"Cosquín en Japón": un corazón argentino en Asia y el abrazo de dos pueblos hermanos

A miles de kilómetros de Cosquín, en Fukushima (Japón), el pueblo de Kawamata late al ritmo de la zamba y la chacarera. Su lazo de más de 50 años con el folclore argentino es hoy además una estrategia para enfrentar el despoblamiento.

Cultura10 de noviembre de 2025Las Rosas DigitalLas Rosas Digital
desde-1975-en-kawamata-se-realiza-una-replica-del-PHI55QZI4BFR3FXNUQQBKBPXA4

A miles de kilómetros de la Plaza Próspero Molina de Cosquín, existe un pueblo en la Prefectura de Fukushima, Japón, que late al ritmo de la zamba y la chacarera. Se trata de Kawamata, y su vínculo de más de 50 años con el folklore argentino no es solo un simple abrazo cultural, sino una verdadera estrategia de supervivencia contra el despoblamiento. 

🎶 Nacida de Yupanqui y el Éxodo 

La historia arrancó en 1955, cuando un profesor amante de la música, Yasumitsu Naganuma, escuchó en la radio una canción de Atahualpa Yupanqui. El tema que escuchó era "Camino del Indio" y, según él dijo la melodía se le metió en la cabeza y nunca se fue.

 Más tarde, en 1964, la visita del grupo japonés "Las Voces del Sol Naciente" al Festival Nacional de Folklore de Cosquín selló la inspiración.

Sin embargo, el festival que se celebra desde 1975 –conocido como "Cosquín en Japón" (Kosukin en Hapon)– cobró una dimensión mucho más profunda. Kawamata, al igual que muchas áreas rurales en Japón, sufre un constante éxodo juvenil hacia las grandes ciudades. Ante esta amenaza de olvido y envejecimiento poblacional, la comunidad decidió que el folclore argentino sería su ancla.

El festival, que anualmente reúne a más de 180 grupos de música latinoamericana, se ha convertido en el principal motor de orgullo y la única forma de generar atención, actividad económica y una identidad única en un rincón que lucha por no desaparecer. Para sus habitantes, la práctica de la música es una actividad fundamental que les da un propósito y evita que el espíritu del pueblo se apague. 

cosquin en japon grupo musical (1)

🤝 El Broche de Oro: Un Hermanamiento Histórico 

Tras décadas de amistad forjada por la música, la lucha y la esperanza, la relación se formalizó. En diciembre de 2024, las ciudades de Cosquín (Argentina) y Kawamata (Japón) firmaron un convenio histórico de hermanamiento cultural. Este acuerdo institucionaliza la amistad y garantiza que este puente cultural, que usa la zamba como herramienta de supervivencia, perdure en el tiempo, asegurando que la bandera de Kawamata siga flameando al ritmo del folclore argentino.

🎤 Embajadores y un Puente Cultural Inquebrantable 

En octubre se llevó a cabo el Festival de Cosquín en Japón 2025 en una edición especial por el 70° aniversario de la fundación de Kawamata.

Es el primer festival desde el hermanamiento con Cosquín, y participaron los argentinos Carolina Peleritti y Peteco Carabajal, como artistas invitados especiales.

La artista japonesa Izumi Noda (apodada “gaucha japonesa”) fue la ganadora del 48° festival en Kawamata por su gran presentación de danza, bombo y boleadoras. En 2026 viajará a la Argentina representando a Japón en el escenario de la plaza Próspero Molina de Cosquín (Córdoba)

Te puede interesar
Lo más visto