes volvió a disminuir y la superficie en condiciones malas a regulares a aumentar, y los pronósticos siguen sin ser óptimos, con gran parte del territorio nacional que sufre de sequía severa, como puede verse en el mapa elaborado por la mesa de sequía en febrero 2023, que muestra toda la provincia de Santa Fe, y parte de Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero, Chaco, Corrientes y Entre Ríos, en sequía severa.
Fuente: Mesa de sequía. MAGYP
¿Cuánto afecta la sequía al campo?
El año pasado, segundo año de sequía, en Argentina se cosecharon, según la Bolsa de Comercio de Rosario, 42,2 millones de toneladas de soja, 51 millones de maíz y 23 millones de trigo. Este año, tercer año de sequía, se cosecharon, según informa este organismo, 11,5 millones de toneladas de trigo, y proyecta una cosecha de 34,5 millones de toneladas de soja y 42,5 de maíz, mientras la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta 33,5 millones de soja y 41 de maíz, y organismos privados, ante la ausencia de lluvias de febrero, estiman menos de 30 millones de soja y meno de 40 de maíz. Dado que la cosecha de trigo ha finalizado, puede afirmarse que se ha perdido el 50% de la producción, comparado con la cosecha del año pasado, y, de sostenerse las proyecciones actuales de la BCR, se perderían 18% de soja y casi 17% de maíz, aunque las estimaciones privadas se preparan para pérdidas superiores al 30% de soja y maíz. Las proyecciones seguirán ajustándose hasta finalizar la cosecha, y el resultado dará más razón a unos que a otros estimadores, pero siempre será un menor nivel de cosecha, lo que resulta en pérdidas para el campo, que dejará al sector con escasez de liquidez y respaldo financiero, para seguir desarrollando la actividad. Las medidas de rescate que hasta ahora se han desarrollado desde el gobierno para productores afectados por sequía, aún deben ser revisadas para conocer la proporción del problema que abordan, en función del alcance y eficiencia con la que llegarían a quienes deben seguir produciendo, luego de una tercera sequía consecutiva.
¿Cuánto afecta el efecto sequía del campo a la Argentina?
El menor volumen de cosecha que provoca la sequía por el efecto “La Niña” disminuye el volumen de materias primas disponibles para el consumo interno y para la exportación. Menor disposición para el consumo interno causa suba de precios a lo largo de toda la cadena de valor de los agro alimentos, con el efecto inflacionario que ello significa, y menor disposición de materia prima para exportar resulta en menor ingreso de divisas al país, lo que presiona a más debilidad del PESO afectando su ritmo devaluatorio frente al Dólar. Es decir, el recorte de cosecha impacta sobre las variables macroeconómicas que afectan a todo el país, y, dado que no es posible crear granos donde no los hay, será necesario abordar esta realidad con planes que ofrezcan financiar las necesidades actuales y demanden eficiencia para cumplir con las obligaciones de pago que estos generan. Dado que Argentina no cuenta con buena presencia crediticia en el mundo, con un riesgo país que en general se ubica en el segundo puesto de los países latinoamericanos más riesgosos para invertir, esta situación de pérdida de recursos genuinos, la cosecha, deja al país más vulnerable y con un gran desafío para el corto plazo, administrar con eficiencia la escasez.
¿Cuánto afecta el efecto del campo argentino al mundo?
Argentina como exportador de materias primas, se ubica como tercer exportador mundial de granos de soja, primer exportador de harina y aceite de soja, tercer exportador de maíz y sexto de trigo. Esto podría mostrar que el efecto de menor cosecha de Argentina podría impactar en el mundo, por menor disponibilidad de materias primas para exportar, sin embargo, el rol protagónico de Argentina en la exportación disminuye, principalmente por la competencia que genera Brasil con su acelerado crecimiento en producción y productividad, supliendo con creces la menor oferta de Argentina. Brasil ocupa el primer puesto como exportador de granos de soja en el mundo, el segundo como exportador de harina y aceite, el primero como exportador mundial de maíz, y no figura en el ranking exportador de trigo, pero avanza en la producción local de este cereal, para depender cada vez menos de las importaciones. Las proyecciones de cosecha muestran que Argentina produciría en 2023 casi 8 millones de toneladas menos de soja que el año pasado, mientras Brasil proyecta cosechar 27 millones más que el año pasado, Argentina proyecta una cosecha de maíz 8,5 millones de toneladas por debajo de la cosecha del 2022, y Brasil espera aumentar la suya en casi 11 millones. Así, la menor cosecha argentina, no representa para el mundo un riesgo de falta de provisión de materias primas, por lo que los precios internacionales no tienen motivos para subir a pesar de nuestra sequía.
¿Por qué es un problema si la sequía afecta a la Argentina y no al mundo?La sequía que afecta al país, por menores cantidades de cosecha, no gozará de precios internacionales en suba, porque el mundo proyecta estar suficientemente abastecido para el presente 2023, esto trae un doble golpe a la Argentina, una mala cosecha, con menores volúmenes para exportar y un mercado internacional en baja, así el ingreso de divisas de la exportación estará afectado por menor cantidad y menor precio.
Conclusiones: El evento “La Niña” en su tercera temporada, afecta a la producción agrícola con menores cosechas, afecta a la Argentina por menor disponibilidad de materias primas para el consumo interno y la exportación, lo que tracciona sobre la inflación y devaluación local. Pero la sequía de Argentina no afecta al mundo con la misma gravedad, por estar abastecido con otros proveedores internacionales de granos, lo que significa que no estará dispuesto a pagar más precio por el grano argentino. El desafío que enfrenta nuestro país atraviesa a las esferas del gobierno, a las instituciones, a las empresas y a la sociedad, y exige ser sabios administrando recursos escasos. Lección que no se aprende, lección que se repite, ese es el mayor riesgo de no hacer lo correcto, y la consecuencia es no avanzar hacia el desarrollo del país.
Marianela De Emilio
Ing. Agr. Msc. Agronegocios
Por Marianela De Emilio; Ing. Agr., Msc. Agronegocios - Balance de los últimos meses de 2024, sumado a la proyección de lo que pueden traer los primeros meses del 2025 y decisiones comerciales al respecto.
De pioneros a fantasmas: Cómo los Derechos de Exportación exterminaron a los productores
Por Mónica Ortolani; Contadora Pública Nacional (UNR), Programa en Dirección Gerencial (Univ. Austral), Posgrado en Agronegocios y Alimentos (UBA) y Diplomatura en Comercio Exterior (Univ. Siglo XXI). Coach Ontológico Profesional con diseño Organizacional.
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agronegocios - En medio de un frío mercado, avancemos en planteos fundamentales para el desarrollo sostenible de la producción agrícola: la quita de retenciones.
La Agonía del poder adquisitivo de los Granos en Argentina
Por Mónica Ortolani | Tónica Online – Docente de AgroEducación
Opinión: Por Isidoros Karderinis nacido en Atenas en 1967. Es periodista, corresponsal de prensa extranjera acreditado ante el Ministerio de Asuntos Exteriores de Grecia. (*)
Mercado de Granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agronegocios - Mientras los precios de los insumos bajan por la escalera, los de los cereales bajan por el ascensor.
Robo en una vivienda de Las Rosas: sustraen dinero en efectivo
Según publica Renacer Regional FM, delincuentes ingresaron a una casa en Salta y Tucumán mientras los propietarios no estaban. Sustrajeron 700 mil pesos y 300 dólares.
Tras días de incertidumbre recuperan la moto robada en Carlos Paz
Una pareja de Las Rosas logró recuperar su vehículo después de una intensa investigación, aunque el mismo tiene algunos daños menores.
Futbol rosense: el Kemmis presenta a su plantel para este 2025
Una base local y una apuesta por la pertenencia marcan el nuevo proyecto deportivo del club verdinegro.
Choque fatal en zona urbana entre una moto y una camioneta. Un fallecido
Ocurrió este jueves por la mañana, alrededor de las 7:00 a.m., en la intersección de calles Chacabuco y Lavalle.