
Márgenes del maíz casi triplicarían a los de la soja
La campaña 2025/26 en la Zona Núcleo se presenta muy atractiva para el maíz, impulsada por un clima favorable y perfiles de suelo recargados.
Entre Estados Unidos, Brasil y Argentina, producen el 81% de soja, 45% de maíz y 9% de trigo del mundo, y exportan el 89%, 70% y 22% respectivamente.
Opinión24 de diciembre de 2019Con Estados Unidos logrando la esperada fase uno del acuerdo comercial con China, se levanta una barrera comercial desde uno de los tres principales proveedores de granos del mundo, y con esto la demanda, representada por China en este caso, negocia ante productos comodities, que en realidad son una misma oferta, proveniente de diferentes orígenes.
Tres Países: Entre Estados Unidos, Brasil y Argentina, producen el 81% de soja, 45% de maíz y 9% de trigo del mundo, y exportan el 89%, 70% y 22% respectivamente.
De la oferta exportable de estos tres países, Argentina representa el 6% de exportación en soja, el 29% en maíz y el 33% en trigo, por lo que no es difícil pensar, en el actual contexto de abundancia de grano a nivel mundial, que gran parte de estos volúmenes puedan ser reemplazados por granos de los otros dos países, Estados Unidos y Brasil, y en el caso del trigo, solo por Estados Unidos, por ser Brasil deficitario en este cereal, y a la vez cliente de Argentina y Estados Unidos.
Una Oferta: Usando al maíz de ejemplo, en los últimos 10 años, Brasil ha tomado una fracción de mercado equivalente al 20% del maíz que exportaba Estados Unidos, que en volumen resulta en aproximadamente 20 millones de toneladas. Considerando la proyección de que Estados Unidos llegue con un stock final 19/20 de maíz de 48,5 millones de toneladas, no es difícil ver que este país dispone de volumen para aumentar su oferta exportable por encima de lo que se estima hasta hoy. Considerando que Argentina se proyecta que participe con una exportación de 34 millones de toneladas, gran parte de la misma podría ser reemplazada por el maíz estadounidense, recuperando parte de la fracción de mercado de maíz que perdió, que ahora perdería Argentina.
Para la presente campaña 19/20 Argentina lleva el 70% de superficie de soja y 63% de maíz sembrado, que esperan lluvias para su correcta implantación y posterior expresión de rendimientos. En cuanto al trigo, la cosecha avanza sobre el 77,5% de la superficie, acumulando 14,1 millones de toneladas, de los 18,5 millones esperadas para este año. Significa que la oferta de trigo está casi asegurada, mientras la de soja y maíz, al igual que en Brasil, es un proyecto productivo, hasta no llegar a la cosecha.
La Demanda Negocia: Veamos los precios FOB (Precio de la mercadería sobre el buque a exportar) de Argentina, Estados Unidos y Brasil, para esta época del año, y las diferencias de precio entre los tres países:
El trigo argentino muestra una diferencia de U$S -41/TN por debajo del trigo estadounidense, lo que resultará en preferencia para la demanda por menor precio. Esta diferencia, en parte por seguir avanzando la cosecha local, y disponer de mercadería nueva, mientras Estados Unidos está terminando su saldo exportable y encaminado hacia la cosecha de trigo 20/21.
Pero se observa poca diferencia de precio entre USA, Brasil y Argentina para soja y maíz, siendo los precios FOB de soja y maíz estadounidense y brasilero mejores que los de Argentina, según lo publicado por la Bolsa de Cereales de Rosario el 19/12/2019, lo que marcará preferencia de compra hacia estos dos países, preferencia que aumentará con mayores costos logísticos desde nuestro país al país de destino de la mercadería.
Conclusiones: Los precios internacionales de los granos están en niveles bajos, los stocks finales de mercadería son altos en el mundo en general, y en Estados Unidos en particular. El acuerdo actual entre Estados Unidos y China, compromete a China a comprar un monto determinado de dinero a Estados unidos, en productos agropecuarios (U$S 40 mil millones), y Brasil compite igualando los precios de exportación. Cualquier variación a nivel local, que encarezca el precio de exportación de Argentina, dejará a nuestro país como la última y menos preferida opción ante la demanda, y esto impactará sobre los pedidos de materias primas a nuestro país.
Tenemos por delante el mes de enero 2020, crucial para la producción sudamericana, oportunidad de subas que ocurrirán a cambio de amenazas de sequía en nuestro país y/o en Brasil. Sin embargo, pasado el verano, la demanda negocia ante más posibilidades y tiene la certeza de provisión desde cualquiera de estos tres países. Esto permite vislumbrar que los precios no tienen motivos para sostenerse al alza, salvo problemas climáticos que pongan en riesgo una proporción importante de la oferta.
Tres países, Argentina, Brasil y Estados Unidos, una oferta, granos sin valor agregado, y la demanda negocia siempre que tenga la oferta asegurada, buscando garantía de abastecimiento y precio.
Argentina tendrá que buscar ser competitivo para ofrecer buenos precios de exportación de granos, al tiempo que deberá desarrollar caminos sustentables para agregar valor a los mismos, a los negocios y a la gestión de las agro empresas.
“A las puertas de Noche Buena, ante cambios de escenarios locales e internacionales, elijamos desconectarnos de quienes restan paz a nuestra vida, y conectarnos con las personas valiosas que agregan valor, construyendo junto a ellos una Noche de Paz y Amor, que no depende de las circunstancias, sino de la certeza que, tranquera adentro, vamos a estar unidos y fortalecidos para seguir creciendo”
¡Les deseo una Feliz Navidad!
Marianela De Emilio, Ing. Agr. Msc. Agronegocios
[email protected],
La campaña 2025/26 en la Zona Núcleo se presenta muy atractiva para el maíz, impulsada por un clima favorable y perfiles de suelo recargados.
Por Mónica Ortolani - Separar lo laboral de lo personal en empresas familiares es clave para evitar conflictos. Guía práctica para cuidar relaciones, fortalecer la unión familiar y hacer crecer el negocio en armonía.
Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - ¿Como evolucionan los precios de exportación en Argentina y principales exportadores mundiales?, para orientar las decisiones comerciales de oleaginosas 25/26.
Por Monica Ortolani; Docente de AgroEducacion – Tonica Online -
Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; y Esteban Franetovich; Lic. Econ., Mg. en Economía Aplicada. Los cambios macroeconómicos afectan distinto a los costos agrícolas; diferenciarlos permite ajustar la gestión y sostener la rentabilidad.
Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; con colaboración de Patricia Egolf; Lic. en economía - El mercado de granos es fluctuante y el uso herramientas de cobertura de riesgo de precio es importante. Esto puede mejorarse combinando instrumentos del mercado agrícola y bursátil.
Por Mónica Ortolani - Con la baja de retenciones y suba en precios, surge la duda: ¿conviene fijar insumos ya? Analizamos si es momento de cerrar costos para asegurar márgenes y proteger la rentabilidad de la próxima campaña.
Fue en un acto realizado en el recinto de la Cámara de Diputado. En tres fórmulas diferentes, 62 de los 69 convencionales participaron de la jura del nuevo texto.
El intendente de Las Rosas abordó en una entrevista el avance en pavimentación, la nueva central 911 y la reconversión del basural en un Complejo Ambiental.
El remate de propiedades decomisadas al delito, organizado por APRAD se realizará el 18 de septiembre y ya cuenta con participantes de todas las provincias argentinas.
La vicegobernadora de Santa Fe participó en la Fiesta Nacional de la Agricultura y reclamó al gobierno nacional la eliminación del impuesto al sector.