Puntos clave de la IX Edición de Jornadas de Mercados Granarios

Opinión 04 de noviembre de 2019 Por Las Rosas Digital
(Por Marianela De Emilio- Ing. Agr. Msc. Agronegocios). Escenarios disruptivos en los mercados de commodities.
fbphoto

Este jueves, 31 de octubre de 2019, Agro Educación vuelve a convocar a sus Jornadas de lujo “IX Jornadas de Mercados Granarios”, cita impostergable en la Bolsa de Comercio de Rosario, donde, en los primeros pasos de una transición presidencial, Andrea Gentile y Salvador Di Stefano, dan la bienvenida a un público que espera conocer pautas claves ante Escenarios Disruptivos en los Mercados de Commodities.

Ø  APERTURA

La jornada empieza con Alberto Padoan, Presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, quien espera que las reglas de juego del futuro gobierno, apuesten a una mayor integración de Argentina con el mundo, donde la exportación sea un fin en sí mismo, y no el destino de saldos exportables, así como a la diversificación de la producción, el diseño de un sistema tributario simple y equitativo, no distorsivo y tendiente a favorecer el desarrollo del país. Por último resalta que es imprescindible aunar esfuerzos hacia infraestructura, recursos hídricos y comunicacionales.

Diego Fernandez, Director Ejecutivo MATBA-Rofex, se refiere a los cambios favorables que atravesó el país, respecto a la comprensión de la utilidad de los Mercados de Futuros Agropecuarios en la economía nacional. La fortaleza de la unión MATBA-Rofex, que ha logrado seguir operando en Dólares y aumentar el volumen de granos operados (6 millones de toneladas en posiciones abiertas). Agrega la importancia de abrir el Mercado a Término (MAT) a carteras de inversiones financieras, para atraer fondos de inversión y aumentar liquidez del MAT. Se cree que el 2020 será de crecimiento y termina apuntando la importancia de conocer estrategias equivalentes a vender “a fijar” a través del MAT, un mercado institucionalizado.

Cierra la apertura la Directora Ejecutiva del CME Group, Roberta Paffaro, recordando que la gestión de futuros agrícolas es una gestión de gerencia de riesgo, donde Argentina y Brasil se presentan como bloque fuerte frente a Estados Unidos, pero que sus fuertes cambios político-económicos afectan los precios y complican la cobertura de costos productivos. La política afecta los precios de commodities, como la ruptura de Estados Unidos y el NAFTA en maíz, o el conflicto Estados Unidos y China en soja. Ratifica la importancia de los fondos de inversión para sumar liquidez al MAT, y menciona las herramientas para gestionar el riesgo precio, futuros, opciones, contratos OTC (Over The Counter) y contratos físicos, fundamentales para cubrir la proporción del Ingreso Bruto que representa el costo de producción.

Ø  VISIÓN INTERNACIONAL DE LOS COMMODITIES AGRÍCOLAS 

Antonio Ochoa, de la firma RJO`Brien, comienza mostrando los abultados stocks de maíz, soja y trigo, que condujo a apostar a la baja, mientras el clima en USA se complicaba, y en China aumentaba la matanza de cerdos. Los recortes de área de maíz esperados en USA revirtieron las apuestas al alza, pero la superficie sembrada terminó superando lo estimado, por las condiciones impuestas por el subsidio propuesto del gobierno, sumado a una relación positiva del maíz frente a la soja. Hoy se percibe con más certeza que se cosechará casi todo el maíz, y que habrá suficiente para consumo y la exportación, lo que evitara subas en el corto plazo. Ochoa termina destacando la fuerza de la especulación en el mercado de granos, que posiciona a la oferta y demanda real, frente a un jugador que pega más fuerte que el clima, y obliga a estar a la altura de las circunstancias a la hora de cubrir riesgo precio.

Agustín Fernandez, consultor, da un panorama local de herramientas de cobertura de precios, cuenta que el maíz podría ser bajista en el corto plazo, pero lateral alcista en el mediano, y que las retenciones hacia el maíz 19/20, se asumen en 10% desde el MAT abril y julio 2020, no esperando incrementos por encima de este nivel. No obstante, cubrir precios hoy para evitar recortes por medidas más fuertes de lo esperado o bajas internacionales, es una alternativa recomendada, con flexibilidad al alza. Dado que el maíz argentino es el más barato del mundo, podría presentar subas ante movimientos internacionales. Agustín concluye que es fundamental cubrirse con futuros y opciones.

Joaquín Olivero, Ingeniero Agrónomo asesor en Arkansas Estados Unidos, hace una lectura de la situación climática en USA, considerando que arrancaron mal desde abril, y continúan así, los productores tomaron parte en el prevent plant (seguro multi riesgo subsidiado por el estado) y para conocer si ganaran o perderán con estos seguros, dependerá del uso o no de fertilizantes en otoño, y de campos alquilados o propios, en general la situación financiera del productor estadounidense está muy difícil, muy complicado ante un gran paquete de deudas por afrontar. El maíz fue el menos afectado por la guerra comercial con China, y los precios se vieron movidos principalmente por el clima. La expectativa hacia la 20/21 es que el productor estadounidense siga apostando al maíz, dada la ayuda del estado para este fin.

Para cerrar este panel, el Ing. Agr. Hernán Fernández da su siempre efectivo mensaje de no enfocarse en las discusiones puerta afuera, sino en nuestros números, los que, más allá del contexto, deben llevarnos a tomar decisiones. En general, perdernos en el contexto nos lleva a perder buenos precios para cerrar margen.

Ø  CLAVES EN EL AGRO

Diego Palomeque, Director académico de AgroEducación, para contestar ¿Cómo financiarse en la turbulencia? Inicia recordando que cualquier falla de pagos de cheques, es motivo de cierre de toda puerta financiera, por la sistematización de la información, por lo que, en un año de turbulencias, desordenes macroeconómicos y problemas de liquidez, hay que ser cuidadosos. El 80% de la producción agropecuaria se financia con capital de terceros (tarjetas, canjes, FW cedidos, créditos bancarios, etc.). La falta de liquidez en 2019 se extiende hasta la cosecha 19/20 en mayo, por lo que recomienda evitar usar liquidez para comprar insumos, derivar pagos a cosecha, y usar herramientas de opciones para captar posibles subas. La meta 18/19 de empresarios agrícolas con gerenciamiento de riesgo, es llegar al 9 de diciembre con el 100% del trigo y maíz vendido, y 75% de la soja, mientras el maíz y soja 19/20 estarán cubiertos en amplios porcentajes. La gestión financiera agrega valor al negocio, y la gestión del riesgo precio da capacidad de reacción rápida para aprovechar subas de corto plazo. Termina recordando la importancia de cuidar la liquidez, en un año en que esta es la figurita difícil.

Mariano Echegaray, Director Tributario de Agro Educación, desarrolla la importancia de la planificación fiscal en el agro. Propone acceder a diferimiento del impacto impositivo, o distribuir pagos según fechas de vencimiento. Combinar compras con ventas de reemplazo, estructurar sueldos, pagos de honorarios, etc. Combinar necesidad de liquidez con gestión de reintegros fiscales. Recordar que la escala de impuesto a las ganancias de cada campaña se define a fin del año anterior a la cosecha, es decir, a fin del 2019 se define el impuesto a las ganancias de la 19/20, y la inflación licúa este impuesto, necesitando menos mercadería para cumplir con estos pagos. Mariano termina haciendo un repaso del total de impuestos grabados sobre el agro, donde Ingresos Brutos, IVA, seguridad social e Impuesto a las Ganancias explican el 75% de la carga tributaria. Cada vez se hace más necesario hacer negocios vinculados y salir de ventas tradicionales de granos, enfocando esfuerzos en agregar valor, dado que, por ejemplo, los perjuicios impositivos de los granos, son compensados por los beneficios impositivos de la ganadería. 

Cierra el panel Leonardo De Benedictis, meteorólogo de Canal Rural, resumiendo el pronóstico para la 19/20. En cuanto a la zona del Pacífico (El Niño o La Niña) se determina entre en un evento neutral o de inactividad a lo largo de toda la campaña. Las lluvias en noviembre se presentan por encima de lo normal para el litoral y el NEA, pero menores a lo normal para Córdoba y Bs As. Diciembre se presenta con lluvias levemente por encima de lo normal para el litoral, NEA, Córdoba y Bs As, mientras enero, febrero, marzo y abril serían levemente restrictivos. En cuanto a temperaturas, noviembre tendrá temperaturas normales en Bs As, Córdoba y La Pampa, mientras Sta Fe, Santiago del Estero y Salta estarán por debajo de lo normal. Se esperan temperaturas normales en casi todo el país para los meses de diciembre a marzo, mientras abril se presenta por encima de lo normal. De Benedictis termina diciendo que será una campaña sin sobresaltos, aunque los pronósticos estacionales se actualizan cada 15 días.

Ø  LO QUE VIENE

La jornada culmina con un Panel debate, en el que representantes de las cuatro entidades que conforman la mesa de enlace del agro plantean sus posturas respecto a la pregunta ¿hacia dónde va el campo? Con Salvador Di Stefano y Carlos Etchepare como moderadores.

Salvador Di Stefano comienza exponiendo el panorama nacional de reservas escasas, sin espacio para errores, donde cualquier emisión monetaria desacertada tendrá consecuencias muy graves. Parte de las medidas esperadas por el gobierno entrante son actualización de tarifas, ley de emergencia económica, en la que se tocaran gastos, y pacto de salarios. Los primeros 100 días del nuevo gobierno serán un período de prueba, y habrá aumento de retenciones si se prioriza el aumento de ingresos fiscales, pero se fomentará la exportación si se prioriza el aumento de ingreso de divisas, dejando de lado las retenciones. Advierte que de congelarse el tipo de cambio, sin actualizar por inflación, se agravará el problema económico. Di Stefano concluye que el Camino de la felicidad para la Argentina es: Para crecer 1% PBI, aumentar 3% importaciones, para lo que las exportaciones deberían aumentar 3%, para lo que el tipo de cambio debe ser alto y esto aumentaría el superávit fiscal en 2%, lo que nos deja en condiciones de tomar crédito internacional y así poder arrancar hacia el crecimiento.

A continuación Daniel Pelegrina de Sociedad Rural Argentina, reconoce el problema fiscal que recibe Alberto Fernandez, pero destaca la mala decisión que tomarían de aumentar retenciones, dado que el productor naturalmente aportará a la nación con el ingreso de divisas y el consumo a través de los costos productivos, entre lo que se incluye las subas de naftas. Recomienda comenzar el ajuste a través del gasto público, a fin de empezar a resolver el déficit.

Carlos Ianizzotto de CONINAGRO, destaca la importancia de la fuerza social que acompañe al nuevo Presidente, y el problema que generaría un Dólar planchado, ante los malos antecedentes de estas medidas en años previos. La plataforma óptima es la coalición de sectores, en la que el dialogo permita establecer políticas públicas de desarrollo, donde el salario y precios es importante, y además alentar la producción del país. Es importante encontrar un punto de contacto para ponerse de acuerdo hacia un programa de sinergia entre lo público y lo privado. Mientras un Dólar alto no es la solución, un Dólar competitivo sí lo es, donde hay elementos que deben conjugarse para estabilizar el crecimiento, y reducir el déficit fiscal. Es necesario fomentar un marco de colaboración, con alianzas estratégicas desde y hacia el estado, y, desde la producción agropecuaria prioriza la necesidad de leyes de seguros productivos, semillas y cuidado del suelo.

Elvio Guía de Federación Agraria Argentina habla de las complicaciones nacionales y provinciales, respecto a la disponibilidad de liquidez, a lo que se suma el complejo escenario ambiental, que quita suelos productivos por erosión y degradación. Hace hincapié en comenzar por cuidar lo que hay, viendo al sector productor como creadores de empleo, pidiendo al gobierno aceptar al campo como un socio estratégico y no un enemigo. Termina pidiendo que no se destruya lo que funciona, y avanzar en mitigar los riesgos, coberturas de precios y seguros de producción.

Dardo Chiesa de Confederaciones Rurales Argentinas, habla de las condiciones de estabilidad necesarias para producir, como bajar la tasa de interés, resalta el rol de la banca pública y privada, y la necesidad de generar debates que permitan construir un país en el que sus habitantes quieran quedarse. Como mensaje final se refiere a que el sector agropecuario como muy eficiente tranquera adentro, pero deficitario tranquera afuera, al no tomar buenas decisiones comerciales, financieras e impositivas, lo que termina por determinar su éxito o fracaso. Por último propone formar un polo agroindustrial, a través de una mesa de enlace que permita generar propuestas sustentables para el desarrollo del sector y del país.

Carlos Etchepare de Canal Rural abre el debate preguntando si el termino “mesa de enlace” tendrá una connotación negativa frente a Presidente entrante, y la respuesta es que se buscara el consenso en términos de dialogo y cooperación.

Salvador Di Stefano conecta el problema de falta de alimentos en algunas regiones y la necesidad de crear políticas públicas en torno a animales menores, que vehiculicen los recursos de lugares excedentarios a los necesitados. Salvador cierra diciendo que el sector público debe trabajar con el privado para salvar el sector productivo del país, donde se hacen más necesarias que nunca, tal como señalaron los representantes de las asociaciones de productores, las alianzas colaborativas entre el Estado y el sector privado.

Marianela De Emilio
Ing. Agr. Msc. Agronegocios
 [email protected]

Te puede interesar