Sustentabilidad económica, primer paso para producir

Mercado de granos - Opinión, por Marianela De Emilio;  Ing. Agr. Msc. Agronegocios.

Opinión09 de febrero de 2021Las Rosas DigitalLas Rosas Digital
renta imagen

Un informe desarrollado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), titulado “Del campo a la góndola”, puso números a la incidencia del precio de los granos, en el precio final de productos derivados que componen la canasta básica alimentaria, surge entonces la pregunta respecto a la incidencia del precio de los granos sobre la sustentabilidad económica necesaria para producirlos, como primer paso para que estén disponibles, ser transformados y consumidos.

En el informe de la BCBA mencionado, la incidencia promedio del precio deltrigo y maíz, sobre el precio de huevos, leche, carnes, pan, etc., es del 11%, puede verse en detalle en el siguiente link: https://www.bolsadecereales.com/imagenes/documentos/2021-01/143-delcampoalagondola-bolsadecereales-20-01.pdf

Significa que hay casi un 90% de incidencia de otros componentes del precio final, sobre los que podría trabajarse para desgravar el precio de los alimentos a los consumidores finales, ya que, si el trigo o el maíz tuvieran recortes de precios de, por ejemplo, 10%, suponiendo que esta baja fuera completamente trasladada al precio final de los alimentos, apenas afectaría recortando el 10% del 11% de incidencia, es decir, resultaría en recortes del 1,1% del precio final de ventas. La incidencia del precio del maíz en el asado, según este informe, es del 7%, considerando un precio de $600/Kg, una baja de 10% en el precio del maíz, reduciría el precio del asado en 0,7%, y una baja del 20% resultaría en bajas del 1,4%, dejando el precio final en $595,8 y 591,6/kg respectivamente. Esto tendría mínimo impacto en elevar el poder adquisitivo de los compradores.

Sin embargo ¿qué ocurre si los precios de los granos son recortados 10% y 20%, sobre la rentabilidad de un campo alquilado? el pago de alquileres es la realidad de aproximadamente el 70% de la superficie en producción agrícola nacional. 

*  El supuesto se hace sobre tecnologías para el sur de Santa Fe, y distancias de 120 kms. a puerto, lo que agrava el análisis al llevarlo a distancias que superan 200 kms. 

*  Los precios utilizados corresponden al cierre del Mercado a Término del pasado 05 de febrero 2021, U$S 196/TN futuro trigo diciembre 2021; U$S 206,5/TN futuro maíz abril 2021; U$S 322,6/TN futuro soja mayo 2021. 

*  Los rendimientos potenciales son 40 qq/ha de trigo, 90 qq/ha de maíz temprano y 40 qq/ha de soja de primera.

*  El pago de alquiler se cotiza en soja, y el precio de esa soja se considera a mayo 2021, aplicando el recorte de precios en cada cultivo (-10% y -20%), reduciendo el costo.

renta mat
Para interpretar el cuadro, la renta obtenida por los tres cultivos, a los precios futuros sugeridos, se toman como el 100%, y se muestra el recorte de la renta resultante, luego del descuento de precios de los granos, por ejemplo, la renta de trigo a U$S 196/TN, que resulta en 1%, baja -500% cuando se recorta el precio del trigo-10%, a U$S 176,4/TN, ya que la renta se hace negativa, y resulta en -5%, considerar 1% de renta, como el 100% logrado al precio inicial, así, el recorte de precio del -20%, a U$S 156,8/TN, lleva la renta a -13%, lo que representa un recorte del -1.300% respecto a la renta inicial del 1%. Son proporciones dramáticas, que representan que, por cada Dólar de gastos directos (implantación, comercialización, cosecha y alquiler) vuelven 1 centavo de Dólar al precio futuro actual, o se restan -5 centavos y -13 centavos de Dólar, con recortes de precios del -10% y -20% respectivamente. 

El recorte de renta en maíz y soja, como mínimo es el doble de la proporción de recorte de precios, y el impacto es mayor en maíz respecto a soja. 

De estos tres cultivos ¿Cuáles requieren mayor inversión?, la inversión está representada por los costos de implantación (insumos y labores), dado que, comercialización y cosecha, y en cierta proporción los alquileres, se pagan a cosecha. Continuamos con los números referidos a tecnologías que expresen altos rendimientos promedio, que, para el sistema ejemplificado, la inversión en implantación es de U$S 442/ha en trigo, U$S 450/ha en maíz temprano, y U$S 257/ha en soja de primera. Maíz y trigo son los que requieren mayor nivel de inversión, gran proporción de la misma, 30% en maíz y 53% en trigo, corresponde a fertilizantes, que la semana pasada mostraron subas desde 12% a 25%. 

Entonces ¿cuáles son los cultivos más sensibles a variaciones de rendimientos y/o precios? Si consideramos que en trigo el 53% del costo directo total es de implantación, en maíz el 33% y en soja el 26%, tanto en cantidad de U$S/ha como en proporción del costo directo total demandado para implantación, son trigo y maíz los cultivos más sensibles.

Por tanto, si los costos siguen subiendo, y los precios amenazan ser recortados ¿Cuáles serán los cultivos postergados para la próxima 21/22? Se agrega el siguiente gráfico, que muestra la superficie de siembra de soja, trigo y maíz, desde la campaña 07/08 a la presente 20/21, y deduzcamos como se invertirían las curvas ante amenazas de recortes de precios en los cereales. Las líneas muestran como el mejor nivel de precios de las últimas campañas, llevó a destinar mayor superficie de siembra a cereales y menos a soja, lo que viene de resultados económicos que aportan niveles de renta sustentable, beneficiando además a sistemas de rotación agronómicamente sustentables.

rente area sembrada  Fuente: Elaboración propia en base a superficie de siembra publicada por la BCBA

Pasemos al consumo ¿Cuáles son los granos con mayor proporción de agregado de valor, que llegan a convertirse en alimentos de consumo dentro del país? El maíz es usado y transformado dentro del país entre 30-33%, el trigo entre 25-30% y la soja 19%.

Por último ¿Cuál es la ley básica de oferta y demanda? Cuando la oferta disminuye y la demanda crece o queda igual, los precios tienden a subir. Cuando la oferta crece a mayor ritmo que la demanda, los precios tienden a bajar.

Conclusiones: Proponer modelos sin sustentabilidad económica ni previsibilidad de corto y mediano plazo, se traduce en búsqueda de modelos productivos menos riesgosos, que comprometan menor capital de inversión, apostando a producir menos superficie de los cultivos más sensibles a recortes de rentabilidad y/o con mayor riesgo a descapitalización.

El circulo virtuoso de la sustentabilidad, como primer paso para producir alimentos, se construye bajando costos, facilitando mecanismos financieros para invertir en implantación, que alienten a la apuesta de altos rendimientos y calidad, diversificar siembras, con oportunidad de lograr rentas competitivas tranquera adentro, y volumen de alimentos tranquera afuera, suficientes para alimentar al país y al mundo. 

La sustentabilidad económica va en línea con la agronómica, donde el manejo de sistemas agronómicos diversos, reduce el impacto ambiental, provocado por monocultivos.

Marianela De Emilio
 Ing. Agr. Msc. Agronegocios
 [email protected]

Te puede interesar
aa portada

Macroeconomía y decisiones comerciales/financieras

Las Rosas Digital
Opinión03 de julio de 2025

Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agrónoma. Msc Agro negocios - Considerar el contexto local y los precios futuros para gestionar la comercialización con una mirada comercial y financiera.

0001_Imagen_de_referencia_25-06-2025

Girasol: Lograr calidad para ser rentable

Las Rosas Digital
Opinión30 de junio de 2025

Mercado de granos - Marianela De Emilio;   Ing. Agr. Msc. Agro negocios. Completando el informe de la semana pasada se consideran los costos de producción del girasol, los márgenes brutos potenciales y aspectos claves en su comercialización.

agrodibus-canjes

Canjes y estrategias para maximizar tu rentabilidad

Las Rosas Digital
Opinión23 de junio de 2025

Por Mónica Ortolani; Docente en AgroEducación - Desde mi experiencia, el canje es clave para financiar insumos e inversiones. Con crédito limitado y tasas altas, reaparece con fuerza gracias a condiciones especiales y entrega futura.

0001_Imagen_de_referencia-11-06-2025

Gestión, mercados y retenciones

Las Rosas Digital
Opinión11 de junio de 2025

Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - Cuando el riesgo de baja de precios es mayor que la posibilidad de que hayan cambios en las reglas de juego anunciadas por el gobierno. Para tomar decisiones comerciales.

bulgaria port

Bulgaria: Grandes protestas contra el € Euro

Las Rosas Digital
Opinión09 de junio de 2025

Internacionales - Reportaje Isidoros Karderinis - Bajo fuerte presencia policial, manifestantes protestaron el 8 de junio frente al Banco Nacional contra la adopción del Euro en 2026.

extension

El valor de la extensión rural

Las Rosas Digital
Opinión06 de junio de 2025

Por Marianela De Emilio - Ing. Agrónoma, Master en Agronegocios - La “extensión rural”, un área de formación profesional que vale la pena poner en valor.  El valor de la extensión para transmitir conocimiento para el desarrollo.

Lo más visto
meyer javier 040725

Meyer agradece el respaldo y destaca la gestión en Las Rosas

Las Rosas Digital
Locales05 de julio de 2025

El intendente Javier Meyer valoró el apoyo ciudadano a Unidad Rosense tras las elecciones, donde sumaron dos bancas en el Concejo. Destacó que el resultado refleja un fuerte respaldo a la gestión basada en transparencia y trabajo sostenido.