
Convocatoria abierta a la ciudadanía para presentar proyectos de Reforma constitucional en Santa Fe
Hasta el 27 de julio, convencionales y ciudadanos podrán presentar propuestas para modificar la Constitución provincial santafesina.
Se trata de un accesorio práctico y sencillo que evita que se vuelque la yerba húmeda. El emprendimiento lleva tres años y ya han realizado las primeras exportaciones.
Provinciales08 de octubre de 2021por Alan Vidaña - en Mirador Provincial
Dylan Aguirre es el casildense que inventó el tapamate, un accesorio de silicona que permite tapar el mate para que no se vuelque la yerba húmeda cuando no se puede vaciar. Principalmente cuando se emprenden viajes largos o caminatas. Lo cierto es que el proyecto tuvo muy buena aceptación y ha generado grandes niveles de ventas en todo el país.
Cuando inició la actividad, Dylan no tenía experiencia en el tema. Trabajaba en una panadería y nunca había llevado adelante un emprendimiento de esas características. Para lograrlo, necesitó de la ayuda de una amiga que estudiaba diseño industrial, además de especializarse en áreas específicas.
“Todo comenzó cuando me fui de mochilero a Machu Picchu y estuve todo el tiempo arriba de un colectivo con el mate en la mano, entonces fue ahí que dije, ¿cómo no viene una tapa para el mate? Luego, cuando volví de viaje comencé a plasmar la idea y hacer los prototipos para empezar a crearla”, explicó Dylan Aguirre, creador del tapamate.
“Hoy en día vendemos en todo el país y hemos comenzado a exportar a países vecinos. En este momento somos cinco personas trabajando”. Además, confesó: “Me dedico exclusivamente al tapamate, vivo de esto. Hace dos meses que dejé mi otro trabajo para dedicarme a comercializar las tapas y poder enfocarme únicamente en esta actividad que me demanda mucho tiempo”, cerró el precursor del emprendimiento.
Al principio el formato del producto era distinto, se fabricaba en látex pero no se podía producir en masa, por eso se cambió el material a silicona para producirlo en grandes cantidades. El producto se encuentra exhibido en comercios de distintas provincias de la Argentina, y ya llegó a Paraguay, Chile y Uruguay, e incluso a España y Francia. Hasta el momento, llevan vendidos más de 25.000 unidades y ya están planeando un nuevo accesorio para la bombilla. El artículo viene de distintos colores y cuenta con un packaging muy atractivo.
Para qué sirve y cómo se utiliza. Se trata de una tapa para el mate. Ideal cuando se termina la mateada en cualquier espacio público. Es un accesorio que sirve para cerrar el recipiente y que la yerba quede contenida allí hasta encontrar un lugar para vaciarla. Una vez que la persona termina de tomar el mate, se retira la bombilla y se adapta el accesorio de silicona a cualquier tipo de mate, es universal.
Mate y yerba. La yerba mate está presente en nueve de cada 10 hogares argentinos, y nuestro país es el principal productor mundial. Según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), en la Argentina se consumen por año, en promedio, seis kilos y medio por habitante. Desde su descubrimiento, por cuenta de los guaraníes, en el siglo XIX, su cultivo se fue expandiendo y la infusión se convirtió en un símbolo nacional. Es parte de la idiosincrasia argentina, tanto es así, que existe el Día Nacional del Mate, el 30 de noviembre.
Edición: LRD
Hasta el 27 de julio, convencionales y ciudadanos podrán presentar propuestas para modificar la Constitución provincial santafesina.
El intendente de Las Rosas y Convencional Reformador comentó en Renacer Regional Multimedios sus viviencias y sus criterios luego del primer día de funcionamiento de la Convención
Por seguridad vial, colocan cartelería que marcan ingresos a las trazas bajo jurisdicción federal, que hoy están abandonadas y que son riesgosas para transitar.
Se inició la reforma constitucional. La convención de Santa Fe votó el reglamento que guiará su funcionamiento, con 8 comisiones y un plazo de 60 días.
Este lunes inicia en Santa Fe la convención que debatirá reformas a la Constitución provincial, vigente desde 1962. Son 69 los convencionales electos, entre ellos el intendente de Las Rosas, Javier Meyer.
El senador Pablo Verdecchia visitó Bouquet, recorrió instituciones, entregó aportes y dialogó con referentes locales sobre proyectos y desafíos actuales, en el marco de una activa agenda de trabajo en la localidad.
En sólo siete días se registraron seis donaciones de órganos y tres de tejidos en efectores santafesinos, un logro con escasos precedentes en la historia de la procuración. Santa Fe continúa siendo la segunda provincia con más donantes del país en 2025._
El intendente de Las Rosas y Convencional Reformador comentó en Renacer Regional Multimedios sus viviencias y sus criterios luego del primer día de funcionamiento de la Convención
Por seguridad vial, colocan cartelería que marcan ingresos a las trazas bajo jurisdicción federal, que hoy están abandonadas y que son riesgosas para transitar.
El presidente Javier Milei le acaba de ratificar que no habrá baja de retenciones en el corto plazo, pero los números del negocio no cierran. Según un informe publicado en diario Perfil el futuro del principal cultivo de Argentina está en riesgo.
Hasta el 27 de julio, convencionales y ciudadanos podrán presentar propuestas para modificar la Constitución provincial santafesina.