
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agrónoma. Msc Agro negocios - Considerar el contexto local y los precios futuros para gestionar la comercialización con una mirada comercial y financiera.
Mercado de granos - Opinión por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agronegocios.
Opinión23 de marzo de 2021A la fecha, las reservas brutas del Banco Central de la República Argentina alcanzan U$S 39.834 millones, y al mismo tiempo, en el territorio agrícola del país, en silos y a campo, hay un total de 100 millones de toneladas de granos sin liquidar, que representan U$S 37.987 millones, si fueran comercializados a los precios actuales de exportación. El campo entonces potencialmente posee el equivalente a las reservas de divisas del Banco Central, veamos qué significa esto realmente.
Marzo, además del inicio del ciclo lectivo escolar, es el mes en el que culmina la definición de volumen de cosecha de los cultivos de primavera-verano en el país, soja, maíz, girasol y sorgo, por mencionar los cuatro principales. Mientras la cosecha de girasol avanza sobre más del 60%, el maíz y el sorgo recién inician la cosecha de los primeros lotes, y la soja, aún a campo, sigue sufriendo las inclemencias del tiempo de esta difícil campaña 20/21, sequía, heladas tempranas, etc., no obstante, se afianzan las estimaciones de volumen total de cosecha 20/21.
Si nos centramos en el volumen de grano físico sin liquidar, es decir, que no ha sido vendido y/o cobrado, tenemos saldo de soja y maíz de la campaña pasada, la 19/20, hay trigo 20/21 aún no liquidado, y el grano nuevo cuya cosecha seguirá avanzando los próximos meses.
Para dar precisiones de existencias físicas en silos de grano viejo, y potenciales existencias a campo de grano nuevo, veamos el resultado de restar a estas existencias las ventas con precio realizadas por la industria y la exportación, según los últimos registros informados por el Ministerio de Agricultura de la Nación.
Existencias físicas de cosecha 19/20 y potenciales de cosecha 20/21 al 10/03/2021:
* Soja 19/20 + 20/21 = 51,8 millones de toneladas
* Maíz 19/20 + 20/21 = 38,1 millones de toneladas
* Sorgo 20/21 = 1,5 millones de toneladas
* Girasol 20/21 = 1,06 millón de toneladas
* Trigo 20/21 = 7,6 millones de toneladas
* Suma de granos sin liquidar = 100 millones de toneladas
Argentina consume en el mercado interno 30% del trigo que produce, 20% del maíz y 10% de la soja producida, el resto, 70% de trigo, 80% de maíz y 90% de soja, tiene destino a la exportación, sorgo y girasol, con volúmenes producidos muy inferiores a los tres anteriores, tienen mayor proporción de consumo interno como forraje y aceite respectivamente.
Para establecer un criterio de valor sobre la producción agrícola nacional, dejemos de lado estas proporciones de consumo interno, y pongamos precio de exportación a todo el grano exístete, tanto el que está en los silos, como el que aún no ha sido cosechado. Si hoy pusiéramos los 100 millones de toneladas de los diferentes granos, sobre barcos para ser exportados, recibiendo el precio FOB, valor de mercadería sobre el buque, ya internacionalizada ¿cuál es el valor potencial de este volumen traducido a divisas que ingresarían al país?
Precio FOB de granos al 19/03/2021:
* Soja U$S 506/TN * 51,8 millones de toneladas = U$S 26.211 millones
* Maíz U$S 232/TN * 38,1 millones de toneladas = U$S 8.839 millones
* Trigo U$S 244/TN * 7,6 millones de toneladas = U$S 1.854 millones
* Sorgo U$S 260/TN * 1,5 millones de toneladas = U$S 390 millones
* Girasol U$S 660/TN * 1,05 millón de toneladas = U$S 693 millones
La sumatoria del volumen de existencia de cada grano, multiplicado por este precio FOB, da un total de U$S 37.987 millones, este volumen de Dólares es muy similar al actual volumen de reservas brutas existentes en el Banco Central de la Nación, que, según se informa en la página oficial del mismo, es de U$S 39.834 millones. Puede decirse que, las reservas del Banco Central (Swaps, oro, Dólares, etc.), son semejantes a las reservas en grano que posee el productor agrícola en sus campos y/o silos.
En el siguiente gráfico veremos la proporción de divisas que aportaría cada grano.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Agricultura de la Nación
Siguiendo adelante con la valuación de los granos sobre los precios de exportación ¿qué volumen de divisas quedaría en las arcas del estado nacional en concepto de retenciones?
Retenciones: Soja 33%; maíz, trigo y sorgo 12%; girasol 7%
El aporte de cada grano en concepto de retenciones a estos niveles resultaría de U$S 8.650 millones de parte de la soja, U$S 1.330 millones de parte de maíz, trigo y sorgo, y U$S 48,5 millones de parte del girasol. En total se suman U$S 10.028,5 millones, equivalente al 25% de las actuales reservas del Banco Central. En el siguiente gráfico veamos la proporción en la que aportaría cada grano a elevar las reservas desde las retenciones a la exportación.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Agricultura de la Nación
La hipótesis de liquidación de granos muestra que casi el 70% de ingreso de divisas vendría de mano de la soja, así como el 86% del ingreso en concepto de retenciones.
Conclusiones: A las puertas de una nueva cosecha, con precios internacionales excelentes, hay 100 millones de toneladas por liquidar, y un potencial ingreso de divisas que daría leve respiro a la macroeconomía nacional. El ritmo de liquidación de soja, el grano que más divisas aporta, viene casi 30% más lento que el año pasado a igual fecha, debido por un lado a la pérdida de cosecha por sequía en muchas zonas productoras, y por otro, a la certidumbre que percibe la empresa agropecuaria, no liquidando más granos que lo necesario para cumplir obligaciones, viendo en la soja una moneda de cambio más dura que el Dólar oficial. El desdoblamiento cambiario, que resulta en una brecha del 36% entre el Dólar oficial y el MEP, representa una retención más a la hora de liquidar soja a un tipo de cambio de $ 91,36/U$S y abordar costos y/o comprar Dólar MEP a un tipo de cambio de $144/U$S.
La liquidación de granos a cosecha es un momento clave del año para lograr ingreso genuino de divisas al país. Un contexto de alta incertidumbre frenará al máximo decisiones de venta, como se observa hasta ahora, y será necesario proponer reglas de juego más previsibles hacia fin de año, para incentivar la inversión local, en lugar de ahorrar en el grano que ya tiene su criptomoneda, SOYA, la criptosoja, pero de eso hablamos después.
Marianela De Emilio
Ing. Agr. Msc. Agronegocios
[email protected]
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agrónoma. Msc Agro negocios - Considerar el contexto local y los precios futuros para gestionar la comercialización con una mirada comercial y financiera.
Mercado de granos - Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios. Completando el informe de la semana pasada se consideran los costos de producción del girasol, los márgenes brutos potenciales y aspectos claves en su comercialización.
Por Mónica Ortolani; Docente en AgroEducación - Desde mi experiencia, el canje es clave para financiar insumos e inversiones. Con crédito limitado y tasas altas, reaparece con fuerza gracias a condiciones especiales y entrega futura.
Tomar decisiones inteligentes en momentos clave puede marcar la diferencia entre cumplir y crecer. En esta columna, se exploran tres enfoques concretos para mejorar márgenes, reducir riesgos y potenciar el impacto de cada elección en el campo.
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - Cuando el riesgo de baja de precios es mayor que la posibilidad de que hayan cambios en las reglas de juego anunciadas por el gobierno. Para tomar decisiones comerciales.
Internacionales - Reportaje Isidoros Karderinis - Bajo fuerte presencia policial, manifestantes protestaron el 8 de junio frente al Banco Nacional contra la adopción del Euro en 2026.
Por Marianela De Emilio - Ing. Agrónoma, Master en Agronegocios - La “extensión rural”, un área de formación profesional que vale la pena poner en valor. El valor de la extensión para transmitir conocimiento para el desarrollo.
El intendente de Las Rosas, que fue electo Convencional, ha manifestado su profunda preocupación y rechazo a la propuesta de reforma constitucional en la provincia de Santa Fe, calificándola de "totalmente inútil"
El hecho ocurrió el 29 de mayo. Un tercer imputado quedó en libertad con restricciones. La medida fue solicitada por el fiscal Rodríguez y Barros.
El intendente Javier Meyer valoró el apoyo ciudadano a Unidad Rosense tras las elecciones, donde sumaron dos bancas en el Concejo. Destacó que el resultado refleja un fuerte respaldo a la gestión basada en transparencia y trabajo sostenido.
En sólo siete días se registraron seis donaciones de órganos y tres de tejidos en efectores santafesinos, un logro con escasos precedentes en la historia de la procuración. Santa Fe continúa siendo la segunda provincia con más donantes del país en 2025._