
Márgenes del maíz casi triplicarían a los de la soja
La campaña 2025/26 en la Zona Núcleo se presenta muy atractiva para el maíz, impulsada por un clima favorable y perfiles de suelo recargados.
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agronegocios.
Opinión12 de julio de 2022Mientras la coyuntura global y local se modifica a pasos agigantados, los precios de los granos cayeron abruptamente mientras que los de insumos no tanto. En el transcurso de los meses muchas decisiones de compras y ventas fueron tomadas y, con una campaña 21/22 casi concluida en el aspecto productivo, y una 22/23 arrancando, veamos como los evaluarlas.
En el cuadro tenemos un resumen de costos y precios de la 21/22 y 22/23, analicemos los tres cultivos, según costos y rendimientos correspondientes al Sur de Santa Fe y zona núcleo.
* SOJA: En mayo del año pasado, el precio futuro a cosecha 21/22 era de U$S 316/TN, muy inferior al precio realmente alcanzado este año y a los precios futuros para la 22/23, a pesar de las recientes bajas. Pero los costos de la 21/22 se presentan inferiores a los de la 22/23, debido a la suba de precios en Dólares de muchos insumos, fertilizantes y algunos herbicidas principalmente. Estos altos costos, a pesar del potencial pago con granos a más precio, se traduce en mayor volumen de soja a vender para cancelarlos, así, el costo de implantación para la 21/22 se pagaba con 7,2 quintales de soja, mientras hoy la 22/23 necesita de 8,5 quintales para ser implantada. En la medida que los precios de los granos sigan bajando, se necesitará más quintales de soja para saldar los costos de implantación. A modo de ejemplo, tomamos la Urea, por ser uno de los fertilizantes más usados, para profundizar en la relación insumo/producto, es decir, cuanto producto, en este caso soja, se necesita para pagar el insumo. Vemos que, en mayo del año pasado, con 15 toneladas de soja al futuro mayo 22, se pagaba una tonelada de urea, mientras a mayo de este año, se necesitaba exactamente el doble, por la suba de precios de la urea, muy superior a la suba de precios de la soja. Las bajas de los fertilizantes dadas en las últimas semanas, junto a las bajas de precios de los granos, logran disminuir levemente la relación insumo/producto, de 30 quintales de soja al precio de mayo 23, ahora se necesitan 25 quintales, pero sigue siendo muy superior a los 15 quintales del año pasado.
* MAÍZ: Al igual que en soja, los precios logrados en la 21/22 fueron muy superiores a los futuros del año pasado, y también los proyectados para la 22/23 los superan, pero, sin embargo, el fuerte aumento en los costos de implantación, en quintales de maíz por hectárea, así como una duplicación en la relación insumo/producto con la urea, que bajó levemente en julio, pero no a los niveles del año pasado, erosionan la rentabilidad de este cultivo.
* TRIGO: Precios excepcionales para trigo este año, así como los futuros para la 22/23, que siguen sin ser suficientes para diluir los excepcionales costos de implantación, ni evitar el crecimiento de la relación insumo/producto, al igual que lo observado en soja y maíz.
Conclusiones: El año pasado nos encontró con precios futuros mejores a lo que veníamos acostumbrados, y relaciones de costos de implantación altas para maíz y trigo, pero no al nivel que alcanzaron este año. Muchas compras realizadas el año pasado, a precios hoy considerados bajos, lograron una relación insumo/producto mucho mejor a las alcanzadas este año con precios récord. Si bien algunos insumos, fertilizantes, recibieron bajas en las últimas semanas, estas no se reflejarán en bajas significativas de los costos de implantación, que se sostendrán en niveles altos para la mayoría de los insumos y servicios de siembra y protección de cultivos.
Así como conocemos que a nivel país se ha vendido con precio el 86% de trigo, 50% de maíz y 26% de soja 21/22, es fundamental evaluar las proporciones vendidas con precio o con coberturas de precios de cada agro empresa, y las proporciones de insumos 22/23 comprados para cada cultivo. En caso de contar con gran nivel de algún grano 21/22 sin precio, así como de insumos 22/23 sin comprar, tenemos una guía rápida de las próximas decisiones a tomar, en la medida que los precios recuperen algo de valor, y puedan cerrarse compras de insumos.
Por último, conocer los precios promedio de venta alcanzados hasta ahora para la 21/22, así como las relaciones de compra/venta (insumo/producto) logradas para la campaña que finalizó y la entrante 22/23, permite lograr una autoevaluación a la gestión comercial de ambas campañas, y motivarnos a avanzar en la toma de decisiones, en lugar de quedar paralizados observando como el escenario cambia frente a nosotros, y en algunos casos nos obliga a decidir, no siempre con las mejores relaciones para lograr rentabilidad. Pongamos los números a la vista, las proporciones a consideración, y la realidad como la oportunidad de avanzar en la toma de decisiones.
Marianela De Emilio
Ing. Agr. Msc. Agronegocios
[email protected]
La campaña 2025/26 en la Zona Núcleo se presenta muy atractiva para el maíz, impulsada por un clima favorable y perfiles de suelo recargados.
Por Mónica Ortolani - Separar lo laboral de lo personal en empresas familiares es clave para evitar conflictos. Guía práctica para cuidar relaciones, fortalecer la unión familiar y hacer crecer el negocio en armonía.
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - ¿Como evolucionan los precios de exportación en Argentina y principales exportadores mundiales?, para orientar las decisiones comerciales de oleaginosas 25/26.
Por Monica Ortolani; Docente de AgroEducacion – Tonica Online -
Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; y Esteban Franetovich; Lic. Econ., Mg. en Economía Aplicada. Los cambios macroeconómicos afectan distinto a los costos agrícolas; diferenciarlos permite ajustar la gestión y sostener la rentabilidad.
Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; con colaboración de Patricia Egolf; Lic. en economía - El mercado de granos es fluctuante y el uso herramientas de cobertura de riesgo de precio es importante. Esto puede mejorarse combinando instrumentos del mercado agrícola y bursátil.
Por Mónica Ortolani - Con la baja de retenciones y suba en precios, surge la duda: ¿conviene fijar insumos ya? Analizamos si es momento de cerrar costos para asegurar márgenes y proteger la rentabilidad de la próxima campaña.
Fue en un acto realizado en el recinto de la Cámara de Diputado. En tres fórmulas diferentes, 62 de los 69 convencionales participaron de la jura del nuevo texto.
El torneo reunió a 30 equipos de la región y se desarrolló en Club A. Almafuerte. Un fin de semana con 88 partidos de alto nivel.
Las fundadoras de "Las Chicas del Agro" explican cómo la unión y trabajar en red son clave para crecer en un sector históricamente ocupado por hombres.
El Registro Nacional de las Personas (Renaper) detectó un error en la tinta de seguridad de algunos documentos. Conoce cómo verificar si tu pasaporte es válido.