
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - ¿Como evolucionan los precios de exportación en Argentina y principales exportadores mundiales?, para orientar las decisiones comerciales de oleaginosas 25/26.
Mercado de Granos - Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios. Una semana clave luego del fin del cepo. Como mirar los precios, para tomar decisiones.
Opinión16 de abril de 2025El cepo cambiario que estuvo vigente en Argentina los últimos seis años, mostró diversas distorsiones en el poder adquisitivo de los bienes exportables del agro. Se liquidaba a tipo de cambio oficial mayorista mientras se convivía con tipos de cambio alternativos para adquirir moneda extranjera, tipo de cambio MEΡ, para el consumo local, tipo de cambio informal, con brechas entre el dólar oficial y los alternativos que en ocasiones superaron el 100%. A fin de mitigar los efectos de las brechas cambiarias, se establecieron programas exportadores con tipos de cambio diferenciales, hasta la actual quita del cepo cambiario. Este informe analiza el caso particular de la soja, responsable de aproximadamente un tercio de las divisas que ingresan por exportaciones a nuestro país, respecto al efecto del cepo cambiario, de los programas de incentivo exportador y de la actual quita del cepo, sobre el precio disponible comparado al precio de referencia de soja en Chicago.
El gráfico muestra la evolución del precio disponible de soja en Argentina a tipo de cambio oficial mayorista
(línea celeste) y MEP o dólar bursátil (línea verde), además del precio de soja en Estados Unidos (línea roja).
La línea de tiempo muestra los meses en que el tipo de cambio a la exportación de soja y subproductos en
principio (dólar soja 1, 2 y 3), extendido más tarde a los diferentes comodities del agro (dólar agro y dólar
exportador), fue intervenido
La cotización de soja transformada a tipo de cambio MEP, pasó a ser una referencia para comprender el poder adquisitivo real de las liquidaciones de granos, dado que era la manera de obtener dólar billete. Por tanto, la brecha cambiaria entre el dólar mayorista oficial y el dólar MEP pasó a ser una referencia de la proporción en la que la soja perdía más o menos valor en la medida que esta brecha crecía o se achicaba.
En el gráfico puede verse el acercamiento de las líneas entre sí a partir de diciembre 2023, cuando la brecha cambiaria pasó de 170% a 20%, cuando además comenzó a regir el dólar exportador que combinaba 80% del tipo de cambio oficial mayorista y 20% del tipo de cambio CCL, lo que sostuvo la posibilidad de mejorar la oferta de precios locales, por sostener un tipo de cambio diferencial a la exportación. Durante 2024 y lo que va de 2025, hasta el pasado 11 de abril, se observaron momentos de incremento de brecha, que alejo las líneas de precio de soja a dólar oficial y soja a dólar MEP, alejándose además del precio en Estados Unidos. La reducción de retenciones desde enero 2025 hasta ahora colaboró con reducir algo más la distancia entre precios locales e internacional, factor previo a la brecha cambiaria que sostiene diferenciales de precio entre el valor obtenido por productores estadounidenses y argentinos.
La quita del cepo cambiario en los dos primeros días de vigencia redujo la brecha cambiaria de 0% a 3%, elevando el valor del dólar oficial y recortando los demás, lo que confluirá en un único tipo de cambio. Si bien son pocas jornadas de operaciones, el arbitraje de mercados fue casi instantáneo y se observa un valor de soja casi idéntico a tipo de cambio mayorista y MEP.
Para ver con más facilidad las diferencias entre el precio de soja a tipo de cambio MEP y el de Estados Unidos, se calcula en que proporción el precio local representa al precio internacional. En el gráfico puede verse que el precio MEP de la soja, antes del primer programa exportador, llamado dólar soja, era el 30% del precio de soja estadounidense, mientras, durante la vigencia de dichos programas, esta proporción fluctuó entre 40% y 53% durante el segundo semestre de 2022 y todo 2023. El acortamiento de brecha cambiaria en 2024 y sostén de programa exportador, permitió elevar el precio MEP de soja a proporciones entre 53% y 74% del valor internacional. Se observa que los primeros precios disponibles sin cepo representan 71% de la soja estadounidense, por encima de los programas exportadores que resultaban en 50%.
Idea aportada por Fernando Gutierrez, corresponsal de I-Profesional.
Considerando que comienza la plena cosecha de soja, avanza la de maíz y el trigo muestra buenos precios, con la llegada de compromisos financieros, comerciales, etc., del agro, si solo se liquidara la misma proporción de cosecha entre abril, mayo y junio de 2024, sumando liquidaciones de la campaña previa como la nueva, se calcula un potencial de 11 millones de toneladas de soja, 9 de maíz y 3 de trigo, lo que, a los precios de exportación (FOB) actuales representa un potencial ingreso de divisas en este trimestre de casi U$S 9.000 millones.
La quita del cepo cambiario y la aún vigente menor proporción de retenciones a la soja hasta el mes de junio inclusive puede considerarse incentivos para avanzar con liquidación de granos en general y soja en particular. Estas liquidaciones serán parte de un proceso de gestión que cada agro empresa realiza, considerando fechas de pagos y oportunidades de precio, estas últimas en función no solo de la coyuntura local, sino de la evolución de los precios internacionales, que podrían dar oportunidad de mejora de julio en adelante. Por esto calcular un potencial efecto de venta sin considerar el contexto internacional y la realidad de cada agro empresa, puede llevar a interpretar erróneamente el comportamiento comercial del agro argentino.
El fin del cepo cambiario aporta transparencia no solo a la liquidación de granos, sino además a las inversiones, a la negociación de alquileres, a la previsibilidad comercial y financiera, por nombrar algunos de los impactos positivos que permitirán avanzar en el desarrollo de agro negocios.
Mirar los precios e identificar en ellos un poder adquisitivo suficiente para lograr rentabilidad, es parte de la gestión comercial que cada agro empresa debe realizar, considerando el cambio de coyuntura, para que la misma junto a los objetivos tranquera adentro, permitan avanzar en la toma de decisiones comerciales.
Marianela De Emilio
Ing. Agr. Msc. Agro negocios
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - ¿Como evolucionan los precios de exportación en Argentina y principales exportadores mundiales?, para orientar las decisiones comerciales de oleaginosas 25/26.
Por Monica Ortolani; Docente de AgroEducacion – Tonica Online -
Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; y Esteban Franetovich; Lic. Econ., Mg. en Economía Aplicada. Los cambios macroeconómicos afectan distinto a los costos agrícolas; diferenciarlos permite ajustar la gestión y sostener la rentabilidad.
Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; con colaboración de Patricia Egolf; Lic. en economía - El mercado de granos es fluctuante y el uso herramientas de cobertura de riesgo de precio es importante. Esto puede mejorarse combinando instrumentos del mercado agrícola y bursátil.
Por Mónica Ortolani - Con la baja de retenciones y suba en precios, surge la duda: ¿conviene fijar insumos ya? Analizamos si es momento de cerrar costos para asegurar márgenes y proteger la rentabilidad de la próxima campaña.
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio, Ing. Agr. Master en Agro negocios - Profundicemos en el funcionamiento y utilidad de las opciones en un mercado bajista.
Mercado de Granos - por Marianela De Emilio, Ing. Agr. Msc. Agro negocios - Volatilidad y riesgo precio en el contexto actual y el desafío de tomar decisiones.
La Dirección Provincial de Vialidad informa el estado actualizado de rutas y accesos en la provincia de Santa Fe, tras las intensas lluvias que provocaron anegamientos y acumulación de agua en distintas calzadas.
Un hecho insólito sorprendió a conductores y pasajeros este sábado: una persona fue vista caminando dentro del túnel subfluvial Uranga - Sylvestre Begnis.
El gobernador de Santa Fe exigió explicaciones por denuncias de corrupción que involucran a funcionarios nacionales. Reclamó una respuesta política, defendió la libertad de expresión y advirtió que el clima de negocios requiere acuerdos sólidos.
La reparación de la Ruta Nacional 178 vuelve a las noticias. La semana pasada se informó el inicio de los trabajos desde nuestra ciudad, pero hoy Vialidad comunica que se empezó por Villa Eloísa.