
El título es de impacto y así lo utilizaron algunos medios. Lo cierto es que hay heladas y nevadas en lugares no habituales, con temperaturas bajo cero durante 19 horas, no alterando la siembra de trigo a ritmo firme en el centro del país
El 9 de Julio de 1816, a las dos de la tarde, 33 Congresales se juntaron a firmar el Acta de la Independencia en una casa tucumana a la que hubo que tirarle una pared para hacer lugar. Se redactaron copias en quechua, aymara y guaraní.
Nacionales09 de julio de 2022Tres días antes del 9 de Julio la mitad de los congresales que firmaron el Acta de la Independencia, incluyendo al propio Manuel Belgrano estaban convencidos de que la mejor forma de gobierno para nuestro país era la monarquía incaica. En sólo tres días los 33 congresales unieron criterios y apostaron por la República y los valores democráticos. Hace más doscientos años un grupo de soñadores decidieron crear una Nación, aún desconociendo de qué se trataba eso.
El 9 de Julio de 1816, reunidos en una vieja casona en Tucumán, propiedad de don Francisca Bazán de Laguna cobijó al Congreso de Tucumán. Se eligió la casa porque era la única que tenía dos habitaciones juntas enfrentadas. Hubo que tirar una pared para hacerlas un ambiente único. Allí los representantes de las Provincias Unidas rubricaron el Acta de la Independencia, rompiendo definitivamente los vínculos con la Metrópoli, como se conocía a España.
Pero, ¿quiénes estaban en esa casa a la que hubo que tirarle una pared para que entraran los “representantes” de un país que aún no era tal? Había representantes de Buenos Aires, San Juan, Jujuy, Salta, Córdoba, Santiago del Espeto, Catamarca, y ciudades que hoy son territorios de Chile y Bolivia, entonces incluidas en las Provincia Unidas. Todas las provincias del Litoral no fueron a Tucumán pues se encontraban enfrentadas. La Pampa y La Patagonia eran extensiones casi inexploradas y dominio de pueblos originarios. Sólo había actividad en Viedma y Carmen de Patagones. Aquellos Representantes que firmaron la Independencia representaban una pequeña porción de nuestra Nación.
Tucumán tenía apenas 2000 habitantes en esos días. Para ir desde Buenos Aires se tardaban casi 60 días en carreta. Las distancias eran enormes y siempre condicionaron nuestras decisiones comunes. “Se sabía que el Acta de la Independencia había que difundirla por todo el territorio, por eso se hicieron copias en quechua, aymara y guaraní”, comenta el historiador Horacio Lazzari. “Fue un Acta modelo en todo el mundo por su carácter inclusivo, aunque sólo conservamos copias de ella, ya que jamás se encontró el Acta original”
Fue tal la rareza y acaso la ingenua improvisación de la redacción de aquel papel que cambió la historia para siempre que en un párrafo expresa que las Provincias Unidas en Sudamérica rompen los vínculos con los “reyes de España (…) recuperar los derechos de que fueron despojados por el Rey Fernando VII”. El Acta sólo hacía mención a la Independencia de España. Pedro Medrano, congresal por Buenos Aires, se dio cuenta del fallo y en una sesión secreta el 19 de Julio del mismo año modificó el Acta incorporando la frase “y toda otra dominación extranjera”
El Acta se redactó a dos columnas, en una en español y en otra en idioma originario. El 17 de Agosto de 1816 se publicaron por primera vez en La Gaceta de Buenos Aires y seis días después en El Redactor del Congreso. San Martín llevó una copia en quechua al Alto Perú en su proclama libertaria en aquellas tierras en 1829. Hubo un compromiso asumido por los indepentistas de difundir el Acta a la mayor cantidad de personas y de pueblos.
Era martes y el día estaba soleado. A las dos de la tarde comenzaron a sesionar los diputados, afuera la gente esperaba novedades. A pedido del diputado por Jujuy, Sánchez de Bustamante, se trató enseguida el «proyecto de deliberación sobre la libertad e independencia del país«. No había mucho por discutir, enseguida se aprobó la Independencia y así nacimos al mundo, como una necesidad y un deseo. Ese 9 de Julio no hubo festejos, pero sí al día siguiente, donde todo el pueblo tucumano celebró con reuniones y peñas.
Dos siglos después, con aciertos y fracasos, con nuestra manera de ver la realidad en forma extrema, hemos construído una Identidad que nos es propia. Somos Argentinos y no podríamos ser otros en este tierra. Con los ojos de hoy, el país se esgrime aún en las viejas mañas, las desigualdades dominan nuestro mapa. Pero hoy sabemos que hace más de doscientos años 33 hombres se pusieron de acuerdo y pensaron lo que hoy llamamos Argentina, esa unión que nos dio vida es la que debemos recuperar para crecer en fraterna igualdad y paz.
Texto:
"Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud-América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas, y cada una de ellas, así lo publican, declaran y ratifican comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, baxo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. Y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración." Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios.
El título es de impacto y así lo utilizaron algunos medios. Lo cierto es que hay heladas y nevadas en lugares no habituales, con temperaturas bajo cero durante 19 horas, no alterando la siembra de trigo a ritmo firme en el centro del país
El gobierno nacional avanza con una fuerte reestructuración del Inta (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) a través de un decreto que podría quitarle su independencia política y autarquía económica, características fundamentales de su ley de creación.
El gobernador Maximiliano Pullaro solicitó la eliminación de las retenciones al campo durante la inauguración de Agroactiva 2025 en Armstrong, destacando la reinversión de ganancias en la región y la importancia de la industria nacional.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, abordó la importación de maquinaria agrícola usada, la situación de los jubilados y la obra pública, buscando el equilibrio entre diversos sectores.
El gobernador Maximiliano Pullaro inauguró el stand de Santa Fe en Agroactiva, destacando el rol productivo de la provincia y la importancia del trabajo para el desarrollo del país.
Pullaro y Schiaretti sellan un acuerdo con la bandera del interior productivo, lejos del kirchnerismo y el mileísmo, apostando a una nueva mayoría federal con visión de futuro.
Litoral Gas informa que el beneficio de Zona Fría se mantiene, pero se ajustará el descuento para usuarios de tarifa social con más de un suministro activo, pasando del 50% al 30%
Nueva vereda en la Escuela N° 196 “Ignacio Crespo” y avances en la pavimentación e iluminación.
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agrónoma. Msc Agro negocios - Considerar el contexto local y los precios futuros para gestionar la comercialización con una mirada comercial y financiera.
Impulso legislativo clave para una obra vial que conectará María Susana (departamentos San Martín) y Montes de Oca (en Belgrano), beneficiando a dos importantes localidades de la región.
El hecho ocurrió el 29 de mayo. Un tercer imputado quedó en libertad con restricciones. La medida fue solicitada por el fiscal Rodríguez y Barros.