PBI, Monedas y USDA. Protagonistas de la oferta y demanda mundial de granos

Opinión 20 de agosto de 2020 Por Las Rosas Digital
Mercados granarios - Por Marianela De Emilio;  Ing. Agr. Msc. Agronegocios.
Imagen de referencia-

En junio pasado algunos organismos internacionales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, actualizaron sus estimaciones y proyecciones respecto del decrecimiento y crecimiento de la economía mundial. Con algunos puntos de diferencia entre sí, ambos organismos proyectan un decrecimiento del PBI mundial 2020 respecto al 2019, el Fondo Monetario estima un decrecimiento de -4,9% y el Banco Mundial de -5,2%. Pero el mundo está compuesto por economías que se afectan mutuamente, y, en el marco de los agro negocios, unas por ser predominantemente oferentes y otras demandantes de alimentos. Veamos algunos indicadores macroeconómicos y cómo afectaría esto a la dinámica de los precios internacionales de granos.

*  PBI:

En el gráfico vemos que, los principales productores de soja, maíz y trigo, proyectan un decrecimiento de entre -6 y -8% anual en el presente 2020, mientras algunos países que representan el grueso de la demanda de soja, maíz y trigo, proyectan un 2020 con crecimiento entre 0% y 3%, mientras para la Unión Europea se proyecta un decrecimiento del -9,1%, siendo el más afectado en términos de recesión. 

PBI  Se ve también que, mientras los principales oferentes de granos proyectan un crecimiento entre 2% y 4% para el 2021, los principales demandantes proyectan recuperaciones entre 2% y 7%. 

Los principales oferentes muestran mayor impacto por la recesión de este año, y expectativas de gran recuperación en 2021, pero con menor techo respecto a las proyecciones de crecimiento de los principales demandantes.

*  MONEDAS

Mientras los principales oferentes muestran una moneda devaluada, si analizamos los últimos doce meses (de agosto 2019 a agosto 2020), con una devaluación de -5% para el Dólar estadounidense, -36% el Real brasilero, -10% el Rublo ruso y -28% el Peso argentino, los principales demandantes, sin embargo, han revaluado sus monedas, con 1,6% de revaluación para el Yuan chino y 5,5% para el euro. 

Los principales oferentes, con monedas devaluadas, equivalen a precios proporcionalmente más baratos, por elevar la capacidad de compra internacional ante una moneda devaluada. Los principales demandantes, con monedas revaluadas, equivalen a capacidad de pago de mayores precios internacionales. Así, con vendedores más baratos y compradores con moneda más fuerte, hay margen de suba de precios de los vendedores, que podrán ser absorbidos por los compradores.

*  USDA:

SOJA: El informe de la semana pasada del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), muestra que, la producción mundial de soja 20/21 aumenta 33 millones de toneladas respecto a la 19/20, mientras el consumo mundial aumenta 16 millones de toneladas, donde China espera importar 1 millón de toneladas más que el año pasado, alcanzando a 99 millones, y, entre la Unión Europea y el Sudeste Asiático (56% de las importaciones mundiales de harina de soja), se proyecta un aumento de 1 millón de toneladas en las importaciones de harina de soja 20/21 respecto al volumen importado en la 19/20. Por último, el stock inicial de soja 20/21 se reduce en -17 millones de toneladas respecto a 19/20, y el stock final mundial se reduce -500 mil toneladas, que baja su relación stock/consumo de 27% en 19/20 a 26% para la 20/21. 

Vemos entonces que, la oferta aumentaría más que la demanda, pero, la demanda 19/20, al haber consumido más de lo esperado, recortó los stocks finales de la 19/20, que se traduce en menor stock inicial 20/21, con lo que, la mayor producción 20/21 esperada, alcanzaría para recomponer el stock final que había en la 19/20. No obstante el volumen a producir proyecta ser grande, y, de no mediar problemas logísticos o geopolíticos, no habría problemas de suministro. Por lo que los precios, en materia de producción y consumo, no tienen condimentos para subir. 

MAÍZ: La producción mundial de maíz 20/21 proyecta ser 59 millones de toneladas mayor a la 19/20, mientras la demanda mundial aumentaría 44 millones de toneladas. Las importaciones de la Unión Europea, el Sudeste Asiático, Egipto y China aumentarían 5 millones de toneladas respecto a la 19/20. El stock final mundial 20/21 aumentaría 6 millones de toneladas, y la relación stock/consumo permanecería en 27%, sin grandes cambios. 

La oferta de maíz, al igual que en soja, aumenta más que la demanda, así como se sostiene un stock mundial muy abultado, que permitiría corregir cualquier falla productiva, como la del tornado de Iowa e Illinois en Estados unidos, la semana pasada, que siguen relevando una condición bueno-excelente del maíz de 59% y 76% respectivamente, y, a nivel nacional en USA solo se registra una caída del 2% en condición bueno excelente esta semana, pasando de 71% previo al tornado a 69% luego de los vuelcos causados por este evento climático. El maíz no tiene tampoco condimentos fundamentales de subas, salvo sorpresas en la demanda o algún traspié en la oferta de Sudamérica. 

TRIGO: La producción mundial de trigo 20/21 aumentaría 2 millones de toneladas y la demanda mundial 3 millones, mientras el stock final mundial 20/21 aumentaría 16 millones de toneladas, y la relación stock/consumo pasa de 40% en la 19/20 a 42% en la 20/21. 

De los tres granos, es el que menos condimentos alcistas tiene, pero tampoco se muestra bajista, dado que la disponibilidad de la oferta exportadora, sobre todo de parte de Rusia y zona del Mar Negro, siempre agregan incertidumbre al mercado exportador, por tanto, cereal hay, y la geopolítica dirá si se puede o no comprar a todos los oferentes.  

Conclusiones: Los principales oferentes muestran un impacto muy grande en decrecimiento del PBI para el presente 2020, así como monedas devaluadas, y fuertes volúmenes de producción de granos, mientras algunos de los principales demandantes muestran menor impacto en términos de PBI por la recesión del presente 2020, así como monedas revaluadas, que aumentan su capacidad de compra en el extranjero, y una necesidad de materias primas no tan mayor a la de la campaña pasada. Esto pone a la oferta en una posición débil y a la demanda en una fuerte, lo que, en cualquier negociación termina resultando en precios bajos de venta. No obstante, los conflictos de intereses, y la mayor capacidad de compra por devaluación de moneda en países oferentes, podrían sostener los actuales precios internacionales, sin mayores cambios, respecto a los precios promedio que vienen observándose en Chicago. 

Mientras la oferta del mundo se maneja como unidad, la oferta de cada agro empresa convalida o no los precios ofrecidos, y, con pocas expectativas de subas en el corto plazo, buscar oportunidades de coberturas 20/21, con flexibilidad a la suba por panorama de sequía local. 

Marianela De Emilio
 Ing. Agr. Msc. Agronegocios
[email protected]

Te puede interesar