Reforma Constitucional: autonomía municipal y visión regional

Unas de las cuestiones de peso en la Reforma. Se dio el primer debate sobre un tema que plantea discrepancias entre los convencionales: la autonomía municipal.

Provinciales25 de julio de 2025Las Rosas DigitalLas Rosas Digital
autonomia_municipal_2.jpg_158021514
Crédito Foto: Alan Monzón/Rosario3

Inicio del debate en la facultad de Derecho de Rosario

La facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fue escenario este viernes de la sesión de la comisión de Régimen Municipal, en el marco de la Convención Constituyente por la Reforma Constitucional de Santa Fe. Allí se abrió formalmente la discusión sobre la autonomía municipal, con fuerte presencia de ex concejales, dirigentes y representantes de distintos partidos políticos.

Autonomía como base de un esquema metropolitano

Aunque la autonomía municipal fue el eje central, el debate derivó hacia una propuesta más amplia: la metropolización. Esta idea plantea la posibilidad de que varias localidades se asocien para gestionar servicios públicos como el transporte o la recolección de residuos. Joaquín Blanco, convencional de Unidos, propuso incluso crear una autoridad metropolitana con plenas facultades políticas.

Diferencias dentro de los bloques y preocupaciones comunes

El consenso sobre la autonomía es amplio pero no absoluto. En La Libertad Avanza, por ejemplo, conviven posturas opuestas: mientras Juan Pedro Aleart se manifiesta a favor, el intendente de Las Rosas, Javier Meyer, rechaza la iniciativa. Meyer argumenta que la autonomía podría utilizarse como excusa para ampliar el aparato estatal y crear cargos políticos innecesarios, con impacto negativo en las finanzas locales.

En línea con esa preocupación, el convencional Nicolás Mayoraz advirtió: “El desafío es que esta fiesta no la paguen los ciudadanos”.

Defensa de la autonomía desde otros sectores

Desde el socialismo y el peronismo, en cambio, la autonomía municipal se defiende como una herramienta esencial. El ex concejal y actual convencional Diego Giuliano consideró erróneo el temor a mayores impuestos: “El pánico a la autonomía empezó hace rato, pero vuelve con quienes creen que se trata solo de cobrar más. La autonomía requiere que la Provincia ceda recursos, no que se aumenten”.

Juan Monteverde, por su parte, planteó que cada ciudad con voluntad de acceder a la autonomía debería convocar a una convención para redactar su carta orgánica. En esa línea, destacó el antecedente histórico de Rosario: en 1933 fue la primera ciudad argentina en tener una constituyente municipal.

Propuestas partidarias y próximas instancias

El peronismo presentó su propuesta de reforma que aboga por la autonomía para todas las localidades, sin importar su tamaño. A diferencia del bloque Unidos, que maneja varios documentos, el PJ impulsa un proyecto único.

La comisión de Régimen Municipal está integrada, además de los mencionados, por Germán Giacomino, Mauricio Maroevich, Oscar Dolzani, Josefina del Río, María Sara del Milagro Sánchez Lecumberri, Gino Franco Svegliati, Rubén Giustiniani y Pablo Corsalini. La presidencia fue asignada a Katia Passarino, concejala de Reconquista; la vicepresidencia, a Monteverde, y la secretaría, a José Machado.

La próxima audiencia pública se realizará el 1º de agosto en el Palacio Vasallo de Rosario. Luego, la comisión se trasladará a Reconquista y sesionará en Santa Fe capital entre el 19 y el 22 de agosto, donde se elaborará el despacho definitivo.

Te puede interesar
Lo más visto