
Márgenes del maíz casi triplicarían a los de la soja
La campaña 2025/26 en la Zona Núcleo se presenta muy atractiva para el maíz, impulsada por un clima favorable y perfiles de suelo recargados.
Mercados granarios - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agronegocios.
Opinión04 de abril de 2023La cosecha de soja ya inició en Argentina, y los datos de rendimientos y calidad que se conocen tienden una línea que nivela hacia abajo aún respecto de las proyecciones más pesimistas. Las noticias internacionales y los anuncios locales respecto a un nuevo Dólar Agro influencian los precios de esta oleaginosa. Bajos rendimientos, mala calidad y precios distorsionados, parecen ofrecer un triple golpe a la cosecha 22/23.
Los primeros lotes cosechados en zona núcleo argentina, reportaron rendimientos promedio inferiores a lo esperado, con rangos que muestran pisos de 6 quintales por hectárea, la discusión de muchas zonas busca resolver la viabilidad o no de cosechar este tipo de lotes, dado el elevado costo de cosecha, mayormente contratada. Otro condimento que trae la cosecha es la mala calidad del grano, se reportan granos muy heterogéneos y alta proporción de grano verde, un rasgo típico de campañas que atravesaron stress por altas temperaturas y sequía. La norma de calidad de soja indica que la mercadería puede ser recibida con hasta 5% de granos verdes, y tolerar hasta un máximo de 10%, en cuyo caso corresponde una merma de 0,2% por cada punto que excede a 5%, sobre el precio de venta de la mercadería, superado el 10% de tolerancia, la mercadería puede ser rechazada. Significa que, si un lote presenta 10% de grano verde, se hará un descuento del 1% sobre el precio de venta de la mercadería. Hay trascendidos de aumento en la tolerancia de recibo tanto para granos dañados, en hasta 20%, como para grano verde, en 30-40%, dados los fuertes recortes productivos causados por la sequía, que resultaría en mayor flexibilidad de recibo de grano verde y en descuentos más atenuados, pero ante la realidad de lotes con hasta 85% de grano verde, aumenta la complejidad comercial y agroindustrial de la campaña. Vale destacar que estos problemas de calidad también se presentaran en lotes destinados a semilla, por lo que podría haber problemas de abastecimiento de semilla de calidad para la 23/24.
Por otro lado, el mercado internacional sigue moviéndose en función de aspectos geopolíticos, como la suba internacional del petróleo, ante anuncios de corte de suministro de países de Oriente, y en función de la siembra norteamericana que se avecina, cuyos anuncios respecto de área de siembra 23/24 de soja levemente inferior al esperado para este año, y casi sin cambios respecto a la superficie del año pasado, por último, stocks de soja vieja inferiores a lo esperado, lo que, con activas exportaciones desde ese país, refuerzan mejor nivel de precios internacionales.
A nivel local, el anuncio de la semana pasada respecto de un Dólar agro, a formalizar el próximo miércoles 5 de abril, previo a Semana Santa, proyecta un tipo de cambio diferencial para soja, y se discute que otros granos se agregarían a este tipo de cambio diferencial, de $300/U$S, con un período de vigencia que iría desde mediados de abril hasta fin de mayo 2023. Este anuncio, que debe completarse esta semana, vuelve a generar fuertes debates, principalmente por las dificultades contractuales que esto genera, como ya se experimentó el año pasado con el Dólar soja, donde el tipo de cambio para el pago de alquileres y otros bienes o servicios ligados al precio de la soja, iba en una dirección y el tipo de cambio para la exportación iba en otra. Veamos la realidad de la evolución del precio local de soja disponible, respecto de futuros de corto plazo, según estos anuncios, aún tan verdes como la soja que está siendo cosechada.
El precio disponible de soja, publicado por MATBA-ROFEX, avanzó las últimas tres jornadas de la semana pasada, última semana de marzo 23, desde U$S 419 a 500/TN, en PESOS pasó de $87.000 a 105.000/TN, mientras el futuro mayo 23 cerró a U$S 400/TN. La muestra cabal de precios distorsionados es esta, donde, a un Dólar agro de $300/U$S, el precio de U$S 370/TN, valor de cierre del futuro mayo 23 el pasado viernes 31 de marzo, equivale a $111.000/TN, por encima de $105.000/TN ofrecidos el viernes pasado por el disponible MATBA-ROFEX, salto de precios que muestra el gráfico, la diferencia entonces entre el precio disponible y el mayo 23 en Dólares, U$S -130/TN, refleja el Dólar agro por llegar. Mientras tanto, el SIO granos registró operaciones en el mercado disponible entre $85.000 y 88.000/TN la última semana de marzo 23, ampliando el diferencial entre el mercado físico y el MATBA-ROFEX.
La pregunta es ¿se paga este precio si le vendo al MATBA-ROFEX?, la respuesta es sí, y, mientras los precios promedio de ventas registradas por el SIO granos durante marzo 23 registraron valores entre $78.000 a 92.400/TN, el MATBA-ROFEX ofreció precios disponibles entre $86.500 y 91.000/TN, motivo por el que algunos productores que no habían operado hasta el momento en el Mercado a Término local, MATBA-ROFEX, comenzaron a hacerlo para evitar pérdida de precios.
Conclusiones: La semana será muy corta, en vísperas de Semana Santa, y los anuncios anticipados traen ofertas de precios disponibles y futuros muy distantes entre sí. En muchas zonas el clima permitirá avanzar con la cosecha de soja, y los rendimientos y calidad seguirán reportándose, con el problema de grano verde que trae descuentos de precios a rendimientos descontados por la sequía. A esto se suman subas internacionales y un nuevo Dólar agro, que traería mejoras en precios en PESOS, pero bajas del precio en Dólares.
El desafío es conocer el poder adquisitivo de la mercadería a cosechar, y las proporciones de costos 22/23 y 23/24 que deberán ser refinanciadas y financiadas respectivamente. Con estos números sobre la mesa, podrán discernirse las decisiones comerciales que deberán ser tomadas en el corto plazo, ante una cosecha con problemas de cantidad y calidad y un tipo de cambio diferencial.
Marianela De Emilio
Ing. Agr. Msc. Agro negocios
La campaña 2025/26 en la Zona Núcleo se presenta muy atractiva para el maíz, impulsada por un clima favorable y perfiles de suelo recargados.
Por Mónica Ortolani - Separar lo laboral de lo personal en empresas familiares es clave para evitar conflictos. Guía práctica para cuidar relaciones, fortalecer la unión familiar y hacer crecer el negocio en armonía.
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - ¿Como evolucionan los precios de exportación en Argentina y principales exportadores mundiales?, para orientar las decisiones comerciales de oleaginosas 25/26.
Por Monica Ortolani; Docente de AgroEducacion – Tonica Online -
Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; y Esteban Franetovich; Lic. Econ., Mg. en Economía Aplicada. Los cambios macroeconómicos afectan distinto a los costos agrícolas; diferenciarlos permite ajustar la gestión y sostener la rentabilidad.
Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; con colaboración de Patricia Egolf; Lic. en economía - El mercado de granos es fluctuante y el uso herramientas de cobertura de riesgo de precio es importante. Esto puede mejorarse combinando instrumentos del mercado agrícola y bursátil.
Por Mónica Ortolani - Con la baja de retenciones y suba en precios, surge la duda: ¿conviene fijar insumos ya? Analizamos si es momento de cerrar costos para asegurar márgenes y proteger la rentabilidad de la próxima campaña.
Fue en un acto realizado en el recinto de la Cámara de Diputado. En tres fórmulas diferentes, 62 de los 69 convencionales participaron de la jura del nuevo texto.
El intendente de Las Rosas abordó en una entrevista el avance en pavimentación, la nueva central 911 y la reconversión del basural en un Complejo Ambiental.
El remate de propiedades decomisadas al delito, organizado por APRAD se realizará el 18 de septiembre y ya cuenta con participantes de todas las provincias argentinas.
La vicegobernadora de Santa Fe participó en la Fiesta Nacional de la Agricultura y reclamó al gobierno nacional la eliminación del impuesto al sector.