
Márgenes del maíz casi triplicarían a los de la soja
La campaña 2025/26 en la Zona Núcleo se presenta muy atractiva para el maíz, impulsada por un clima favorable y perfiles de suelo recargados.
Principalmente para visibilizar un tema e instalarlo en el debate público, que se hable de él y para que los que tienen algo o mucho poder, en su mayoría varones, tomen decisiones.
Opinión08 de marzo de 2021La Argentina, como muchísimos países del mundo, tienen en primera plana del debate los femicidios y otras formas de violencia contra la mujer. La brutalidad de estos hechos hacen que cubran las portados de los diarios y otros medios, pero hay temas como la ocupación de espacios de poder y decisión que no entran muchas veces en las charlas de los ciudadanos del mundo.
Ofrecemos en esta oportunidad dos trabajos que resumen un informe de las Naciones Unidas.
1- ¡MUJERES DEL MUNDO, UNÍAS! - De la periodista Ayelén Oliva, para Cenital, un portal de noticias y análisis.
Desde este humilde lugar, me gustaría que pensemos cuál es el rol que ocupan las mujeres en espacios de poder político a escala mundial y cuánto nos falta para conseguir la paridad. Si sos mujer y estás leyendo esto, no quiero amargarte la semana, pero a este paso no habrá paridad de género en el nivel más alto del poder político hasta dentro de 130 años. En los cargos ministeriales vamos a alcanzar la igualdad a nivel mundial recién después de 2077.
Estos y otros números desalentadores sobre la brecha de género en los espacios de poder en el mundo los encontrás en el último informe de la Organización de Naciones Unidas sobre el tema:
- En solo 21 países del mundo una mujer ocupa la jefatura de Estado o de Gobierno.
- En 119 países nunca –repito, nunca– ha habido una mujer en ninguno de esos cargos.
- En todo el mundo, las mujeres ocupan el 21% de los cargos ministeriales, cinco puntos más que en 2010.
- Solo 14 países tienen gabinetes con un 50% o más de mujeres. En 40 no supera el 10%.
- Una a favor: cada vez más son más las mujeres que dirigen ministerios de sectores distintos de los sociales, como defensa, trabajo o industria.
- Los hombres siguen ocupando el 75% de las bancas de los órganos legislativos en el mundo.
- La proporción de mujeres en los parlamentos se ha duplicado a nivel mundial desde 1995.
- A ese paso no se logrará la paridad de género en los órganos legislativos nacionales hasta 2063.
- De cada 5 presidentes en los parlamentos nacionales, solo 1 es mujer.
2- SOLO TRES PARLAMENTOS EN EL MUNDO TIENEN MÁS MUJERES QUE HOMBRES - Revista Noticias
El país que encabeza la lista es Ruanda que ostenta, por mucho, el mejor récord de representación femenina en el parlamento, con casi dos tercios de sus escaños ocupados actualmente por mujeres. Y solo hay otros dos países con más mujeres en el parlamento que hombres: Cuba (53,2%) y Bolivia (53,1%). Argentina fijara en el puesto 19, con 38,8%.
Las cuotas ciertamente han tenido un impacto dramático en la política ruandesa. En la década de 1990, en promedio, el 18% de los escaños parlamentarios estaban ocupados por mujeres. La constitución de 2003 dispuso que el 30% de los cargos electos fueran ocupados por mujeres. En 2008, las mujeres constituían más de la mitad del parlamento de Ruanda, y esa proporción aumentó a casi dos tercios en las elecciones de 2013.
En los últimos 20 años se han dado grandes pasos hacia una mayor representación femenina. En 1997, las mujeres solo ocupaban más del 30% de los escaños en Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca y los Países Bajos. Ahora hay 49 países donde esa barrera se ha roto. Pero desde 2015 el progreso se ha estancado y, en algunos casos, se ha revertido.
Hoy las naciones de América Latina y el Caribe también ocupan otros cuatro lugares en el top 10: México (48,2%), Granada (46,7%), Nicaragua (45,7%) y Costa Rica (45,6%). El resto del top 10 lo completan dos naciones africanas más: Namibia (46,2%) y Sudáfrica (42,7%).
Suecia, primer gobierno autoproclamado "feminista" del mundo tiene el 46,1% de representación femenina en su Congreso. El grupo de países nórdicos lidera la representación femenina con el 42,3% de los escaños, seguido de América (30,3%), el resto de Europa (26,5%) y África subsahariana (23,8%).
Asia (19,7%) y los estados árabes (18,7%) están muy por debajo del promedio mundial, pero son las naciones del Pacífico (15,5%) las que tienen el peor historial. Brasil y Paraguay están ubicados en el puesto 132 de 200, con una participación del 15%. Argentina es el segundo mejor ubicado del Cono Sur, en el puesto 19, con una representación femenina del 38.8%. Chile y Uruguay están en el puesto 83 y 86 respectivamente con el 22.5% y 22% respectivamente, en línea con Venezuela. Ecuador está en el puesto 32 y Perú 48.
Más de la mitad de los países del mundo nunca han tenido una mujer líder. Pero incluso tener una mujer en la cima no es garantía de una mayor representación. India, una vez gobernada por Indira Gandhi, ahora tiene solo 64 mujeres entre sus 542 parlamentarios. Alemania, donde la canciller Angela Merkel es la jefa de gobierno, el parlamento tiene el 30% de mujeres.
Estados Unidos, donde la vicepresidenta Kamala Harris, y la presidenta del Congreso, Nancy Pelosi, dominan la política, figura en el puesto 77, con el 23,6% de los escaños. Pero en Nueva Zelanda, el liderazgo de la primera ministra, Jacinda Ardern, encuentra un correlato en la candidad de mujeres parlamentarias: 40% (ocupa el puesto 15).
El progreso en el empoderamiento político de las mujeres durante la última década se ha revertido levemente en los países occidentales, según el informe sobre la brecha de género global del Foro Económico Mundial. Su subíndice de empoderamiento político, que mide la brecha entre hombres y mujeres en los niveles más altos de toma de decisiones políticas, es donde la brecha de género sigue siendo más amplia.
La campaña 2025/26 en la Zona Núcleo se presenta muy atractiva para el maíz, impulsada por un clima favorable y perfiles de suelo recargados.
Por Mónica Ortolani - Separar lo laboral de lo personal en empresas familiares es clave para evitar conflictos. Guía práctica para cuidar relaciones, fortalecer la unión familiar y hacer crecer el negocio en armonía.
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - ¿Como evolucionan los precios de exportación en Argentina y principales exportadores mundiales?, para orientar las decisiones comerciales de oleaginosas 25/26.
Por Monica Ortolani; Docente de AgroEducacion – Tonica Online -
Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; y Esteban Franetovich; Lic. Econ., Mg. en Economía Aplicada. Los cambios macroeconómicos afectan distinto a los costos agrícolas; diferenciarlos permite ajustar la gestión y sostener la rentabilidad.
Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; con colaboración de Patricia Egolf; Lic. en economía - El mercado de granos es fluctuante y el uso herramientas de cobertura de riesgo de precio es importante. Esto puede mejorarse combinando instrumentos del mercado agrícola y bursátil.
Por Mónica Ortolani - Con la baja de retenciones y suba en precios, surge la duda: ¿conviene fijar insumos ya? Analizamos si es momento de cerrar costos para asegurar márgenes y proteger la rentabilidad de la próxima campaña.
Fue en un acto realizado en el recinto de la Cámara de Diputado. En tres fórmulas diferentes, 62 de los 69 convencionales participaron de la jura del nuevo texto.
El intendente de Las Rosas abordó en una entrevista el avance en pavimentación, la nueva central 911 y la reconversión del basural en un Complejo Ambiental.
El remate de propiedades decomisadas al delito, organizado por APRAD se realizará el 18 de septiembre y ya cuenta con participantes de todas las provincias argentinas.
La vicegobernadora de Santa Fe participó en la Fiesta Nacional de la Agricultura y reclamó al gobierno nacional la eliminación del impuesto al sector.