Costos y competitividad agrícola

Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; y Esteban Franetovich; Lic. Econ., Mg. en Economía Aplicada. Los cambios macroeconómicos afectan distinto a los costos agrícolas; diferenciarlos permite ajustar la gestión y sostener la rentabilidad.

Opinión23 de agosto de 2025Las Rosas DigitalLas Rosas Digital
608aa779-7670-4140-b9da-5df1ea0e1ed0

Los cambios macroeconómicos que atraviesa la Argentina desde fines de 2023 han impactado sobre la actividad agrícola. Su análisis permite interpretar puntos claves para la toma de decisiones, tanto productivas como comerciales. Desde 2017 se publica en la página de INTA-CIEP una serie de gráficos de indicadores que muestran la evolución de costos, ingresos y márgenes agrícolas del país, integrando los principales cultivos y sintetizando áreas relevantes de decisión.

En el presente informe se describen estos indicadores y se destaca la evolución dispar de algunos de ellos, que orientan sobre los componentes de la producción a enfocar para sumar competitividad en el contexto actual.

Indicadores de cultivos agrícolas 

Los indicadores sintéticos de resultados económicos de cultivos pampeanos construidos por el INTA-CIEP resumen información de márgenes, ingresos y costos a partir de un promedio ponderado de índices individuales de los cuatro cultivos pampeanos principales: soja, maíz, trigo y girasol. Se construyen con precios, costos y rendimientos publicados por la revista Márgenes Agropecuarios para áreas consideradas relevantes:
Norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe: soja y maíz
Oeste de Buenos Aires: girasol
Sudeste de Buenos Aires: trigo

Los indicadores parten del análisis del margen bruto, reflejando la capacidad de pago del cultivo para el arrendamiento de una hectárea de tierra. Bajo el supuesto de un mercado competitivo de alquileres, pueden expresar la tendencia de los precios de los alquileres agrícolas.

Los gráficos siguientes muestran la evolución de ingresos brutos, márgenes brutos y costos totales. A la izquierda se observa la evolución mensual de las series de costos y precios. Debido a la alta volatilidad de estos se optó por aplicar un filtro que permita capturar y visualizar claramente la tendencia de cada variable, lo que se presenta en el gráfico de la derecha como curvas suavizadas.

imagen 1

🔗 Fuente interactiva: INTA-CIEP – Indicadores sintéticos

Puede verse como los ingresos y márgenes brutos comenzaron a ceder a la baja en 2023, mientras los costos totales se sostuvieron en altos niveles en el mismo período. Ingresos en baja y costos sostenidos en altos niveles explican márgenes en baja para la agricultura argentina. Es preciso realizar un análisis sobre el resultado que ha exhibido este indicador en costos durante los últimos meses.

Costos transables y no transables

Distinguir entre costos transables y no transables de cada cultivo se refiere a:
- Costos transables: Son costos directamente afectados por los precios internacionales y la política comercial llevada adelante por el gobierno, por ejemplo, los aranceles aplicados sobre insumos importados y las restricciones sobre su importación provocan una suba de su precio y afectan en consecuencia los costos de producción del cultivo (componente transable de los costos). Fueron considerados como costos transables las semillas, fertilizantes, agroquímicos, inoculantes y fungicidas.
- Costos no transables: Son los que no se intercambian en el comercio internacional, todos estos componentes se producen y consumen internamente, en consecuencia,se ven afectados por el contexto macroeconómico que influye tanto en la oferta como en la demanda de estos bienes y servicios. Los gastos de comercialización, costos de cosecha y labranza fueron considerados como no transables, con excepción del gasto en combustible de los últimos dos rubros que es típicamente transable.
(Lema y Benito Amaro, 2017).

En los siguientes gráficos puede verse la evolución de costos totales, costos transables y no transables. El indicador de costos que marca la evolución mensual a la izquierda muestra como los costos transables pasaron de estar sobre los costos totales y no transables en 2022, a sostenerse debajo de ambas curvas la mayor parte de 2023, 2024 y lo que va de 2025, lo contrario con la curva de costos no transables.

imagen 2

El gráfico de la derecha muestra las mismas tres curvas de costos suavizadas. El comportamiento diferencial que no se ha observado desde que se inició este modelo de indicadores (considerando la campaña 2002/2003 inclusive) es que los costos transables y no transables tomaron direcciones opuestas desde fines de 2023 hasta ahora. Es decir, se observa una tendencia creciente de los costos no transables y una decreciente los transables, lo que resulta en promedio en una relativa constancia de los costos totales. Mientras la disminución de la tendencia en los costos transables puede estar asociada a la eliminación de aranceles y restricciones cuantitativas en el comercio exterior, el aumento en los costos no transables puede estar asociado al aumento de costos de servicios, sueldos, fletes, etc.

 Enfocar la eficiencia en la gestión para sumar competitividad

El mayor protagonismo de los costos no transables sobre los costos directos de la producción agrícola exhibe un espacio de mejora de competitividad vía reducción de estos. Encontrar ineficiencias en las diferentes áreas de servicios involucrados a la producción, como pérdidas o falta de precisión de aplicaciones a campo, costos de acondicionamiento de cosecha, costos de transacción de operaciones comerciales, costos de financiación, altos costos de fletes, etc., son algunas correcciones tranquera adentro que podrían impactar en la baja de costos totales. Esto desafía a un cambio de enfoque en la gestión de costos, cuando uno de los aspectos más frecuentes es buscar mejorar precio de compra de insumos agrícolas, hoy lo más relevante es mejorar precio de servicios y/o elevar la productividad de estos buscando mejoras de eficiencia.

Conclusiones:

Los cambios macroeconómicos locales han impactado sobre los costos agrícolas de una manera nunca vista por más de dos décadas, marcando el acierto de medidas como quita de aranceles y restricciones cuantitativas a la importación de insumos agrícolas. Esto ha impactado sobre la incidencia del componente de costos transables cuyo peso relativo ha descendido, mientras se muestra la gran necesidad de elevar el nivel de gestión de costos no transables, dado el mayor peso que estos pasaron a tener sobre los costos totales de la producción agrícola. Este es el camino a seguir tranquera adentro para mejorar la eficiencia y competitividad.
 
Por otro lado, el indicador descripto deja ver la necesidad de avanzar con cambios económicos e institucionales necesarios para remover distorsiones propias del sector no transable, que pueden encontrarse en la matriz impositiva, salarial, infraestructura, etc., a fines de mejorar la productividad de este sector, bajar sus precios y en consecuencia disminuir la incidencia de los componentes no transables en los costos del sector agropecuario.
 
Agradecimientos: A Daniel Lema, autor de “Indicadores Sintéticos de resultados económicos de cultivos pampeanos”, quién motivo el presente informe.

Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; [email protected]
Esteban Franetovich; Lic. Econ., Mg. en Economía Aplicada; [email protected]
INTA CIEP

Te puede interesar
imagen portada

Diversificar en mercados distintos

Las Rosas Digital
Opinión06 de agosto de 2025

Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; con colaboración de Patricia Egolf; Lic. en economía - El mercado de granos es fluctuante y el uso herramientas de cobertura de riesgo de precio es importante. Esto puede mejorarse combinando instrumentos del mercado agrícola y bursátil.

cuadro imagen

Mercados bajistas y opciones agrícolas

Las Rosas Digital
Opinión02 de agosto de 2025

Mercado de granos - Por Marianela De Emilio, Ing. Agr. Master en Agro negocios - Profundicemos en el funcionamiento y utilidad de las opciones en un mercado bajista.

0001_Imagen_de_referencia-23-07-2025

Volatilidad y riesgo en los mercados

Las Rosas Digital
Opinión24 de julio de 2025

Mercado de Granos - por Marianela De Emilio, Ing. Agr. Msc. Agro negocios - Volatilidad y riesgo precio en el contexto actual y el desafío de tomar decisiones.

OrtolaniFOTOA2

De pioneros a fantasmas: el exterminio del productor rural argentino

Las Rosas Digital
Opinión20 de julio de 2025

En las últimas cinco décadas desaparecieron casi 300.000 unidades productivas, concentrando la tierra y debilitando la base del agro. El impacto de los derechos de exportación y un escenario económico que revive errores de los años 90 amenazan con profundizar esta tendencia.

imagen informe

¿Cómo quedan los márgenes 24/25?

Las Rosas Digital
Opinión17 de julio de 2025

Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - Revisando los números para saber como vienen los márgenes 24/25. Un desafío para ajustar decisiones comerciales con el trigo, soja y maíz aún sin precio.

Lo más visto
608aa779-7670-4140-b9da-5df1ea0e1ed0

Costos y competitividad agrícola

Las Rosas Digital
Opinión23 de agosto de 2025

Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; y Esteban Franetovich; Lic. Econ., Mg. en Economía Aplicada. Los cambios macroeconómicos afectan distinto a los costos agrícolas; diferenciarlos permite ajustar la gestión y sostener la rentabilidad.