
Márgenes del maíz casi triplicarían a los de la soja
La campaña 2025/26 en la Zona Núcleo se presenta muy atractiva para el maíz, impulsada por un clima favorable y perfiles de suelo recargados.
Pasando el punto de inflexión (periodo critico) de los cultivos, todo estará dicho en materia de precios. Febrero es un mes fundamental para tomar decisiones comerciales para la futura cosecha.
Opinión08 de febrero de 2024Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agronegocios
La campaña 23/24 va cerrando sus primeras definiciones. Los cultivos llegan a la primera semana de febrero en buenas condiciones, y los pronósticos de lluvia para esta semana son muy alentadores, el mercado lee todo esto como el vaticinio de una buena cosecha, que se enfrenta a una demanda debilitada. Los precios seguirán su curso a medida que se definan los rendimientos, las decisiones comerciales sobre la futura cosecha resultarán en mayor o menor precio promedio de la 23/24. Febrero es un mes para avanzar en la planificación comercial de la futura cosecha.
Ø Estado de cultivos: Nos muestra evidencias del pasado próximo al presente.
La cosecha de trigo finalizada en 15,1 millones de toneladas según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), 14,5 millones según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), con un rendimiento promedio de 28,4 a 28,3 quintales por hectárea según BCBA y BCR respectivamente, apenas por debajo del rendimiento promedio de los últimos cinco años.
Casi finalizada la siembra de soja 23/24, se estima una superficie de 17,3 millones de hectáreas según BCBA y 17,4 según BCR, la mayor superficie de las últimas cuatro campañas, proyecta un volumen de cosecha de 52,5 millones de toneladas. Con más del 14% de la soja implantada atravesando formación de vainas, solo 8% del cultivo de soja se encuentra en malas a regulares condiciones, versus 53% del año pasado a estas fechas, siendo 9% la superficie en condiciones de sequía respecto de 64% el año pasado. En buenas condiciones de cultivo, y con ambiente propicio, las plagas avanzan, con alta evolución de larvas de foliadoras que quitan superficie de hoja necesaria para traducir en granos. Los monitoreos y controles están en momento de gran actividad, para evitar daños que afecten rendimientos.
La siembra de maíz, que avanza sobre más de 97% de 7,2 millones de hectáreas proyectadas según BCBA, resultaría en la segunda mayor superficie de siembra de maíz argentino, luego de 7,3 millones de hectáreas sembradas en la campaña 21/22. El volumen de cosecha se estima en 56,5 y 59 millones de toneladas, según proyecciones de BCBA y BCR respectivamente. En Córdoba, provincia que siembra más del 44% del maíz nacional, según la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) el maíz atraviesa diferentes estadios de desarrollo para el maíz temprano, desde floración a grano pastoso, y diferentes estadios de crecimiento para el maíz tardío, con apenas 5% de la superficie en estado regular a malo, esto importa, dado que Córdoba es la provincia que presentaba amplias superficies con estados de sequía leve a moderada, a diferencia de las demás provincias maiceras con poca proporción de áreas en estado de sequía leve. Según la BCBA, 94% del cultivo nacional se encuentra en condiciones normales a excelentes. La amenaza de plagas y enfermedades es alta, dada la presencia de plagas como isoca de la espiga o gusano cogollero, sumado a la incidencia de chicharrita, transmisora de virosis varias. Las buenas prácticas de manejo integrado de plagas (elección de híbridos resistentes, cultivos refugio de plagas, controles químicos oportunos, etc.) marcaran la diferencia en torno al nivel de impacto de las plagas y enfermedades sobre los rendimientos.
Ø Clima: Los pronósticos de corto plazo ajustan las perspectivas del futuro próximo.
Los pronósticos se ajustan a un evento de lluvias generalizadas para esta semana, desde el jueves hasta el fin de semana. La mayor área agrícola del país recibiría entre 20 y 80 mm de agua las próximas jornadas, con lo que afianzaría el estado bueno-excelente de la soja y el maíz, así como las proyecciones de buenos rendimientos promedio a nivel nacional. Se observa en los mapas como las áreas del centro-oeste del país, con mayor nivel de sequía, recibirían abundantes precipitaciones. De ratificarse estos eventos climáticos, las proyecciones de rendimiento se afianzarán en buenos resultados promedio, y disminuirá la amenaza de recortes de cosecha por sequía.
Ø Mercado: Muestra el valor que creen que ofrece por la mercadería en el presente, según lo proyectado a futuro.
Los precios de la presente campaña, trigo disponible y maíz y soja futuros, siguen mostrando presión bajista, con lo que cada venta con precio realizada en el pasado cercano, resulta en mejores precios que los presentes. Todo hace ver que la mercadería sin precio, a cosecha tendrá menor valor que los precios futuros ofrecidos hoy.
Dado que febrero es el mes de definición de rendimientos para soja y maíz, el mercado, expectante de cada milímetro de lluvia que caiga en Argentina y en todo Sudamérica, ajustará la proyección global de oferta de granos 23/24, y con esto ajustará los precios que según la capacidad de compra y concentración de la oferta. La producción argentina, con alto nivel de compromisos a cumplir entre abril y julio de este año, no podrá evitar salir a vender gran parte de la cosecha durante estos meses, por lo que cubrir precios de venta en pre cosecha es la alternativa que debe considerarse en las planificaciones comerciales.
Los precios disponibles y futuros de trigo rondan los U$S 221-222,5/TN, rango mínimo de precios, con el máximo ofrecido en el disponible, invita a acelerar decisiones en el presente, evitando costos de almacenaje y pérdidas de calidad, con 100% de cosecha a la vista, evitar quedar con saldos superiores a 40% para negociar en los meses próximos, en caso de poder esperar posibles subas por motivos locales y/o internacionales.
Los futuros de soja 23/24 en un rango entre U$S 288-302/TN, muy por debajo de precios a los que veníamos acostumbrados hasta noviembre del año pasado, pero por encima de posibles bajas a cosecha, que ronden un rango entre U$S 250-270/TN. Vender volumen de cosecha anticipada con precio por hasta 20-30% del volumen a cosechar, así como avanzar en coberturas de precios a través de futuro y opciones agrícolas sumando 10-20% más del volumen esperado. Quedar con más del 70% de la futura cosecha sin precio y/o cobertura de precios, es asumir el riesgo de fuertes bajas de precio cuando deba ser comercializada, en un contexto de baja oferta y alto costo financiero, que obligará a liquidar, con poca fortaleza de negociación.
Por último, el maíz 23/24, cuyos futuros de abril a diciembre 2024 rondan un rango entre U$S 174,5-165/TN, y posibles bajas a cosecha, principalmente a partir de julio 24, entre U$S 130-150/TN, también pide ampliar el nivel de ventas anticipadas con precio y coberturas con futuros y opciones agrícolas, que dejen pisos de precio asegurado por hasta 40% de lo que se espera cosechar.
Conclusiones: El estado de cultivos, así como los pronósticos de corto plazo, son bajistas para precios futuros, mirando la potencial oferta de granos de Argentina, los mercados semana a semana recortan precio. Considerar ventas anticipadas con precio a través de forwards, convalidando precios del Mercado a Término, así como cubrir con ventas de futuros o compra de opciones de venta, es lo que debe analizarse y ejecutarse durante febrero, un mes que muestra definiciones de rendimiento y de precios a cosecha.
La campaña 2025/26 en la Zona Núcleo se presenta muy atractiva para el maíz, impulsada por un clima favorable y perfiles de suelo recargados.
Por Mónica Ortolani - Separar lo laboral de lo personal en empresas familiares es clave para evitar conflictos. Guía práctica para cuidar relaciones, fortalecer la unión familiar y hacer crecer el negocio en armonía.
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - ¿Como evolucionan los precios de exportación en Argentina y principales exportadores mundiales?, para orientar las decisiones comerciales de oleaginosas 25/26.
Por Monica Ortolani; Docente de AgroEducacion – Tonica Online -
Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; y Esteban Franetovich; Lic. Econ., Mg. en Economía Aplicada. Los cambios macroeconómicos afectan distinto a los costos agrícolas; diferenciarlos permite ajustar la gestión y sostener la rentabilidad.
Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; con colaboración de Patricia Egolf; Lic. en economía - El mercado de granos es fluctuante y el uso herramientas de cobertura de riesgo de precio es importante. Esto puede mejorarse combinando instrumentos del mercado agrícola y bursátil.
Por Mónica Ortolani - Con la baja de retenciones y suba en precios, surge la duda: ¿conviene fijar insumos ya? Analizamos si es momento de cerrar costos para asegurar márgenes y proteger la rentabilidad de la próxima campaña.
Fue en un acto realizado en el recinto de la Cámara de Diputado. En tres fórmulas diferentes, 62 de los 69 convencionales participaron de la jura del nuevo texto.
El torneo reunió a 30 equipos de la región y se desarrolló en Club A. Almafuerte. Un fin de semana con 88 partidos de alto nivel.
Las fundadoras de "Las Chicas del Agro" explican cómo la unión y trabajar en red son clave para crecer en un sector históricamente ocupado por hombres.
El Registro Nacional de las Personas (Renaper) detectó un error en la tinta de seguridad de algunos documentos. Conoce cómo verificar si tu pasaporte es válido.