
Márgenes del maíz casi triplicarían a los de la soja
La campaña 2025/26 en la Zona Núcleo se presenta muy atractiva para el maíz, impulsada por un clima favorable y perfiles de suelo recargados.
(Por Dr. Ulises Bonetto) - El 31 de marzo de este año, se publicó en el Boletín Oficial el DNU 329/20 cuyo objetivo principal es proteger a los trabajadores en el contexto del COVID-19 y su impacto disruptivo en la economía.
Opinión11 de mayo de 2020El 31 de marzo de este año, se publicó en el Boletín Oficial el DNU 329/20 que prohíbe los despidos y las suspensiones por 60 días.
El objetivo principal del mismo es proteger a los trabajadores en el contexto del COVID-19 y su impacto disruptivo en la economía. Por ello, establece que en caso que ocurran despidos y/o suspensiones dentro del plazo fijado, los mismos son nulos, y el trabajador tiene derecho a pedir la reinstalación en su puesto de trabajo y el pago de los haberes que correspondan.[1]
Antes de continuar, debo remarcar una diferencia entre el DNU antes mencionado y el 34/19 sancionado el 13 de diciembre de 2019: en este último se estableció que, por un plazo de 180 días, todos los trabajadores[2] que fueren despedidos sin justa causa tendrán derecho a percibir el doble de la indemnización que les corresponda por ley.
Nótese, entonces, la clara diferencia: uno prohíbe los despidos y/o suspensiones, y el otro establece una sanción para el empleador. Ambos se encuentran vigentes. El primero mantiene vigente la relación laboral, el segundo no.
Suspensiones concertadas. Artículo 223 bis de la LCT.
El mismo DNU 329/20, expresamente estipula una excepción para las prohibiciones antes indicadas siempre que se trate de «suspensiones efectuadas en los términos del art. 223 bis de la LCT».
El articulo referenciado regula la suspensión de la prestación laboral[3] que es dispuesta por el empleador pero que debe ser previamente aceptada por el trabajador como requisito para su validez.
En el caso de llegar a un acuerdo, el trabajador quedará eximido de prestar tareas y el empleador deberá abonar un monto “no remunerativo” que generalmente consistirá en un porcentaje del salario con los correspondientes aportes y contribuciones de obra social y ART.[4]
Luego de este sintético análisis, cabe preguntarse: 1) ¿qué trabajador, en el contexto socioeconómico actual y ante el temor bien fundado a perder su fuente de trabajo, va a cuestionarle mediante mecanismos formales a su empleador la mentada «suspensión concertada»?, y 2) ¿los empleadores utilizarán esta excepción como un medio para sortear la doble indemnización dispuesta por el DNU 34/19 y proceder al despido una vez vencido el plazo de 180 días? La experiencia podría darnos algunas respuestas, sin embargo habrá que esperar para ver si el objetivo del DNU 329/20 logró la protección o no de los trabajadores.
Dres. Ulises S. Bonetto y Daniel Carlos Córdoba.
Estudio Jurídico Córdoba – Bonetto & Asociados.
Teléfono: 3471581281
[1] Recientemente el Juzgado Nacional del Trabajo de Feria ordenó, como medida cautelar y hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo, la reinstalación de un empleado en su puesto de trabajo con fundamento en el DNU 329/20. Había sido despedido el 6/04/20.
[2] No aplica para los trabajadores del sector publico nacional.
[3] Fundada en falta o disminución de trabajo o causas de fuerza mayor no imputables al empleador.
[4] Los acuerdos pueden ser individuales o colectivos. Deben ser presentados y homologados por el Ministerio de Trabajo.
La campaña 2025/26 en la Zona Núcleo se presenta muy atractiva para el maíz, impulsada por un clima favorable y perfiles de suelo recargados.
Por Mónica Ortolani - Separar lo laboral de lo personal en empresas familiares es clave para evitar conflictos. Guía práctica para cuidar relaciones, fortalecer la unión familiar y hacer crecer el negocio en armonía.
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - ¿Como evolucionan los precios de exportación en Argentina y principales exportadores mundiales?, para orientar las decisiones comerciales de oleaginosas 25/26.
Por Monica Ortolani; Docente de AgroEducacion – Tonica Online -
Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; y Esteban Franetovich; Lic. Econ., Mg. en Economía Aplicada. Los cambios macroeconómicos afectan distinto a los costos agrícolas; diferenciarlos permite ajustar la gestión y sostener la rentabilidad.
Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; con colaboración de Patricia Egolf; Lic. en economía - El mercado de granos es fluctuante y el uso herramientas de cobertura de riesgo de precio es importante. Esto puede mejorarse combinando instrumentos del mercado agrícola y bursátil.
Por Mónica Ortolani - Con la baja de retenciones y suba en precios, surge la duda: ¿conviene fijar insumos ya? Analizamos si es momento de cerrar costos para asegurar márgenes y proteger la rentabilidad de la próxima campaña.
Fue en un acto realizado en el recinto de la Cámara de Diputado. En tres fórmulas diferentes, 62 de los 69 convencionales participaron de la jura del nuevo texto.
El intendente de Las Rosas abordó en una entrevista el avance en pavimentación, la nueva central 911 y la reconversión del basural en un Complejo Ambiental.
El remate de propiedades decomisadas al delito, organizado por APRAD se realizará el 18 de septiembre y ya cuenta con participantes de todas las provincias argentinas.
La vicegobernadora de Santa Fe participó en la Fiesta Nacional de la Agricultura y reclamó al gobierno nacional la eliminación del impuesto al sector.