Sorgo argentino y mercado internacional de carnes

Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agronegocios.

Opinión07 de septiembre de 2021Las Rosas DigitalLas Rosas Digital
Imagen de Referencia-06-09-2021

Maíz, cebada y sorgo, ese es el orden de prioridad en el que se demandan los cereales forrajeros en el mundo, y se respeta este orden en la producción local, dado que mientras se siembran más de seis millones de hectáreas de maíz y cosechan 50 millones de toneladas, la cebada ocupa aproximadamente un millón de hectáreas que producen cuatro millones de toneladas, y le sigue el sorgo con 800-900 mil hectáreas de siembra y 3 millones de toneladas de cosecha. Todas estas gramíneas tienen suma importancia agrícola, económica y social, debido a su participación en las cadenas de valor. Analicemos más de cerca el sorgo, su evolución y relación estrecha con el mercado internacional de carnes.

Producción Nacional de sorgo granífero: En el gráfico vemos la evolución de superficie de siembra y volumen de cosecha de las últimas catorce campañas. Se observa un crecimiento de área hasta la campaña 12/13, que logró un máximo de 4,5 millones de toneladas de sorgo con destino a grano, y a partir de ahí un descenso hasta la 19/20, para volver a crecer en la pasada 20/21, que promete repetirse en la presente campaña 21/22. A pesar de no producir un gran volumen de sorgo, estamos en el octavo puesto como productores de sorgo en el mundo.

1  Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Bolsa de Cereales de Bs As.

Exportación Nacional de sorgo granífero: El camino en bajada que recorrió la producción nacional de sorgo desde 2013 hasta el año pasado, coincide con la disminución de volumen de sorgo exportado desde nuestro país, y, a pesar de ese menor volumen exportado, que tuvo su mínimo nivel en 2018, con solo 180 mil toneladas, Argentina conserva el segundo puesto en importancia como exportador mundial de sorgo, el primer lugar es de Estados Unidos, con casi 80% del mercado exportador, es decir que el protagonismo de Argentina y el resto de países exportadores, es mínimo. En el gráfico tenemos los precios promedio de exportación logrados desde 2013, y los menores volúmenes exportados coinciden con menor nivel de precios internacionales, que fue revertido el año pasado y más notablemente este año, tomando mayor relevancia en la producción y exportación, ya que no solo aumentó la superficie y volumen de cosecha 20/21, sino que el volumen exportado, a cuatro meses de terminar el 2021, ya superó el millón de toneladas. Es importante destacar que, desde el año pasado, la demanda de sorgo por parte de China ha sido muy fuerte, al punto que, hasta fin de agosto 2021, 99% de las exportaciones estadounidenses de sorgo 2021 tuvieron por destino China, y 95% de las exportaciones argentinas de sorgo también fueron a ese país. En la medida que China siga reponiendo su producción porcina, y no disponga de suficiente forraje, como su fuerte demanda de maíz y sorgo al mundo lo demuestran, este mercado seguirá activo y con previsibilidad de precios.   

2                                 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Agricultura de la Nación Argentina.

La oportunidad de cerrar precio a la próxima cosecha, ha sido aprovechada hasta ahora por más de 340 mil toneladas de sorgo 21/22 vendidas en forma anticipada (forwards), que aún no ha sido sembrado, todas estas ventas fueron a precio hecho, nada fue vendido “a fijar”. 

Relación del sorgo con el mercado internacional de carnes: Los precios internacionales, observados en el mercado de Chicago, para la carne bovina de engorde a corral, como la porcina, mostró un alza de precios notable durante 2014, para caer y sostenerse en menor nivel de precios después de esos picos. En 2020, a partir del segundo cuatrimestre, los precios retoman, después de tantos años, un camino de subas, que, aunque no alcanzaron los máximos de 2014, superaron los precios de los años siguientes. Si comparamos los precios promedio de exportación del sorgo argentino desde 2013, y los volúmenes exportados, el dibujo es similar al de los precios internacionales de carne bovina y porcina. La pregunta es, si los precios de carnes, muy de cerca acompañados por el crecimiento económico de los países del mundo, seguirán en suba, o la primavera de precios ya pasó, y volveremos a los niveles predominantes entre 2015 y 2019.

Dado que China, país que produce y consume aproximadamente 50% de la carne de cerdo producida y consumida en el mundo, sigue mostrando un rol activo en sus compras de cereales forrajeros, y aumentando la producción porcina, posiblemente la primavera de precios internacionales continúe en el corto plazo, y, en la medida que la reactivación económica de los países más fuertes, no sea frenada por algún evento extraordinario, como el del año pasado, las carnes seguirán dando sustento a los forrajeros en general, y al sorgo en particular.

3                                                                          Fuente: www.finviz.com

CONCLUSIONES: Tal como se mencionó al inicio de este informe, el sorgo es uno de los cereales forrajeros más importantes, después del maíz y la cebada. Considerando los pronósticos estacionales, que avizoran una primavera con lluvias inferiores a lo normal, y un verano que amenaza con rasgos de “La Niña”, el sorgo será elegido nuevamente en zonas más riesgosas y menos estables para maíz. Por otro lado, con precios futuros que acompañan, y la posibilidad de hacer ventas anticipadas con precios que ofrecen rentabilidad, hay buena intención de siembra nuevamente para este año. El sorgo es una de las alternativas productivas y comerciales de verano, diversificar riesgo a través de la siembra y comercialización anticipada de este cereal, fortalece los esquemas de rotaciones 21/22. 

Por último, si el mercado internacional de carnes, sigue en camino de crecimiento, Argentina tendrá mucho que aportar desde sus exportaciones, no solo en cereales forrajeros a países que producen carnes, sino en carnes al mundo que las consume.

Marianela De Emilio
 Ing. Agr. Msc. Agronegocios
[email protected]

Te puede interesar
aa portada

Macroeconomía y decisiones comerciales/financieras

Las Rosas Digital
Opinión03 de julio de 2025

Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agrónoma. Msc Agro negocios - Considerar el contexto local y los precios futuros para gestionar la comercialización con una mirada comercial y financiera.

0001_Imagen_de_referencia_25-06-2025

Girasol: Lograr calidad para ser rentable

Las Rosas Digital
Opinión30 de junio de 2025

Mercado de granos - Marianela De Emilio;   Ing. Agr. Msc. Agro negocios. Completando el informe de la semana pasada se consideran los costos de producción del girasol, los márgenes brutos potenciales y aspectos claves en su comercialización.

agrodibus-canjes

Canjes y estrategias para maximizar tu rentabilidad

Las Rosas Digital
Opinión23 de junio de 2025

Por Mónica Ortolani; Docente en AgroEducación - Desde mi experiencia, el canje es clave para financiar insumos e inversiones. Con crédito limitado y tasas altas, reaparece con fuerza gracias a condiciones especiales y entrega futura.

0001_Imagen_de_referencia-11-06-2025

Gestión, mercados y retenciones

Las Rosas Digital
Opinión11 de junio de 2025

Mercado de granos - Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios - Cuando el riesgo de baja de precios es mayor que la posibilidad de que hayan cambios en las reglas de juego anunciadas por el gobierno. Para tomar decisiones comerciales.

bulgaria port

Bulgaria: Grandes protestas contra el € Euro

Las Rosas Digital
Opinión09 de junio de 2025

Internacionales - Reportaje Isidoros Karderinis - Bajo fuerte presencia policial, manifestantes protestaron el 8 de junio frente al Banco Nacional contra la adopción del Euro en 2026.

Lo más visto