Terminó ejecución del primer acueducto en la provincia

El profesional reveló que el 28 de abril pasado se dio por finalizado el primer acueducto de la provincia de Santa Fe que el Enohsa, a través de la...

Otras26 de junio de 2009Las Rosas DigitalLas Rosas Digital

El profesional reveló que el 28 de abril pasado se dio por finalizado el primer acueducto de la provincia de Santa Fe que el Enohsa, a través de la licitación pública nacional Nº 15/05 contratara su ejecución con un proyecto elaborado por técnicos del ex Ministerio de Asuntos Hídricos a las empresas Supercemento SAIC-Contreras Hermanos SACIFAG y M.Obring SA (UTE).
La obra comenzó el 16 de mayo de 2006, con un plazo de ejecución inicial de 540 días y un monto de contrato de $ 119.804.415,60. El plazo de ejecución tuvo una ampliación debido a las precipitaciones ocurridas en los meses de marzo-abril de 2007, un mayor volumen de obra y cambios en el proyecto licitado.

El acueducto se diseñó para abastecer a 12 localidades de los departamentos San Martín, San Jerónimo, Belgrano e Iriondo que son Monje, Díaz, San Genaro, San Jenaro Norte (ahora unificadas pero conectadas por separado a la obra), Centeno, Totoras, Clason, Las Parejas, Las Rosas, Montes de Oca, Los Cardos, Bouquet y María Susana con una población al horizonte de diseño (30 años) de 73.709 habitantes y un caudal de agua potable de 221 l/seg. Ya se encuentran vinculadas Monje, San Genaro y Los Cardos que están en condiciones de ser abastecidas por este acueducto. Las vinculaciones de las demás localidades están siendo ejecutadas por Assa SA.

Toma de agua en el río Coronda
La captación del agua cruda se realiza en el río Coronda, construyéndose para ese fin un viaducto de 250 metros de largo que cruza los bañados hasta internarse dentro del río unos 63 metros, el cual consiste en 10 tramos de vigas de 25 metros cada uno, las que se apoyan sobre cabezales que yacen sobre pilotes, explicó el profesional a El Litoral.

Además en el extremo se construyó una plataforma de maniobras de 12.60 metros por 16 metros apoyada sobre 11 pilotes de 0.80 metros de diámetro y de 24.50 metros de longitud. Sobre 4 de estos 11 pilotes se construyó la torre de toma, cerrada en sus cuatro lados por paneles de hormigón armado (en uno de ellos se dejaron 3 ventanas a distintas alturas con sus correspondientes compuertas y rejas, para permitir el ingreso del agua) y losa de fondo.

Sobre esta plataforma se instalaron 4 bombas de eje vertical y motor en superficie de 100 HP cada una, cuya disposición es de 3 bombas en servicio + 1 en stand by.

Las 3 bombas en paralelo impulsan un caudal máximo de agua cruda de 243 l/seg (875 m3/hora) a una altura de 52 m.c.a. a través de un conducto de PRFV (Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio) de casi 7 km de longitud hasta Monje, donde se encuentra la planta potabilizadora, que realiza el tratamiento de tipo convencional con cámara de carga, equirrepartición de caudales, mezcla rápida, floculación mecánica, sedimentación de alta tasa y filtración rápida.

La planta se diseñó y calculó para producir y entregar al acueducto un caudal neto de 222 l/seg., unos 800 m3/hora, lo cual implica un caudal de agua cruda de 872 m3/hora, pero se verificó previendo un máximo futuro de 972 m3/hora, para ello recibirá y procesará aproximadamente 1035 m3/hora de agua cruda.

Tratamiento de lodos, único en la provincia

Se optó por un sistema tradicional de tratamiento utilizándose como insumos sulfato de aluminio, polielectrolito como coadyuvante de coagulación, fluosilicato de sodio, cal hidratada y cloro gaseoso.

También se previeron instalaciones para carbón activado en polvo a fin de poder controlar los episodios de olor y sabor en el agua cruda”, señaló Nagel a este diario.

En este punto es importante destacar que debido a una exigencia de la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia, se decidió realizar un tratamiento a los lodos generados en la planta potabilizadora.

El referido tratamiento consiste en almacenar los lodos en un tanque de compensación, los cuales son luego bombeados a un espesador convencional. A partir de allí pasan por gravedad a un ecualizador, para posteriormente ser bombeados a un filtro de bandas para deshidratarlos y finalmente disponerlos en un relleno sanitario.

Este tipo de tratamiento es único en la provincia de Santa Fe y el segundo en el país, ya que los lodos generados por las plantas de las ciudades de Santa Fe y Rosario, son volcados directamente al río sin tratar.

Estaciones de bombeo y cisternas

Para poder transportar el agua para consumo obtenida por la planta potabilizadora, se construyeron 4 estaciones de bombeo.

* Estación Nº 1: 4 bombas en disposición 3 en servicio y 1 de reserva, caudal máximo a impulsar 535 m3/hora, potencia 132 KW cada una.
* Estación Nº 2: 4 bombas en disposición 3 en servicio y 1 de reserva, caudal máximo a impulsar 249 m3/hora, potencia 132 KW cada una.
* Estación Nº 3: 4 bombas en disposición 3 en servicio y 1 de reserva, caudal máximo a impulsar 160 m3/hora, potencia 90 KW cada una.
* Estación Nº 4: 3 bombas centrífugas verticales, 2 en servicio y 1 de reserva, caudal máximo a impulsar 45.40 m3/hora, potencia 11 KW cada una.

Por otra parte en el ingreso de cada población a abastecer se construyeron depósitos de agua semienterrados.

En el cálculo de sus dimensiones, se contempló que cada cisterna, junto con el tanque de reserva de cada localidad, almacene un volumen operacional, equivalente al máximo consumo en cada población durante un período de 6 horas, adicionándose un volumen de emergencia para otras 2 horas de consumo”, describió el Ing. Hugo Nagel.

Números
$119.804.415,60 Es el monto del contrato de obra que comenzó el 16 de mayo de 2006, con un plazo de ejecución inicial de 540 días y que se amplió por las precipitaciones de marzo-abril de 2007.

12 poblaciones de los departamentos San Martín, San Jerónimo, Belgrano e Iriondo serán abastecidas por el flamante acueducto Centro Oeste.

73.709 habitantes con una población al horizonte de diseño (30 años) es la que se beneficiará con el acueducto.

4 estaciones de bombeo se instalaron para poder transportar el agua apta para consumo lograda por la planta potabilizadora.

227 kilómetros de cañerías es el total instalado en el acueducto que nace en Monje y termina en Bouquet, al límite de la provincia de Córdoba.
Red de Medios /   Fuente: Diario El Litoral
Te puede interesar
on line

Apuestas Online

Las Rosas Digital
Otras27 de junio de 2022

En el último tiempo se ha incrementado el crecimiento de los sitios de apuestas y casinos online.

Lo más visto