Trigo, harina, exportaciones y divisas

Opinión - por Marianela De Emilio; Ing. Agrónoma Msc. Agronegocios

Opinión13 de julio de 2020Las Rosas DigitalLas Rosas Digital
trigal harina puerto

El trigo argentino, que venía ganando superficie de siembra las últimas cuatro campañas, suspende este crecimiento, ante panorama seco de algunas áreas productivas, con lo que la expectativa de sumar hectáreas adicionales este año, no será cumplida. Se mantiene una proyección productiva 20/21 en torno a 19,5 millones de toneladas, y se espera un mercado exportador muy activo, tal como se desarrolló en el informe de la semana pasada.

En el siguiente gráfico puede observarse la evolución de volumen producido, industrializado y exportado desde nuestro país. El volumen exportado se ha estabilizado en torno a 12 millones de toneladas, mientras se ha procesado por encima de 6 millones de toneladas en la industria local, es decir que se exporta en torno al 70% de lo que se produce. El ingreso de divisas por exportación de trigo como grano se acerca a U$S 2.500 millones, y representa el 10% del total de divisas ingresadas por los complejos trigo, soja y maíz. 

a export trigoFuente: Elaboración propia en base a datos del Magyp.

Avanzando sobre el camino del valor agregado del trigo argentino, la producción anual de harina se encuentra entre 4 y 5 millones de toneladas, y la exportación de harina ha evolucionado del 3% al 16% del volumen producido, pasando de 108 mil a máximos de 703 mil toneladas. En cuanto al ingreso de divisas, las exportaciones de harina de trigo en 2019 acumularon un máximo hasta ahora de U$S 215 millones. Las exportaciones 2020 aún están en curso, por lo que los datos del gráfico son registros hasta abril del corriente 2020. 

a harina trigoFuente: Elaboración propia en base a datos del Magyp.

Del conjunto de divisas que ingresan al país por exportaciones de grano de trigo más harina de trigo, tenemos que las divisas de harina representan entre el 9 y 10% del total. 

Para terminar, en el siguiente gráfico se observa el recorrido de los precios promedio de exportación de la tonelada de trigo y harina de trigo, desde 2013 hasta el 2020. Mientras las exportaciones de harina de trigo representan menos del 10% de divisas del complejo exportador triguero, cada tonelada de harina exportada genera al menos U$S 100/TN más que la tonelada exportada de trigo como grano. Si además se observa que el 95% de las exportaciones de harina de trigo, tienen por destino Brasil y Bolivia, con Chile ganando participación los últimos años, vemos que hay mucho por hacer en lo que respecta a desarrollar mercados de exportación, que requieran harina, como productos derivados de harina (fideos, galletitas, etc.), y aumentar el protagonismo de las exportaciones de productos con valor agregado.

a valor agregado trigoFuente: Elaboración propia.

Conclusiones: Moler trigo para producir harina es una de las prácticas más básicas de agregado de valor, pero los últimos años se ha convertido en un desafío para el posicionamiento de marcas, con diferentes utilidades y soluciones para los consumidores. Esto pone a la industria molinera argentina en la necesidad de ser competitivos para conservar y elevar su protagonismo en el mercado local, y redobla la apuesta para ingresar en mercados internacionales, que exigirán buenas relaciones precio/calidad, que justifique comprar un producto con valor agregado, en lugar de la materia prima, para ser procesada en el país de destino.

El trigo argentino viene ganando superficie y volumen de cosecha, así como mercados de exportación de granos y harinas. Con un 70% del trigo destinado a la exportación como grano, es necesario lograr consenso hacia un camino que permita desarrollar de modo sustentable en el tiempo el mercado de trigo y sus derivados. 

El agregado de valor provee trabajo, mientras el trigo provee alimento, dos necesidades que tenemos en nuestras manos suplir, solo se necesita voluntad y coordinar políticas públicas que orienten a invertir en desarrollar un ambiente predecible de negocios, para dar vuelta la relación, y pasemos de ser exportadores de materias primas, a exportadores de alimentos de calidad.

Marianela De Emilio
Ing. Agr. Msc. Agronegocios
 [email protected]

Te puede interesar
0001_Imagen_de_referencia-27-08-2025

Tendencia internacional de mercados oleaginosos

Las Rosas Digital
Opinión29 de agosto de 2025

Mercado de granos - Por Marianela De Emilio;  Ing. Agr. Msc. Agro negocios - ¿Como evolucionan los precios de exportación en Argentina y principales exportadores mundiales?, para orientar las decisiones comerciales de oleaginosas 25/26.

608aa779-7670-4140-b9da-5df1ea0e1ed0

Costos y competitividad agrícola

Las Rosas Digital
Opinión23 de agosto de 2025

Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; y Esteban Franetovich; Lic. Econ., Mg. en Economía Aplicada. Los cambios macroeconómicos afectan distinto a los costos agrícolas; diferenciarlos permite ajustar la gestión y sostener la rentabilidad.

imagen portada

Diversificar en mercados distintos

Las Rosas Digital
Opinión06 de agosto de 2025

Por Marianela De Emilio; Ing. Agr. Msc. Agro negocios; con colaboración de Patricia Egolf; Lic. en economía - El mercado de granos es fluctuante y el uso herramientas de cobertura de riesgo de precio es importante. Esto puede mejorarse combinando instrumentos del mercado agrícola y bursátil.

Lo más visto
multimedia.grande.b636ac89046103bf.Z3JhbmRlLndlYnA%3D

Mujeres Activas

Las Rosas Digital
Temas de interés15 de septiembre de 2025

Las fundadoras de "Las Chicas del Agro" explican cómo la unión y trabajar en red son clave para crecer en un sector históricamente ocupado por hombres.