
Márgenes del maíz casi triplicarían a los de la soja
La campaña 2025/26 en la Zona Núcleo se presenta muy atractiva para el maíz, impulsada por un clima favorable y perfiles de suelo recargados.
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios.
Opinión30 de mayo de 2023Se entiende que el complejo oleaginoso genera ingreso de divisas al país que representa del 25% a más del
30% del ingreso total por exportaciones al país, motivo por el que la liquidación de soja de parte de los
productores, posterior procesamiento y exportación, son de gran relevancia ante una macroeconomía
empobrecida de Dólares. Ante la llegada al fin de la tercera edición del programa de incentivo exportador
Dólar soja, se propone un repaso por los resultados de los tres períodos y el saldo a liquidar, para proyectar
futuras medidas.
En el cuadro se resumen las liquidaciones, es decir, las ventas de mercadería con precio, de la cosecha
21/22, en el período previo al primer Dólar soja, y luego en cada período con el Dólar diferencial para soja I,
II y III, y entre estos. Las liquidaciones de la nueva cosecha, proyectada en 21 millones de toneladas, aún con
más de 20% de la superficie por cosechar, no fueron afectadas por el programa Dólar soja I y II, dado que
aún no se disponía de la mercadería física, por lo que se muestra el volumen total vendido con precio previo
al Dólar soja III, y las liquidaciones acumuladas durante el Dólar soja III. El Dólar soja III aún está en vigencia,
a una jornada de finalizar, por lo que no se dispone del volumen completo comercializado con precio en este
último período, y se muestra lo registrado por la Secretaría de Agricultura hasta el 17 de mayo del corriente
2023.
¿Funciona el Programa de Incentivo Exportador Dólar soja?
Para la cosecha 21/22, que alcanzó más de 43 millones de toneladas, si bien había cierto retraso en las
ventas previo a la entrada en vigencia del Dólar soja I, comparado con el ciclo anterior, el total
comercializado al 17 de mayo, sigue siendo algo inferior al del año pasado a igual fecha. No obstante, si se
observan los volúmenes vendidos durante los tres períodos de tipo de cambio diferencial, hubo
concentración de ventas durante y desaceleración de ventas entre Dólar soja I, II y III. Si el programa Dólar
soja busca concentrar el ingreso de divisas en períodos puntuales, puede decirse que funciona, si el
programa busca que la cosecha se liquide más aceleradamente que lo normal, el programa no funciona.
Para la cosecha 22/23, que proyecta 21 millones de toneladas, dado lo escaso de este volumen, se necesita
ver las liquidaciones en términos de proporciones respecto al total cosechado. Si el año pasado, con una
cosecha de 43,3 MM TN, se habían liquidado a estas fechas 7,6 MM TN de soja nueva, es decir, casi 18% de
la 21/22, este año se han liquidado hasta ahora un total de casi 5,3 MM TN, que representa 25% de la magra
cosecha. Proporcionalmente se ha liquidado más soja este año que el año pasado a igual fecha, lo que
significa que el saldo a liquidar también es inferior, dado que, el año pasado quedaba por liquidar más del
82% de la cosecha y este año resta menos del 75% a liquidar.
¿Habrá un Dólar soja IV? Con más de 9 millones de toneladas de soja vieja y más de 15 millones de
toneladas de soja nueva por liquidar, suponiendo que la utilidad de este programa a nivel macroeconómico,
es la concentración de ingreso de divisas en cortos períodos de tiempo, es probable que se renueve la
propuesta, solo que, ante la aceleración devaluatoria, el tipo de cambio diferencial para soja, debiera
contemplar ajustes a medida que avanza la fecha de entrada en vigencia del mismo. Para interpretar y
decidir respecto a una nueva propuesta, es importante tener a la vista el significado de los tres programas
Dólar soja en término de brechas.
Brechas Dólar soja I, II y III/Dólar oficial: Se observa que la brecha cambiaria entre el tipo de cambio oficial,
al que se liquidan normalmente los granos, y el tipo de cambio diferencial, se achica desde el inicio del
período hasta el final, pero en el actual Dólar soja III se pierde mucha más brecha respecto a los dos
anteriores, explicado por la aceleración devaluatoria y por la prolongación del período, esta vez de casi dos
meses.
Cuestión de precios: Además del tipo de cambio, interesa el precio al que se liquida la mercadería, y,
principalmente, el poder adquisitivo de esa liquidación. Esto se ha desarrollado en informes previos, y, dada
la volatilidad bajista del mercado internacional de soja, se recomienda ajustar la planificación comercial del
saldo de soja nueva, a los rangos de precios futuros que hoy muestra el mercado, dado que entre abril y
mayo ha perdido más de U$S -20/TN, monto que representa más de 5% de pérdida de precio, sin considerar
el menor precio en Dólares ofrecido por tipo de cambio diferencial. Precios futuros entre U$S 370-390/TN
son a considerar de junio a noviembre, coberturas de precios que podrían mejorar el resultado en caso de
un nuevo programa Dólar soja.
Conclusiones: Es muy probable un nuevo Dólar soja los próximos meses, sujeto a las necesidades de ingreso
de divisas al país. El éxito de dicho programa dependerá de un real mayor poder adquisitivo de las ventas,
frente a una brecha por mayor tipo de cambio que supere a la probable brecha por menor oferta de precio
de la soja. También el éxito quedará determinado por la prolongación del período propuesto y ajustes a
aceleración devaluatoria del tipo de cambio oficial. Estos programas que llevan tres períodos y dos
campañas involucradas, no resultan en mayor liquidación de soja, dado que la soja es considerada una
moneda de cambio más confiable para el productor que la tenencia de Dólares, insumos o cualquier otro
bien.
Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios
La campaña 2025/26 en la Zona Núcleo se presenta muy atractiva para el maíz, impulsada por un clima favorable y perfiles de suelo recargados.
Por Mónica Ortolani - Separar lo laboral de lo personal en empresas familiares es clave para evitar conflictos. Guía práctica para cuidar relaciones, fortalecer la unión familiar y hacer crecer el negocio en armonía.
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - ¿Como evolucionan los precios de exportación en Argentina y principales exportadores mundiales?, para orientar las decisiones comerciales de oleaginosas 25/26.
Por Monica Ortolani; Docente de AgroEducacion – Tonica Online -
Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; y Esteban Franetovich; Lic. Econ., Mg. en Economía Aplicada. Los cambios macroeconómicos afectan distinto a los costos agrícolas; diferenciarlos permite ajustar la gestión y sostener la rentabilidad.
Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; con colaboración de Patricia Egolf; Lic. en economía - El mercado de granos es fluctuante y el uso herramientas de cobertura de riesgo de precio es importante. Esto puede mejorarse combinando instrumentos del mercado agrícola y bursátil.
Por Mónica Ortolani - Con la baja de retenciones y suba en precios, surge la duda: ¿conviene fijar insumos ya? Analizamos si es momento de cerrar costos para asegurar márgenes y proteger la rentabilidad de la próxima campaña.
Fue en un acto realizado en el recinto de la Cámara de Diputado. En tres fórmulas diferentes, 62 de los 69 convencionales participaron de la jura del nuevo texto.
El torneo reunió a 30 equipos de la región y se desarrolló en Club A. Almafuerte. Un fin de semana con 88 partidos de alto nivel.
Las fundadoras de "Las Chicas del Agro" explican cómo la unión y trabajar en red son clave para crecer en un sector históricamente ocupado por hombres.
El Registro Nacional de las Personas (Renaper) detectó un error en la tinta de seguridad de algunos documentos. Conoce cómo verificar si tu pasaporte es válido.