2 de Abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas

A 40 años de la decisión de desembarcar en Malvinas, recordamos a los excombatientes y fallecidos en dicha guerra.

Nacionales02 de abril de 2022Las Rosas DigitalLas Rosas Digital
malvinas

El 2 de abril de 1982, el entonces presidente de facto, Leopoldo Fortunato Galtieri, informó el desembarco de tropas argentinas en el archipiélago a través de una cadena nacional de radio y televisión.  La situación llevó finalmente a un conflicto bélico que duró 74 días y dejó 649 soldados argentinos muertos.

La guerra de Malvinas se dio en medio de un contexto de crisis económica, política y social causado por el hartazgo de la ciudadanía al régimen militar instaurado. 

Cuando el Gobierno de facto argentino envió tropas militares a ocupar las Islas Malvinas, la entonces primera ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher, respondió con una gran dotación de militares y armamentos de guerra para desplazarlas. Siguieron una serie de negociaciones diplomáticas con Estados Unidos como mediador. Sin embargo, la Junta Militar rechazó la orden de retirarse de las Islas Malvinas y el enfrentamiento bélico resultó ineludible.

Fueron 74 días de combate desigual sobre tierra, mar y aire. Mientras que el ejército argentino contó con 10 mil soldados, el británico llevó a 25 mil. La guerra se prolongó desde el 2 de abril hasta el 14 de junio de 1982, día que las autoridades argentinas firmaron la rendición luego de que las tropas del Reino Unido avanzaran con gran ventaja sobre el territorio isleño.

Más de 1.200 soldados sufrieron heridas mientras que un total de 649 soldados argentinos murieron, de los cuales 634 fallecieron en combate, 13 en accidentes y 2 por enfermedad. De los combatientes caídos, 237 se encuentran enterrados en el Cementerio de Darwin, en las Islas Malvinas. A 40 años de la guerra, 7 cuerpos continúan sin ser identificados con la leyenda "Soldado solo conocido por Dios" en sus tumbas.

El hundimiento del ARA General Belgrano, atacado ilegalmente por Gran Bretaña, fue el trágico suceso que más vidas argentinas se llevó. El 2 de mayo, el barco de la Armada Argentina se encontraba fuera de la zona permitida para el combate, sin embargo fue atacado por dos torpedos británicos y 323 soldados argentinos murieron. El hecho se catalogó como un crimen de guerra, que aún no tuvo consecuencias para el Reino Unido.

En los años inmediatamente posteriores a la guerra los excombatientes no recibieron ningún tipo de reparación ni asistencia psicológica para poder sobrellevar los traumas de la posguerra. Según asociaciones de excombatientes, se estima que en las últimas cuatro décadas unos 300 soldados se suicidaron.

En 1990 se sancionó la primera ley nacional de reparación histórica. Esta otorgaba una pensión vitalicia equivalente al 100% del haber mínimo de jubilación ordinaria por mes. Desde el 2004, el Gobierno argentino agendó en la Organización de las Naciones Unidas la cuestión Malvinas. Tiempo después, se nombró feriado nacional el 2 de abril y el recuerdo de la Guerra de Malvinas se volvió tema obligatorio a tratar en las escuelas por la Ley de Educación de 2006.​


Es propicia esta fecha, para publicar las emotivas entrevistas a Veteranos de la Guerra de Malvinas (VGM). Silvia Barrera -instrumentadora quirúrgica que se desempeño en hospital de campaña sobre el buque Almirante Iriza- y a Julio Aro, ex combatiente en Malvinas y titular de la "Fundación No Me Olvides", surgida de la necesidad de identificar a soldados enterrados en el Cementerio de Darwin, cuya tumba figuraba como "Soldado Argentino solo conocido por Dios", de los cuales aún quedan 7 sin identificar.

Te puede interesar
heladas

Argentina hoy: ¿el país más frío del mundo?

Las Rosas Digital
Nacionales30 de junio de 2025

El título es de impacto y así lo utilizaron algunos medios. Lo cierto es que hay heladas y nevadas en lugares no habituales, con temperaturas bajo cero durante 19 horas, no alterando la siembra de trigo a ritmo firme en el centro del país

inta-e1732196730393

¿Quién controla al INTA ahora? El decreto que lo cambiaría todo

Las Rosas Digital
Nacionales08 de junio de 2025

El gobierno nacional avanza con una fuerte reestructuración del Inta (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) a través de un decreto que podría quitarle su independencia política y autarquía económica, características fundamentales de su ley de creación.

juan-schiaretti-maximiliano-pullaro-rosariojpg

¿Otra avenida del medio?

Las Rosas Digital
Nacionales31 de mayo de 2025

Pullaro y Schiaretti sellan un acuerdo con la bandera del interior productivo, lejos del kirchnerismo y el mileísmo, apostando a una nueva mayoría federal con visión de futuro.

Lo más visto