Argentina en el mundo ¿Fácilmente reemplazable?

Mercado de granos - Por Marianela De Emilio;  Ing. Agr. Msc. Agronegocios.

Opinión02 de agosto de 2021Las Rosas DigitalLas Rosas Digital
Imágen de referencia-02-08-2021

Nuestro país, como productor y exportador de materias primas, es seguido de cerca por el USDA y el mundo, veamos brevemente, cuál es el lugar que ocupa según el ranking de productores y exportadores mundiales de granos y carnes.

En el siguiente cuadro puede verse el puesto que ocupa Argentina en producción y exportación mundial, comparado con los principales oferentes y demandantes del mundo, según los informes, agrícola y ganadero, emitidos en julio 2021 por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

1                                                       Fuente: USDA agrícola y ganadero. 12 de julio 2021

Vemos que estamos entre los cinco primeros puestos de producción y exportación de soja, harina y aceite de soja, maíz y carne bovina, mientras ocupamos el décimo puesto como productores de trigo y séptimos exportadores de este cereal. En cuanto a carne porcina y aviar, estamos fuera del ranking (F/R) del USDA, en porcinos, por no producir volúmenes que ameriten estar dentro de las tablas del USDA, y en aves simplemente por no incluir a Argentina, ya que producimos y exportamos volúmenes de carne aviar similares a algunos de los países que aparecen en el ranking del USDA.

Se observa entonces el lugar de importancia que Argentina tiene como productor y exportador de granos y carnes. Veamos ahora el protagonismo de Argentina como productor y exportador, para entender la proporción de granos y carnes que produce y exporta, comparado con el volumen de producción y exportación mundial.

Argentina produce entre 12% y 13% de soja, harina y aceite de soja del mundo, y, mientras exporta 3,5% de la soja exportada en el mundo, harina y aceite de soja participan del 42% y 50% del volumen total exportado en el mundo. En cuanto a maíz, mientras producimos 4,3% del maíz del mundo, exportamos 18,1% del volumen total de maíz exportado. El protagonismo productor y exportador de trigo es importante, y al igual que en maíz, tenemos menor protagonismo en la producción, comparado con la exportación. 

Tanto la harina de soja como el maíz, son insumos fundamentales para la producción de carnes, por eso es importante visualizar la diferencia de nuestro protagonismo productor y exportador de granos, versus el protagonismo en producción y exportación de carnes.

2                                                                                    Fuente: USDA y MINIAGRI

Podemos deducir entonces que hay falencias muy importantes para avanzar en el agregado de valor en carnes, al notar que, mientras exportamos 42% del volumen mundial de harina de soja y 18,1% del volumen total de maíz, participamos con 6,3% de las exportaciones de carne vacuna, 0,5% de carne porcina y 2,1% de carne aviar, según las proyecciones de exportaciones para este año del MINIAGRI.  Esto afianza nuestro lugar en el mercado internacional, como granero del mundo, pero nos aleja de ser el supermercado del mundo. No es fácil reemplazar la provisión de materias primas en los volúmenes que aporta Argentina, por lo que no es fácilmente reemplazable en cuanto al complejo sojero (grano, harina y aceite), ni en cuanto a maíz o trigo. Sin embargo, es más fácil quitar a Argentina del ranking de productores de carnes. 

Enfoquemos nuestro lugar en el triplete americano productor y exportador de alimentos, Argentina, junto a Brasil y Estados Unidos. Estos tres países han atravesado las dos últimas décadas, con realidades macroeconómicas muy diferentes, y con propuestas de gobierno, que marcan la diferencia en la realidad que hoy vive cada uno de ellos. Sin embargo, tenemos similitudes en riquezas de recursos naturales, que hace que nos preguntemos como vamos evolucionando respecto a estos dos gigantes de América.

Veamos solo el protagonismo productor y exportador proyectado para este año, para el volumen que suma Argentina + Brasil + Estados Unidos de harina de soja, carne bovina y carne porcina:

-Producción harina de soja: 45% 
-Exportación de harina de soja: 84%
-Producción de carne bovina: 42%
-Exportación de carne bovina: 43%
-Producción de carne porcina: 17%
-Exportación de carne porcina: 40% 

Entre los tres países proveen más del 40% de harina de soja y carne bovina y porcina a la exportación. Podemos deducir de los gráficos anteriores, que el mayor protagonismo exportador de carnes bovina y porcina, lo aportan Estados Unidos y Brasil a la exportación, mientras Argentina se lleva casi la mitad de la exportación de harina de soja, nuevamente, difícil llenar la cuota exportadora de Argentina para la materia prima, fácil de reemplazar la cuota exportadora de carnes.

Para terminar con una cuota de optimismo, mostramos las variaciones de los volúmenes exportados por Argentina en las décadas desde 2001 a 2011, y desde 2011 a 2021, para estos tres productos:
 3 
Que las exportaciones de harina de soja hayan crecido 62% desde 2001 a 2011, y 13% de 2011 a 2021, representa el crecimiento de la agroindustria exportadora en la primera década del 2000, y una estabilización en la segunda. Pasando a carne bovina, la disminución de exportaciones en la primera década, refleja las políticas públicas predominantes durante la misma, y la recuperación y crecimiento entre 2011 y 2021. Por último, el crecimiento de volumen exportado de carne porcina, de 238% en la década desde 2001 a 2011, y de 937% desde 2011 a 2021, son alentadores, aunque refleja el potencial para crecer en estos sistemas productivos, dado que son porcentajes de crecimiento altos, porque los volúmenes exportados eran insignificantes en principio. 

Conclusiones: Nuestro país es parcialmente imprescindible para el mercado exportador de soja, harina de soja, aceite de soja, maíz y trigo. En cuanto a carnes, tenemos porciones del mercado internacional bovino en riesgo de reducirse, porcino aún mínimo y aviar no tenido en cuenta. La importancia de Argentina en el mundo, se refleja en el protagonismo de nuestro país para proveer de alimentos, el desafío es crecer en protagonismo de productos con mayor valor agregado, y disminuir en protagonismo exportador de comodities. 

El camino a seguir en términos PRODUCTIVOS Y COMERCIALES para nuestros principales PRODUCTOS AGROPECUARIOS, nos mostrará los resultados hacia la próxima década.

Marianela De Emilio
Ing. Agr. Msc. Agronegocios
[email protected]

Te puede interesar
aa portada

Macroeconomía y decisiones comerciales/financieras

Las Rosas Digital
Opinión03 de julio de 2025

Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agrónoma. Msc Agro negocios - Considerar el contexto local y los precios futuros para gestionar la comercialización con una mirada comercial y financiera.

0001_Imagen_de_referencia_25-06-2025

Girasol: Lograr calidad para ser rentable

Las Rosas Digital
Opinión30 de junio de 2025

Mercado de granos - Marianela De Emilio;   Ing. Agr. Msc. Agro negocios. Completando el informe de la semana pasada se consideran los costos de producción del girasol, los márgenes brutos potenciales y aspectos claves en su comercialización.

agrodibus-canjes

Canjes y estrategias para maximizar tu rentabilidad

Las Rosas Digital
Opinión23 de junio de 2025

Por Mónica Ortolani; Docente en AgroEducación - Desde mi experiencia, el canje es clave para financiar insumos e inversiones. Con crédito limitado y tasas altas, reaparece con fuerza gracias a condiciones especiales y entrega futura.

0001_Imagen_de_referencia-11-06-2025

Gestión, mercados y retenciones

Las Rosas Digital
Opinión11 de junio de 2025

Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - Cuando el riesgo de baja de precios es mayor que la posibilidad de que hayan cambios en las reglas de juego anunciadas por el gobierno. Para tomar decisiones comerciales.

bulgaria port

Bulgaria: Grandes protestas contra el € Euro

Las Rosas Digital
Opinión09 de junio de 2025

Internacionales - Reportaje Isidoros Karderinis - Bajo fuerte presencia policial, manifestantes protestaron el 8 de junio frente al Banco Nacional contra la adopción del Euro en 2026.

Lo más visto