
Mercado de Granos - Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios. Una semana clave luego del fin del cepo. Como mirar los precios, para tomar decisiones.
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios.
Opinión26 de septiembre de 2023El mercado de granos evoluciona según un conjunto de factores que, desde la oferta y la demanda, forman
los precios a los que se concretan las operaciones de venta y compra de mercadería. Desde la planificación
productiva a la siembra, desde la siembra a la cosecha y desde la cosecha a la liquidación total de los granos
pasan tiempos en los que los precios evolucionan a la suba, a la baja o en dirección lateral, este último, que
resultaría en mínimas o nulas variaciones de precios, el menos frecuente. Las variaciones futuras de precios
aportan incertidumbre respecto a la renta que resulte de la actividad agrícola de cada año. Cuando esta
incertidumbre es abordada a través de herramientas comerciales que cubren precios a futuro, la misma se
transforma en riesgo precio, con una medida que establece límites a la variación futura probable de precios.
Las herramientas que cubren precios futuros de granos, son contratos que establecen en el presente precios
de una operación que se cumplirá en el futuro, los contratos más frecuentes son futuros y opciones de
futuros agrícolas, llamados en su conjunto derivados agrícolas. Hay operadores que compran y venden estos
contratos, y así se desarrolla el mercado de derivados agrícolas, que en Argentina tiene lugar en el Mercado
a Término MATBA-ROFEX, y en Estados Unidos en el Mercado a Término CBOT.
Dado que el CBOT (por sus siglas en ingles Chicago Board Of Trade) en Chicago, fundado en 1848, tiene gran
liquidez, por el alto volumen de contratos que en este se operan, los precios internacionales de granos se
referencian con este mercado para orientar tendencias de precios en el corto y mediano plazo. Es
importante entonces, para quienes toman decisiones comerciales de compra o venta de granos, conocer
algunos aspectos claves que permitan interpretar información de rápida visualización en gráficos que se
actualizan permanentemente, en función de operaciones que se realizan diariamente en el Mercado de
derivados de Chicago.
En el gráfico puede verse la evolución de precios de soja en el mercado de Chicago desde 2020 hasta ahora.
Cada barra es el resultado de una semana, si la barra es verde, esa semana los precios evolucionaron a la
suba dentro de un rango que marca la barra, si es roja, evolucionaron a la baja. El gráfico de líneas, que se
presenta debajo del de precios, muestra la evolución de la posición neta de los contratos de futuros, esto
significa, que cada punto que forma la línea, es el resultado de contratos de compra menos contratos de
venta (compras – ventas).
Dado que en el mercado de derivados hay operadores que compran o venden contratos de futuros con
diferentes fines, se discrimina entre tres diferentes tipos, diferenciados con tres colores. La línea verde
muestra la posición neta de contratos realizados por coberturistas comerciales, son quienes buscan cubrir
riesgo precio, sea desde el lugar de un productor agrícola como vendedor, de un industrial, exportador, etc.
Como comprador, quienes operan con mercadería física. El objetivo de los coberturistas es cubrir precios
que ofrezcan pisos de venta o techos de compra, para reducir en determinadas proporciones el riesgo de
pérdida por bajas o subas, por debajo o por encima de lo que cada actividad permite para sostener la
rentabilidad de la actividad que realizan, producir, moler granos, exportar, etc.
Fuente: www.finviz.com
La línea roja muestra la posición neta de contratos realizados por grandes operadores, son quienes asumen
riesgo precio, con el objetivo de ganar diferencias de precios entre compras y ventas, sin estar directamente
interesados en comprar o vender mercadería. Generalmente la línea roja se opone a la verde, dado que
estos grandes operadores están dispuestos a asumir el riesgo que los coberturistas desean delegar. No
necesariamente es exacto el posicionamiento contrario, pero en general se observa un equilibrio opuesto
entre coberturistas y grandes operadores. Por último, la línea azul, corresponde a pequeños operadores, que
también operan diferencias de precios, pero en mucho menor volumen, por tanto, se los coloca en una línea
aparte, que generalmente sigue más el movimiento de los coberturistas que de los grandes operadores.
Dado que los grandes operadores tienen interés en lograr diferencias de precios, cuando la posición neta de
contratos, resultado de contratos comprados menos vendidos, es mayor a cero, se entiende que hay más
volumen de contratos comprados que vendidos, y se deduce que la expectativa de estos grandes operadores
es alcista, por lo que compran, esperando vender a mayor precio en el futuro. Si el resultado es menor que
cero, el volumen de contratos vendidos es mayor que el de comprados, por lo que se deduce que la
expectativa es bajista, posicionándose en ventas, a la espera de comprar más barato.
Por otro lado, cuando las líneas se separan ampliamente de cero, hacia posiciones netas compradas o
vendidas, podría interpretarse que se espera alta variabilidad alcista en el mercado, mientras que, cuando
las líneas se acercan a cero, la expectativa a subas y bajas no está muy marcada, y el mercado espera ser
lateral, con menor variabilidad de precios.
En el último gráfico puede verse la evolución de la posición neta de contratos de grandes operadores, para
soja, trigo y maíz. Puede verse como maíz ha tenido fuertes apuestas a la suba hasta marzo de 2023, para
luego ir perdiendo fuerza alcista y operar en las últimas semanas con mayor expectativa bajista. En trigo se
ha sostenido más cerca de cero, pasando de resultar en posiciones netas compradas a vendidas desde
octubre de 2022. Por último, en soja, se observa que aún se sostienen apuestas a la suba, aunque el
resultado de comprados menos vendidos se acerca más a cero desde mayo de este año.
Conclusiones: Interpretar el mercado de derivados agrícolas, no representa tener la visión cierta de lo que
pasará en el futuro con los precios, pero sí brinda una herramienta de observación, para conocer la
expectativa general de grandes operadores, cuyo manejo de información y nivel de análisis es generalmente
muy superior al de los coberturistas, y esto ofrece una guía parcial que puede agregarse al conjunto de
información considerada para tomar decisiones comerciales.
Conocer los costos asumidos para producir, procesar, etc., y los precios necesarios para lograr rentabilidad,
es el primer paso para planificar la comercialización de granos. Conocer aspectos tranquera afuera, como las
expectativas de los grandes operadores que operan en el mercado de Chicago, suma nivel de análisis para
ajustar decisiones comerciales basadas en el riesgo precio que se desea acotar. Tener información disponible
y formación para interpretarla, es el capital más importante para elevar el nivel de toma de decisiones.
Marianela De Emilio
Ing. Agr. Msc. Agro negocios
Mercado de Granos - Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios. Una semana clave luego del fin del cepo. Como mirar los precios, para tomar decisiones.
Por Roberto Caferra - En la elección del fin de semana, poco menos de la mitad del electorado decidió no ir a votar. El poco entusiasmo es una alarma que el mismo sistema está obligado a no ignorar.
Mercado de Granos - Por Mónica Ortolan - Tónica; Venimos navegando la tormenta de la guerra global de aranceles. Entra en vigor la fase 3 del plan económico: fin del dólar blend e incertidumbre cambiaria. ¿Cómo impacta en los granos? ¿Qué hacer ahora?.
Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - Para gestionar y no caer en la confusión que el contexto actual tiende a crear en quienes toman decisiones productivas, financieras y comerciales cada día.
Mercado de Granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro Negocios - Un repaso en la gestión de costos y márgenes, para analizar la necesidad de avanzar en decisiones comerciales sobre la campaña 24/25.
Mercado de Granos- Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agronegocios - Realidad compleja y cosecha pronta nos piden ajustar cobertura de precios.
Mercado de Granos, por Marianela De Emilio Ing. Agr. ;Msc. Agro Negocios. Esta columna de informes lleva el objetivo de informar y formar para mejorar la gestión comercial.
La Liga Cañadense de Futbol vivió su octava fecha con clásicos intensos. De los rosenses solo ganó Almafuerte. Consulta todos los resultados de Primera y Cuarta, y cómo quedaron las posiciones en ambas zonas.
La dupla técnica conformada por Guillermo Mazzieri y Carlos Luquez finalizó su ciclo tras malos resultados. Gastón Pérez asume interinamente antes del clásico ante Almafuerte.
El entrenador asumió la dirección técnica del "Tortuguero" junto a Javier Carrero como ayudante de campo, en la Liga Cañadense de Futbol.
Estas iniciativas municipales se encuentran en su etapa final y otras comienzan a construirse, resultando en mejoras significativas para la calidad de vida de los vecinos.