Precios, saldos y brecha cambiaria

Mercado de granos - Por Marianela De Emilio;  Ing. Agr. Msc. Agronegocios.

Opinión12 de julio de 2021Las Rosas DigitalLas Rosas Digital
Imágen de referencia-12-07-2021

Con precios de granos que nivelan en baja los últimos dos meses, precios de insumos y brecha cambiaria en alza, veamos cómo evolucionó la capacidad de compra del precio disponible de soja, maíz y trigo, y en esto, destacar la importancia de la planificación comercial, tanto para la venta como para la compra, y la capacidad de dar mayor rendimiento a cada tonelada vendida, en términos de kilos de fertilizante, litros de herbicida y compra de Dólar MEP. 

El precio de los fertilizantes, en Dólares, viene subiendo tanto a nivel internacional como local, desde el año pasado, y específicamente, entre mayo y julio 2021, se vio una fuerte suba adicional de estos, a lo que se sumó el glifosato, uno de los herbicidas clave en la tecnología de insumos agrícola del país. Por último, sabiendo que los dos destinos más comunes de las ventas de granos, son la compra de insumos y Dólar billete, el Dólar MEP una de las formas de adquirirlo, vemos que, dada la ampliación de la brecha cambiaria, entre Dólar divisa y Dólar MEP, disminuyó proporcionalmente la capacidad de compra de Dólar billete de cada tonelada vendida. 

Destaquemos las bajas desde mayo 2021 hasta hoy, principios de julio 2021, del precio promedio pizarra Rosario de soja, maíz y trigo, y las subas de precios de insumos y Dólar MEP.

*  Baja de precio granos: -7% soja; -16% maíz; -10% trigo

*  Suba de precio insumos: +18% urea; +17% fosfato di amónico; +83% glifosato; +7% MEP

En los gráficos vemos la capacidad de compra de la tonelada de soja, maíz y trigo, según el precio promedio mensual de la pizarra de Rosario, desde junio del año pasado, hasta la actualidad. Las fuertes subas entre octubre 2020 y enero 2021 elevaron la capacidad de compra principalmente de Urea, alcanzando un máximo en enero 2021 de 833 kilos de urea por tonelada de soja, 497 Kg por tonelada de maíz, y 557 Kg por tonelada de trigo. Pero centrémonos en las variaciones desde mayo hasta hoy, para los tres granos, insumos y Dólar MEP.

SOJA: En algo más de dos meses, la capacidad de compra de la tonelada de soja se redujo de 655 a 515 kilos de urea, de 478 a 380 kilos de fosfato di amónico, de 72 a 36 litros de glifosato, y de 208 a 185 Dólares MEP, esto equivale a una disminución de la capacidad de compra de -21%, -21%, -50% y -11% para estos cuatro productos respectivamente.

1                    Fuente: Elaboración propia en base a datos de revista Márgenes Agropecuarios, BCR y Banco Nación.

MAÍZ: La capacidad de compra de la tonelada de maíz se redujo de 424 a 301 kilos de urea, de 309 a 222 kilos de fosfato di amónico, de 46 a 21 litros de glifosato, y de 208 a 185 Dólares MEP, esto equivale a una disminución de la capacidad de compra de -29%, -28%, -54% y -20% para estos cuatro productos respectibamente.

2 Fuente: Elaboración propia en base a datos de revista Márgenes Agropecuarios, BCR y Banco Nación.

 TRIGO: La capacidad de compra de la tonelada de trigo se redujo de 426 a 326 kilos de urea, de 311 a 240 kilos de fosfato di amónico, de 47 a 23 litros de glifosato, y de 134 a 117 Dólares MEP, esto equivale a una disminución de la capacidad de compra de -23%, -23%, -51% y -13% para estos cuatro productos respectivamente.

3  Fuente: Elaboración propia en base a datos de revista Márgenes Agropecuarios, BCR y Banco Nación.

Conclusiones: Hasta fines de junio 21 se llevaba vendido con precio de la 20/21, 74% del trigo, 57% del maíz y 39% de soja. El saldo a preciar entonces, es por diferencia, 26% de trigo, 43% de maíz y 61% de soja 20/21. Hoy es la peor relación de compra de insumos de los últimos doce meses, y la capacidad de compra de Dólar MEP vuelve a ser la de noviembre 2020, con un aumento de brecha cambiaria Dólar mayorista/MEP que se acerca al 80%. Las decisiones comerciales de venta y compra no resultan igual en el correr de los meses, la rentabilidad 20/21 y 21/22 tampoco.

Marianela De Emilio
Ing. Agr. Msc. Agronegocios
[email protected]


Invitación Taller julio 2021

Confirmar asistencia a [email protected] , para recibir link de acceso.

Te puede interesar
0001_Imagen_de_referencia-27-08-2025

Tendencia internacional de mercados oleaginosos

Las Rosas Digital
Opinión29 de agosto de 2025

Mercado de granos - Por Marianela De Emilio;  Ing. Agr. Msc. Agro negocios - ¿Como evolucionan los precios de exportación en Argentina y principales exportadores mundiales?, para orientar las decisiones comerciales de oleaginosas 25/26.

608aa779-7670-4140-b9da-5df1ea0e1ed0

Costos y competitividad agrícola

Las Rosas Digital
Opinión23 de agosto de 2025

Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; y Esteban Franetovich; Lic. Econ., Mg. en Economía Aplicada. Los cambios macroeconómicos afectan distinto a los costos agrícolas; diferenciarlos permite ajustar la gestión y sostener la rentabilidad.

imagen portada

Diversificar en mercados distintos

Las Rosas Digital
Opinión06 de agosto de 2025

Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; con colaboración de Patricia Egolf; Lic. en economía - El mercado de granos es fluctuante y el uso herramientas de cobertura de riesgo de precio es importante. Esto puede mejorarse combinando instrumentos del mercado agrícola y bursátil.

Lo más visto