España delante de una encrucijada historica

(Por Isidoros Karderinis nacido en Atenas, Grecia) - Durante más de 40 años en el ámbito político de España dos partidos habían sido dominantes, el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español, que alternó en el poder. Las últimas elecciones de 20 de diciembre 2015 dieron lugar a un significativo debilitamiento de estas fuerzas políticas tradicionales y el surgimiento de nuevos partidos antirégimen.

Opinión22 de enero de 2016Las Rosas DigitalLas Rosas Digital
españa-encrucijada

Por lo tanto, el Partido Popular de Mariano Rajoy tiene los porcentajes más bajos desde 1993 (28.72% de los votos y 123 escaños de los 350 del Parlamento, frente a 44.6% de la votos y 186 escaños en 2011), mientras que el Partido PSOE de Pedro Sánchez registró el peor resultado de su historia (22% de los votos y 90 escaños, frente al 28.73% de los votos y 110 escaños en las elecciones anteriores de 2011).
La aparición del Partido Podemos  de Izquierda de Pablo Iglesias – producto del llamado movimiento de los “Indignados” – y del partido de centro-derecha Ciudadanos de Albert Rivera (que fue apoyado por algunos medios de comunicación), en el tercer y cuarto puesto, respectivamente, con un altos porcentajes (20.6% de los votos y 69 escaños y el 14% de los votos y 40 escaños), muestra el final del añoso sistema de dos partidos y marca un nuevo plazo de España.

Este resultado, por supuesto, es en gran parte debido a la crisis económica en Europa. La política de austeridad antipopular que se implementó fielmente por el gobierno de Mariano Rajoy en los últimos cuatro años, combinado con un escándalo de corrupción en relación con su partido, transformó el mapa de partidos de España y dio lugar a la aparición de un nuevo escenario político de cuatro partidos.

La nueva realidad parlamentaria, donde ningún partido tiene mayoría absoluta, conduce inevitablemente ya sea a un gobierno de coalición que la mayoría de los españoles parece preferir o a nuevas elecciones. Después de cuatro años de gobierno con fuerte mayoría, España se enfrenta ahora a la perspectiva de algunos tipos de inestabilidad política que atormenta a los otros países europeos; así, ya que las coaliciones de gobierno frágiles y en los partidos tradicionales que dominaron la escena política durante décadas, se sienten fuertemente los efectos apremiantes de los años de penuria económica y la creciente ola de inmigración.

El nuevo gobierno español, siempre que se puede producir, con o sin nuevas elecciones, inmediatamente se enfrentará a graves problemas y desafíos. Aunque esta economía europea salió de la recesión y entró en el camino de la recuperación -que tomará varios años, sin regresiones- para recuperar el terreno perdido. De lo contrario, si la economía española entre en inversión de nuevo, esta precaria recuperación se parecerá cómo el paso suspendido de la cigüeña.

El país se ve acosado por la segunda tasa de desempleo más alta (21.18%) en la zona euro después de Grecia, y los españoles desempleados son más de cinco millones. La pobreza aumenta a diario y amenaza con descomposición la red social del país. “La pobreza es la peor forma de violencia”, declaró una vez Mahatma Gandhi. Con las vastas políticas neoliberales aplicadas la brecha entre los ricos y los pobres está en constante crecimiento. En 2013, el 22.2% de los hogares, en base a los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística de España, vivía por debajo del umbral de pobreza, es decir, sus ingresos eran menos del 60% de la renta media nacional disponible.
Muchas personas están hoy viviendo sin calefacción y sin energía eléctrica, innumerables familias enfrentan el desalojo y no tienen otra residencia (34.680 primeras casas, es decir 95 por día, fueron confiscados en 2014 por los bancos a la venta, según el INE), muchos pensionistas no pueden pagar por sus medicamentos. Además, más de uno de cada tres niños – o sea 2.6 millones – se enfrentan ahora con el riesgo de pobreza y exclusión social, de acuerdo con los datos más recientes de la Comisión Europea. Los altos porcentajes de desempleados de larga duración combinado con los recortes drásticos en los gastos en salud y educación han dado lugar a más familias y niños a la pobreza a pesar de la recuperación financiera.

La deuda pública está mostrando continuamente una tendencia al alza y en base a las últimas cifras oficiales, está al 98.8% del PIB, acercándose al nivel de 100% del PIB que alcanzó o superó en los años 1900 y 1909. La “economía informal” se estima en 25% del PIB, es decir, 235 millones de euros que no han sido declaradas, por lo tanto privando al Estado español de algunos recursos financieros muy importantes.

Mientras tanto, el nuevo gobierno español tendrá que abordar el tema urgente de Cataluña. La elección del separatista Carles Puigdemont como presidente, quien será responsable de iniciar el proceso de la independencia, es un rotundo despertador. “Nosotros necesitamos comenzar el proceso de creación de un Estado independiente en Cataluña, por lo que las decisiones del Parlamento catalán seamos soberanos”, declaró el domingo 10 de enero de 2016, bajo los aplausos de los diputados, sólo unas horas antes de que el Parlamento catalán lo eligieron cabeza del gobierno local y sucesor de Artur Mas.

Las consecuencias directas de la declaración unilateral de independencia de Cataluña, que es la región más rica de España con un producto de cerca de 200 millones de euros, serán, sin duda, extremadamente dolorosas: sin Cataluña, España perderá 16% de su población, el 25% de sus exportaciones y el 19% de su PIB, según la OCDE.
Más de 586.000 empresas tienen su sede en Cataluña. De las 2.150 grandes empresas que emplean a más de 200 trabajadores cada una, como Gas Natural y el gigante de ropa Mango. En Cataluña existe la fábrica del grupo Volkswagen, así la producción de automóviles de la marca SEAT.
Además, Barcelona es, con diferencia, el primer destino turístico en todo el país y una de las más importantes a nivel mundial, con ingresos netos de la llegada y estancia de los turistas que suman grandes cantidades. Por su parte, tanto en el sector comercial y en el industrial, Barcelona es quizás el pilar más fundamental de la economía española.

La tendencia de Cataluña por la independencia, y debe hacerse hincapié en este punto, nació y adquirió dimensiones gigantescas debido a las políticas de austeridad impuestas por Bruselas y principalmente por Berlín sobre España y por supuesto en toda la zona euro. Esta es la razón principal por la que catalanes quieren ser al menos autónomos. Ellos quieren tener sus propias leyes y sus impuestos no ir a Madrid para pagar los programas de austeridad. Las razones de la aparente ruptura son, por tanto, sobre todo financieras.

En conclusión, las políticas de austeridad extremas han perjudicado, obviamente, y en gran medida España, como otros países de la zona euro. Por lo tanto, es necesario por el nuevo gobierno español, que se enfrenta a una encrucijada histórica, formular una política progresista muy claro que será construida sobre la revisión de la Constitución, la dirección de las reformas sociales populares específicos, la inhibición de privatización incontrolada, entre otras cosas, las cuestiones de la transparencia, y la protección de la primera vivienda a los grupos de bajos ingresos. El combate efectivo necesita también estar contra la evasión fiscal y la delincuencia financiera, así como la reestructuración apropiada del modelo de producción y el alivio significativo de los principales desequilibrios estructurales, como el desempleo, el déficit presupuestario y la deuda pública.

Sobre el autor
Isidoros Karderinis nació en Atenas, Grecia, en 1967.  Es novelista, poeta y economista con estudios de postgrado en economía turística. Sus artículos han sido republicados en periódicos, revistas y sitios en todo el mundo. Sus poemas han sido traducidos en francés y han sido publicados en revistas literarias. Ha impreso siete libros de poesía y dos novelas. Cinco de estos lo han sido en Estados Unidos y en Gran Bretaña.
E-mail: [email protected]   Facebook: Karderinis Isidoros

NR: Este artículo ha sido ofrecido para publicar en nuestro portal por su autor, lo cual agradecemos.

Te puede interesar
0001_Imagen_de_referencia-27-08-2025

Tendencia internacional de mercados oleaginosos

Las Rosas Digital
Opinión29 de agosto de 2025

Mercado de granos - Por Marianela De Emilio;  Ing. Agr. Msc. Agro negocios - ¿Como evolucionan los precios de exportación en Argentina y principales exportadores mundiales?, para orientar las decisiones comerciales de oleaginosas 25/26.

608aa779-7670-4140-b9da-5df1ea0e1ed0

Costos y competitividad agrícola

Las Rosas Digital
Opinión23 de agosto de 2025

Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; y Esteban Franetovich; Lic. Econ., Mg. en Economía Aplicada. Los cambios macroeconómicos afectan distinto a los costos agrícolas; diferenciarlos permite ajustar la gestión y sostener la rentabilidad.

imagen portada

Diversificar en mercados distintos

Las Rosas Digital
Opinión06 de agosto de 2025

Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; con colaboración de Patricia Egolf; Lic. en economía - El mercado de granos es fluctuante y el uso herramientas de cobertura de riesgo de precio es importante. Esto puede mejorarse combinando instrumentos del mercado agrícola y bursátil.

cuadro imagen

Mercados bajistas y opciones agrícolas

Las Rosas Digital
Opinión02 de agosto de 2025

Mercado de granos - Por Marianela De Emilio, Ing. Agr. Master en Agro negocios - Profundicemos en el funcionamiento y utilidad de las opciones en un mercado bajista.

0001_Imagen_de_referencia-23-07-2025

Volatilidad y riesgo en los mercados

Las Rosas Digital
Opinión24 de julio de 2025

Mercado de Granos - por Marianela De Emilio, Ing. Agr. Msc. Agro negocios - Volatilidad y riesgo precio en el contexto actual y el desafío de tomar decisiones.

Lo más visto
0001_Imagen_de_referencia-27-08-2025

Tendencia internacional de mercados oleaginosos

Las Rosas Digital
Opinión29 de agosto de 2025

Mercado de granos - Por Marianela De Emilio;  Ing. Agr. Msc. Agro negocios - ¿Como evolucionan los precios de exportación en Argentina y principales exportadores mundiales?, para orientar las decisiones comerciales de oleaginosas 25/26.