
Mercado de Granos, por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - Hacer el balance del 2025 en función del rendimiento de nuestras liquidaciones. Para avanzar en la toma de decisiones considerando la evolución de la macroeconomía local.
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agronegocios.
Opinión12 de julio de 2021
Las Rosas Digital
Con precios de granos que nivelan en baja los últimos dos meses, precios de insumos y brecha cambiaria en alza, veamos cómo evolucionó la capacidad de compra del precio disponible de soja, maíz y trigo, y en esto, destacar la importancia de la planificación comercial, tanto para la venta como para la compra, y la capacidad de dar mayor rendimiento a cada tonelada vendida, en términos de kilos de fertilizante, litros de herbicida y compra de Dólar MEP.


El precio de los fertilizantes, en Dólares, viene subiendo tanto a nivel internacional como local, desde el año pasado, y específicamente, entre mayo y julio 2021, se vio una fuerte suba adicional de estos, a lo que se sumó el glifosato, uno de los herbicidas clave en la tecnología de insumos agrícola del país. Por último, sabiendo que los dos destinos más comunes de las ventas de granos, son la compra de insumos y Dólar billete, el Dólar MEP una de las formas de adquirirlo, vemos que, dada la ampliación de la brecha cambiaria, entre Dólar divisa y Dólar MEP, disminuyó proporcionalmente la capacidad de compra de Dólar billete de cada tonelada vendida.
Destaquemos las bajas desde mayo 2021 hasta hoy, principios de julio 2021, del precio promedio pizarra Rosario de soja, maíz y trigo, y las subas de precios de insumos y Dólar MEP.
* Baja de precio granos: -7% soja; -16% maíz; -10% trigo
* Suba de precio insumos: +18% urea; +17% fosfato di amónico; +83% glifosato; +7% MEP
En los gráficos vemos la capacidad de compra de la tonelada de soja, maíz y trigo, según el precio promedio mensual de la pizarra de Rosario, desde junio del año pasado, hasta la actualidad. Las fuertes subas entre octubre 2020 y enero 2021 elevaron la capacidad de compra principalmente de Urea, alcanzando un máximo en enero 2021 de 833 kilos de urea por tonelada de soja, 497 Kg por tonelada de maíz, y 557 Kg por tonelada de trigo. Pero centrémonos en las variaciones desde mayo hasta hoy, para los tres granos, insumos y Dólar MEP.
SOJA: En algo más de dos meses, la capacidad de compra de la tonelada de soja se redujo de 655 a 515 kilos de urea, de 478 a 380 kilos de fosfato di amónico, de 72 a 36 litros de glifosato, y de 208 a 185 Dólares MEP, esto equivale a una disminución de la capacidad de compra de -21%, -21%, -50% y -11% para estos cuatro productos respectivamente.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de revista Márgenes Agropecuarios, BCR y Banco Nación.
MAÍZ: La capacidad de compra de la tonelada de maíz se redujo de 424 a 301 kilos de urea, de 309 a 222 kilos de fosfato di amónico, de 46 a 21 litros de glifosato, y de 208 a 185 Dólares MEP, esto equivale a una disminución de la capacidad de compra de -29%, -28%, -54% y -20% para estos cuatro productos respectibamente.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de revista Márgenes Agropecuarios, BCR y Banco Nación.
TRIGO: La capacidad de compra de la tonelada de trigo se redujo de 426 a 326 kilos de urea, de 311 a 240 kilos de fosfato di amónico, de 47 a 23 litros de glifosato, y de 134 a 117 Dólares MEP, esto equivale a una disminución de la capacidad de compra de -23%, -23%, -51% y -13% para estos cuatro productos respectivamente.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de revista Márgenes Agropecuarios, BCR y Banco Nación.
Conclusiones: Hasta fines de junio 21 se llevaba vendido con precio de la 20/21, 74% del trigo, 57% del maíz y 39% de soja. El saldo a preciar entonces, es por diferencia, 26% de trigo, 43% de maíz y 61% de soja 20/21. Hoy es la peor relación de compra de insumos de los últimos doce meses, y la capacidad de compra de Dólar MEP vuelve a ser la de noviembre 2020, con un aumento de brecha cambiaria Dólar mayorista/MEP que se acerca al 80%. Las decisiones comerciales de venta y compra no resultan igual en el correr de los meses, la rentabilidad 20/21 y 21/22 tampoco.
Marianela De Emilio
Ing. Agr. Msc. Agronegocios
[email protected]
Confirmar asistencia a [email protected] , para recibir link de acceso.

Mercado de Granos, por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - Hacer el balance del 2025 en función del rendimiento de nuestras liquidaciones. Para avanzar en la toma de decisiones considerando la evolución de la macroeconomía local.

Mercado de Granos - Por Mónica Ortolani - El último informe del USDA ajustó los balances globales de soja, maíz y trigo, con señales mixtas. El productor argentino deberá afinar su estrategia de precios y cobertura en un mercado volátil.

Mercado de granos; por Marianela De Emilio, Ing. Agrónoma Master en Agronegocios - Un ejercicio que invita a cada productor a hacer sus números, para así ajustar la toma de decisiones hacia la campaña 2025/2026.

Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios -Para avanzar en el análisis de las actuales subas y su posible duración según la evolución del mercado de granos.

Entrevista a Mónica Ortolani, en "La Radio del Campo" - La tranquilidad no es para quedarse quieto, sino para gestionar mejor. Comprar lo que falta, invertir donde corresponde y, sobre todo, usar las herramientas de cobertura de precios para cuidar el resultado.

Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - Para reforzar conocimiento respecto del rol de grandes inversores y lo que nos indica, útil para tomar decisiones productivas y comerciales.

Por Mónica Ortolani – Agrofinanzas – Docente de AgroEducación. Los mercados hablan con números, pero interpretarlos puede depender de tus emociones. En una semana clave, ¿qué decisiones vas a tomar?





El deportista de Club A. Almafuerte (Las Rosas) tuvo muy buen desempeño en Natal. Clasificó al Mundial de Eslovenia 2026 tras su gran actuación con la delegación argentina de karate.

El sistema alerta a la Policía y a la víctima si el agresor rompe la restricción judicial. La inversión provincial supera el millón de dólares y busca cambiar el paradigma en el control del agresor.

El equipo de futbol femenino de C. A. Williams Kemmis ganó 3-1 y se ubicó entre los cuatro mejores del torneo.

Incluidas en el proyecto de Ley Tributaria, la propuesta incorpora descuentos para contribuyentes cumplidores, topes de actualización para que no haya incrementos encima de la inflación y medidas de impulso productivo para la industria, el agro, el comercio y los servicios en toda la provincia._