Sobre sequía inundado

Mercado de granos - Opinión Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agronegocios.

Opinión12 de abril de 2021Las Rosas DigitalLas Rosas Digital
Imagen de referencia-12-04-2021

En zona núcleo, sur de Santa Fe, noroeste de Bs As y sudeste de Córdoba, se concentra más del 26% de superficie sembrada con soja del país, y se recolecta entre 30 y 33% del volumen nacional de cosecha. Es en esta zona donde se concentraron fuertes lluvias entre el viernes y sábado pasado, y es donde se registraron los volúmenes más bajos de la historia de agua caída durante febrero 2021. Es decir que algunas zonas pueden decir sobre sequía inundado. 

En el mapa de la izquierda se observa que había 0% de agua útil, es decir, la que los cultivos pueden absorber, en gran parte del área agrícola nacional, y, en el círculo marcado, vemos ampliado los milímetros caídos el pasado 9 de abril, en la imagen tomada de la página de Agricultores Federados Argentinos a la derecha. 

                    12-04-2021-[19168]

Fuente: INTA-FAUBA-CIRN y AFA SCL

Apenas 9% del área sembrada con soja en zona núcleo, fue cosechada hasta el pasado 7 de abril, y, con rendimientos promedio en años normales entre 38-40 qq/ha, hasta ahora se registraban rendimientos entre 30 y 35 qq/ha, con mucha variabilidad entre lotes. La pregunta es ¿Qué tanto daño puede haber causado el exceso de lluvias de los últimos días, sobre lotes listos para cosechar? Para responder hacemos un poco de historia: 

*  En la campaña 2006/2007, que recibió lluvias excesivas la última semana de marzo 2007, pero sin sufrir sequía en los meses anteriores, los rendimientos promedio fueron de 33,5 qq/ha, -12-16% por debajo de rendimientos normales

* En la 2017/2018, año que gran parte del área productiva recibió lluvias por debajo de lo normal, hasta 300 mm menos en algunas localidades, el rendimiento promedio en zona núcleo fue de 28 qq/ha, es decir -26-30% por debajo de rendimientos normales. 

Hasta que el último lote esté cosechado, no se sabrá a ciencia cierta las consecuencias de los eventos climáticos de la 20/21 reflejado en rendimientos promedio, pero podemos especular que habrá pérdidas, principalmente en lotes que ya estaban listos para cosechar. 

A estos acontecimientos locales se suma el contexto internacional del mercado de granos, que, luego del informe de Oferta y Demanda mundial de granos, emitido el pasado viernes 9 de agosto, el mismo día de la gran lluvia, no trajo grandes cambios a los volúmenes publicados en marzo pasado, lo que el mercado tomo como lateral bajista, en resumen, como que lo que falta ya se sabe que falta, y lo que hay ya se sabe que está, por tanto, ante la falta de sorpresa, sin cambios drásticos en la demanda mundial de granos, los stocks siguen muy parecidos y no se agrega fuerza a precios que ya se dijo están en altos niveles, con más ganas de bajar que de subir. Por último, también fue publicado por el USDA ese mismo día, las proyecciones de oferta y demanda de carnes, bovina, porcina y aviar, dando a conocer altos niveles de exportaciones de Brasil de carne bovina, 24,6% del volumen mundial exportado proviene de Brasil, y porcina, 10,8% de volumen mundial de carne de cerdo exportado, y arrasa con el mercado exportador de carnes, mientras China disminuye su expectativa productiva y de consumo porcino, ante nuevos brotes de peste porcina en ese país. 

Argentina, al menos de parte del USDA, no disminuye sus proyecciones de cosecha 20/21 de granos, más allá que las proyecciones locales, desde las mediciones de las Bolsas de Cereales del país, corrigen semanalmente sus expectativas de cosecha, con menor volumen que el publicado por el USDA. En cuanto al mercado ganadero, se sostiene la proyección de exportaciones de carne bovina, con un protagonismo del 7% del mercado exportador de carne bovina, y disminuye levemente la producción, por otro lado, Argentina no aparece en el ranking del USDA de productores porcinos, pero sí en el de exportadores, con proyecciones inferiores a lo estimado para este 2021, pero suficientes para participar del 0,4% del mercado exportador porcino. 

Algo importante es que las economías del mundo siguen dañadas, y, la mayor demanda internacional de carnes, principalmente de parte de China, no será suficiente para dar capacidad de compra a mayores precios de granos y subproductos forrajeros para su producción, por lo que se insiste en que estamos en zonas de techo, para tomar decisiones comerciales de venta y no de compra.

Conclusiones: Tenemos gran parte de la cosecha por levantar, pero sabremos por experiencia los recortes productivos potenciales por los acontecimientos climáticos de esta difícil campaña. Recordar que el nivel de cobertura de precios en los Mercados a Término no compromete necesariamente la entrega de la mercadería, pero sí compromete precio. Si estos son techos y nos toca una baja en plena cosecha, sin coberturas o seguros de precios, entonces diremos que sobre sequía inundados. Usar las herramientas comerciales para capturar precios, sin comprometer mercadería, en un contexto que no parece ponerse más alcista de lo visto hasta ahora.

Marianela De Emilio
Ing. Agr. Msc. Agronegocios
[email protected]

Te puede interesar
0001_Imagen_de_referencia-27-08-2025

Tendencia internacional de mercados oleaginosos

Las Rosas Digital
Opinión29 de agosto de 2025

Mercado de granos - Por Marianela De Emilio;  Ing. Agr. Msc. Agro negocios - ¿Como evolucionan los precios de exportación en Argentina y principales exportadores mundiales?, para orientar las decisiones comerciales de oleaginosas 25/26.

608aa779-7670-4140-b9da-5df1ea0e1ed0

Costos y competitividad agrícola

Las Rosas Digital
Opinión23 de agosto de 2025

Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; y Esteban Franetovich; Lic. Econ., Mg. en Economía Aplicada. Los cambios macroeconómicos afectan distinto a los costos agrícolas; diferenciarlos permite ajustar la gestión y sostener la rentabilidad.

imagen portada

Diversificar en mercados distintos

Las Rosas Digital
Opinión06 de agosto de 2025

Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; con colaboración de Patricia Egolf; Lic. en economía - El mercado de granos es fluctuante y el uso herramientas de cobertura de riesgo de precio es importante. Esto puede mejorarse combinando instrumentos del mercado agrícola y bursátil.

Lo más visto
multimedia.grande.b636ac89046103bf.Z3JhbmRlLndlYnA%3D

Mujeres Activas

Las Rosas Digital
Temas de interés15 de septiembre de 2025

Las fundadoras de "Las Chicas del Agro" explican cómo la unión y trabajar en red son clave para crecer en un sector históricamente ocupado por hombres.